31 janv. 2008

La factoría fenicia





Julio de 1997. Hace diez años. Mi primer viaje a Túnez reviviendo los días gloriosos de Cartago. El sitio de Cartago, al norte de Tunisia, resulta, a primera vista decepcionante. Sucede que uno cree que encontrará un conglomerado de ruinas y lo que se encuentra es una sucesión de sitios diseminados a lo largo de manzanas urbanizadas de un barrio residencial al estilo del Miramar habanero. La primera foto la tomé durante mi visita al célebre Tophet de Tanit, paredro (divinidad inferior asociada) de Baal-Hammon. El "tophet" es un sitio sagrado consagrado por los fenicios a su panteón de divinidades locales (baals); se rumora que era el sitio en que se realizaban los "moks" o sacrificios de párvulos vivos (pero nada de esto ha podido verificarse realmente). En épocas del Romanticismo comenzaron a llamar Tophet de Salammbô a este sitio de Cartago, por contaminación de la célebre novela fantasiosa de Flaubert. Y hoy lo llaman aún así para tirarle el anzuelo a los turistas. Todavía conservo el ticket que da derecho a visitar los diferentes monumentos de Cartago. El anfiteatro completamente reconstruido para lo único que sirve es para tener una idea de dónde se situaba. Incluso el puerto púnico ha cambiado su geografía y se necesita tremenda imaginación para darse cuenta de cómo se presentaba. Sin embargo, los que admiran los mosaicos romanos o de fabricación colonial romana encontrarán al Sur de Tunisia el mejor Museo del mundo en este sentido: El Bardo.
Las otras dos fotos corresponden a la célebre Mezquita de Kairouán, en las puertas del Sahara. Recuerdo que disfrutábamos de una temperatura de 47°C. Casi nada. Kairouán es el cuarto sitio sagrado del Islam después de La Meca, Medina y Jerusalén. La mezquita es la más antigua de todo el Maghreb. En la Edad Media su Universidad era comparable a la de París. Su fundación data del 671 dC, pero sólo el minbar (púlpito) y el minarete son anteriores al siglo IX pues la mezquita sufrió reconstrucciones sucesivas durante la Edad Media. En el caso del minbar se le considera el más antiguo del mundo musulmán. Mi guía me contó que existe una superstición que dice que quien cuente las columnas de la Gran Mezquita se queda ciego. Por si las moscas me desentendí del todo de la formidable sucesión de columnas de las galerías exteriores y me lavé los pies en la fuente, dejé los zapatos fuera y entré al templo. (En Túnez, contrario a Marruecos, las mezquitas pueden ser visitadas por los no musulmanes). Luego visité la Escuela Coránica, a la que se entra por el costado de esa especie de concha marmórea de peregrino bajo la cual aparezco. En el pueblo de Kairouán fui testigo de una ceremonia de circuncisión. Resulta que en esos pueblos presaharianos es el barbero local quien todavía se ocupa de esos menesteres. En medio de aquella polvareda que levantaban los camiones y burros, del tropelaje y griterío de los parientes del circuncidado y bajo un sol que rajaba las piedras, el barbero, una vez realizada su labor, corría en círculos exhibiendo como un trofeo el prepucio del infante enganchado en la punta de una tijeras que a mí se me antojaron, dado su tamaño, de jardinero u hojalatero. A pesar de los 47°C un escalofrío me recorrió el cuerpo. El frío que me caló me recordó al personaje de Paul Bowles temblando bajo el inclemente calor del Sahara. Yo creo que mi guía, quien en realidad era un amigo tunecino, se dio cuenta porque llevó a una especie de timbiriche desolador donde pidió el equivalente tunecino de las horchatas de España.

29 janv. 2008

Max Henríquez Ureña en Stgo. de Cuba



Hoy me encontré este poemario ("Ánforas") del investigador literario dominicano Max Henríquez Ureña en un "bouquiniste" del Sena. Fue publicado en 1914, en Valladolid (Biblioteca Studium), pero casi todos los poemas están fechados en La Habana. Como lleva una dedicatoria (firmada en Santiago de Cuba en 1915) de Max Henríquez Ureña a Mlle. Ferdinande Fache el librero lo vendía a 100€. Se lo compré y luego descubrí que también dentro hay un poema titulado "Souvenirs d'enfance" (en españoll)que el autor dedica a la misma persona. Tal vez valga la pena recordar que los Henríquez Ureña estuvieron muy relacionados con la vida literaria cubana y que en el caso de Max fue fundador de la Sociedad de Conferencias de La Habana y fundador, director y profesor de la Escuela Libre de Derecho, en Santiago de Cuba. Tal vez de cuando ocupaba este último puesto data la dedicatoria del libro. Ahí pongo la portada y la dedicatoria en cuestión.

Pianísimo con Numidia Vaillant



Anoche fue noche de piano junto a la escritora Regina Ávila en casa de la pianista y compositora santiaguera Numidia Vaillant Villalón. Numidia sólo tiene 80 años y vive en París desde 1958. Estudió piano con el maestro Joaquín Nin y su abuelo (Maximino Villalón) fue el maestro de solfeo de Miguel Matamoros pues la familia Villalón poseía en Santiago de Cuba el Conservatorio Espadero. Numidia ha llevado la música cubana e internacional por todo el mundo (Israel, Japón, Noruega, Madera, América Latina, el Congo, etc.). En París tocó durante años en los mejores clubes de jazz de Saint-Germain: Blue Note (donde tocó con Bud Powell y Stan Getz), Be-Bop y otros. Luis Mariano incluyó en su repertorio su composición Juanita la chismosa. Su repertorio va desde Lecuona, Caignet y White hasta Ellington, Bill Evans y Monk. Pero su preferido es, y sigue siendo, Bach. Ser amigo de Numidia es una bendición.

27 janv. 2008

E. Pietrangeli sobre Versi tra le sbarre


Me envía el poeta romano Enrico Pietrangeli, vía Edizioni Il Foglio, en Toscana, donde dirijo junto a Gordiano Lupi la Colección de Literatura Cubana, la reseña que acaba de publicar en su n° 38 la revista Terza Pagina World, sobre la antología Versi tra le sbarre de 7 poetas cubanos encarcelados durante la Primavera del 2003 que publiqué (con traducción de Ilaria Gesi) en la colección. Los poetas antologados fueron: Ricardo González Alfonso, Regis Iglesias Ramírez, Mario Enrique Mayo Hernández, Jorge Olivera Castillo, Raúl Rivero, OMar M. Ruiz Hernández y Manuel Vázquez Portal. Aprovecho para anunciar que ya hemos terminado la traducción al italiano de la novela del escritor cubano Félix Luis Viera Inglaterra Hernández y que será ésta nuestra próxima publicación. Aquí les dejo el texto en italiano.

Versi tra le sbarre
Di Enrico Pietrangeli
Edizioni Il Foglio – 2006
Che Cuba riporti a ben altre immagini che i consumati simboli di rivoluzione da taluni ancora cavalcati, i tipi de Il Foglio non se lo sono lasciato sfuggire realizzando e curando un’intera collana sull’argomento. Tutto questo, nondimeno, gli è costato qualche palese censura praticata persino in un paese libero come il nostro. L’etica della centralità della dignità dell’uomo, espressa con fermezza e priva di rancori, nell’oggettività di un’umana richiesta, è quanto colpisce in quest’antologica, non tanto nella forma dei versi, spesso eterogenei, quanto nella loro stessa consistenza. E’ un sommesso anelito che non viene mai meno, quello di una Cuba libera, dove nessuno debba mai più vergognarsi di appartenere alla propria terra. La copertina di Elena Migliorini ne esprime appieno l’idea. Le traduzioni di Elisa Montanelli sono puntuali e letteralmente pure, forse troppo, talvolta, da tralasciare la poesia. William Navarrete, il curatore del testo, è un esule cubano che risiede e coordina a Parigi attività di dissidenza. Nella prefazione la primavera del 2003 aleggia ancora come “spietata repressione di un regime totalitario” che imprigiona giornalisti, poeti ed altri attivisti per i diritti umani. Vázquez Portal, già affermato poeta prima dell’incarcerazione, viene ricordato “libero in questa nostra gigantesca prigione: Cuba” dove si conclude desiderando “speranza per un intero popolo prigioniero”. Sì, questa è Cuba, sebbene una certa sinistra, apologeta del mito, pur di fare antiamericanismo, sarebbe disposta a vendere l’anima al primo talebano esploso alla stessa stregua di una certa destra. Molti degli autori presenti hanno collaborato con Radio Martì, a Miami, dove risiedono gran parte di coloro che sono riusciti ad abbandonare l’isola. Ricardo González Alfonso è uno di loro, giornalista indipendente che mette in versi un Otello carceriere: “il suo odio/lo riservava ai condannati”. Regis Iglesias Ramirez, scrittore e militante del Movimento Cristiano di Liberazione, auspica una resurrezione intrisa di compassione, incluso verso i nemici, perché “Dio li ama. E anch’io”. Mayo Hernández è tra quanti hanno più patito a causa di precarie condizioni di salute e dell’ostinata insensibilità di un regime che arriva persino a negargli l’assistenza medica. Resta in lui, nondimeno radicata, una consistenza del femminile “penetrata nella pelle” e che gli “ha infuocato le ossa”. Forse più di altri è ancora legato alla tradizione modernista e alle sue schegge romantiche; emblematica, in questo senso, la sua musa, un calembour di “solubile indugio” e sinestesie al “suono di naftalina”, dove tuttora si percepisce la “nutritiva vernice” di questo genere di poesia. Olivera Castillo è tra quanti in passato collaborarono col regime e, con coraggio e coerenza (“la bile è riuscita a divorare il mio nome”), ne mostra le “orecchie della perversità”: “Cuba affonda!”. Il poeta Raúl Rivero Castañeda, dopo aver subito l’umiliazione del carcere, vive esiliato a Madrid. Con Alta fedeltà si cimenta in originali metafore a trentatre giri: “Si libereranno dal dolore del giradischi/torturato dallo strofinio e dalle punte”. A merito di Pier Ferdinando Casini va l’aver riportato adeguata attenzione al suo caso durante il seminario Cuba e democrazia svoltosi nel 2004 e citato nella nota biografica redatta sull’autore. Omar Moisés Ruiz Hernández, membro del Partito Liberale Democratico Cubano, ci descrive molto bene, attraverso uno stile prossimo al prosastico, come “puniscono con spietatezza l’ansia/umana di vivere in libertà”. “Vengo, patria, ad abbracciarti/per risorgere insieme a te” sono i versi con cui Manuel Vázquez Portal conclude questa antologica. Nell’augurio che questo avvenga quanto prima possibile, che tanto il vecchio quanto il nuovo castrismo di Chavez sia, per sempre, sradicato dalla regione, non possiamo esitare un solo istante nel prendere inequivocabilmente posizione verso chi collabora attivamente con l’Iran atomico, teocratico e negazionista. Infine, se qualcuno dovesse nutrire ancora dei dubbi sulla Isla feliz, una più adeguata delucidazione la potrà ottenere attraverso l’appello di Amnesty International riportato a tergo del libro.

26 janv. 2008

Régine: La Reina de la Noche


En foto aparecemos de izquierda a derecha Yahima Giró, quien escribe y Régine Zylberberg, más conocida en toda Francia simplemente como Régine o "La Reine de la Nuit", nacida en 1929 en la Bélgica francófona. Tiene, como se dice en francés, "muchas horas de vuelo". Régine comenzó como DJ en una discoteca del París de los 50 que hizo célebre Françoise Sagan. Fundadora de auténticos templos de la noche: Whisky à Gogo (1951), Chez Régine y New Jimmy's (en esta última lanzó el twist en 1961). Fue alumna de Tosca Marmon e interpretó canciones de Charles Aznavour, Henri Salvador, Serge Gainsbourg, Frédéric Botton, etc. En 1967, recibió el Premio "Pierre Brive", de la Academia Charles Cros y cantó en los escenarios del Bovino, Folies Bergère y Olympia en París, Monte Carlo y Carnegie Hall. Actuó en la comedia musical "La nieve en verano", escrita por Jacques Lanzmann, en 1970, junto a Nicole Croisille et Mouloudji. También en películas como "Le Train" y "Les Ripoux". Como su notoriedad es enorme, lanza tres perfumes, funda en 1984 la Asociación "SOS Droga Internacional" y en 1988 adquiere el prestigioso restaurante parisino Le Doyen y abre el Régine's Montaigne, cerca de los Campos Elíseos. En 1996, sus memorias son llevadas al cine por Pierre Aknine con Claire Keim et Victor Lanoux en el reparto. Un año antes fue condecorada Caballero de la Légion d'Honneur de la República Francesa por su contribución a la cultura y a la noche. Publicó en 2006 el libro "Moi, mes histoires". Conocí a Régine primero en Marbella, en 1994, cuando la discoteca más célebre y chic de la Costa del Sol, Olivia Valère, le hacía competencia. Más tarde, esperamos en la misma mesa varios Años Nuevos en el The Forge de Miami Beach. En la foto, estamos celebrando la Nochevieja del 31 de diciembre de 1999 en dicho restaurante. Anexo al mismo Régine había abierto The Jimmy's en sociedad con Shareef Malnik, propietario del The Forge. Fíjense si Régine ha sido y sigue siendo La Reina de la Noche que el cantante y compositor Jacques Dutronc le dedicó el estribillo más célebre de su canción más conocida: j'aime les filles de Chez Castel / j'aime les filles de Chez Régine. Su repertorio es enorme. Lo encuentran fácilmente en varios sitios de internet y en su propio portal electrónico.

25 janv. 2008

Propietarios de Cuba (categoría 3, Letras A-L)


El 26 de diciembre pasado puse un post con la lista de los grandes propietarios de Cuba, categorías 1 y 2, ofrecida por el libro Los propietarios de Cuba 1958 ya mencionado. Aquí les cuelgo los de la categoría 3 (de la A a la L sólamente). O sea, estos eran los que rondaban los 5 millones de la época.
- Abascal Berenger, Ricardo
- Abravanel Varón, Isidoro
- Águila Sarduy, Rafael
- Aguilera Sánchez, Guillermo
- Aguilera Sánchez, Lutgardo L.
- Alamilla Gutiérrez, Guillermo Emilio
- Albarrán Varela, Eugenio Jorge
- Almagro Ariosa, Mauricio de
- Amézaga Oña, Ricardo
- Andreu Martínez, José Raimundo
- Arango Arango, Miguel Ciriaco
- Arellano Glez. de Mendoza, Adolfo de
- Arellano Glez. de Mendoza, Gonzalo María de
- Argüelles Pozo, Elicio
- Armas Martín, Alberto de
- Arroyo Márquez, Nicolás
- Aspuru Plasencia, Carlos Luis
- Barker, Ezra James
- Barreto Martínez, Fidel
- Basterrechea Díaz, Pedro Augusto
- Batista Glez. de Mendoza, Eugenio
- Behar Maya, Roberto
- Bengochea Glez., Arturo Armando
- Bergnes Soler, Calixto
- Bernal Gonzalo, José Agustín
- Bethart Otalora, Luis
- Bibal Iburuzqueta, José
- Bolívar Moreyra, Cándido Eusebio
- Bonilla Sosa, Salvador
- Borges del JUnco, Maximino de la Luz
- Bosch Lamarque, Margarita
- Brandon Maduro, David H.
- Bugeda Muñoz, Jerónimo
- Calvo Viera, Lucas Francisco
- Cambó Ruiz, Ángel
- Campbell, William Allan
- Carbó Morera, Sergio
- Cárdenas Echarte, Silvio de
- Cardet Hijuelos, Alberto
- Cardo Méndez, Evangelisto
- Carreño Sardiña, Manuel de Jesús
- Carrerá Delgado, Edelberto de
- Casas Rodríguez, César
- Castillo Perpiñán, José Antonio
- Cervera Falla, Miguel
- Céspedes Ortiz, Carlos Miguel de
- Cifuentes Torriello, Ramón
- Comella Taltavull, Juan
- Crusellas Touzet, Ramón F.
- Cruz Ugarte, Carlos Manuel de la
- Cubas del Mármol, José Enrique
- Cubas Hererra, José Manuel
- Díaz, José María
- Díaz Cuervo, Juan B.
- Díaz de Villegas D'Estrampes, René Luis
- Díaz del Villar, Joaquín
- Diego Glez., Servando
- Domingo Morales del Castillo, Andrés A.
- Dumás Alcocer, Julio
- Entrialgo Aixalá, Luis
- Escobar Tamayo, Francisco
- Espino Escalés, Mario
- Falcón del Castillo, Antonio
- Felipe Camacho, Tomás
- Fernández Gutiérrez, José
- Fernández Mederos, Eugenio Rafael
- Fernández Prieto, Antonio
- Fernández Valle, Manuel
- Forcade Pedro, Julio
- Fox Zamora, Martín
- Gamba Álvarez de la Campa, Manuel Tomás
- Gancedo Toca, Enrique
- García Herrera, Manuel
- García Lago, Cayetano
- García Mallo, Alfredo
- Gastón Segrera, Melchor W.
- Goicochea, Glez-Abreu, Ma. Antonia
- Gómez Tarafa, Laura
- Gómez-Mena Vivanco, Alfonso
- Gómez-Mena Waddington, Manuel
- Glez. Cárdenas, Rafael Laureano
- Gorrín Padilla, José Eligio
- Goudié Monteverde, Manuel f.
- Govante Fuertes, Evelio
- Gronlier Avendaño, Juan J.
- Hdez. Glez., Rafael A.
- Hdez. Mendoza, Juan José
- Hdez. Trelles, Jorge A.
- Jiménez Ruiz, Ángel
- Joaristi Lanzagorta, Celestino
- Jorge Cepero, Severiano
- Kaffenburg, Alberto W.
- Klawans Wolf, Edward
- Lastra Humara, Julián
- Lazo Guiral, Mario
- Lecuona Caballol, Julio César
- Liebow, William
- López Oña, José Manuel
- López Sánchez, Germán s.
- Loret de Mola Bueno, Luis
- Lorido Lombardero, José

23 janv. 2008

Reedicion ampliada de Insulas al pairo


Acabo de recibir la reedición ampliada y actualizada de la antología de poesía cubana en París que publiqué hace tres años, en abril 2004, en la Editorial Aduana Vieja. En aquella ocasión éramos 11 poetas y presentamos el libro en la Maison de l'Amérique Latine de París. Sin embargo, no estaba yo satisfecho porque faltaba un poeta: José Triana, y no quería que en esta antología quedara fuera. Ahora, además de la inclusión de otros poemas de Nivaria Tejera, Miguel Sales, Gina Pellón, Eyda Machín, Regina Ávila y Lira Campoamor, aparecen siete fabulosos poemas de Triana que pude escoger, entre muchos, con absoluta libertad. Los restantes poetas del libro son: Carlos Casanova, Eduardo Manet (los únicos poemas que ha escrito en su vida, aclara), Gilda Alfonso, Fernando Núñez y quien se cuenta y pone de último. Ahí les dejo la portada y uno de los poemas de Triana antologado:

OMBRA DELLA SERA

Delgada en su proyecto, puro frío
despabilando naipes por concierto.
Sobre el tapiz descansa en abierto
desparpajo de niña ante el umbrío

reloj de la mañana. Luego en río
de claridad proclama el labio experto
jerarquías pobladas de algo incierto
que hacen galas de trueno y poderío.

Si verla y desearla me desvela,
la prefiero a la ausencia inoportuna
o al bosque que la quiere fugitiva.

Pues al alma conforta su incisiva
jactancia, múltiple criatura y una,
repartiendo febriles sus candelas.

20 janv. 2008

On roule…


El Castillo de Vitré. El señor de Vitré era uno de los nueve antiguos barones de Bretaña que más poder tenía. Hacia el 1220 reconstruye el castillo en el mismo lugar en que existía otro precedente fundado por Riwallon. Por alianzas maritales la señoría de Vitré pasa a manos de Guy de Laval perteneciente a la gran familia francesa de los Montmorency, del entorno del Rey. En el XVI Guy XVI, gobernador de Bretaña, se casa con la hija del rey de Nápoles. En 1547 el último Laval-Montfort muere y la Baronía pasa a manos de su sobrina Renée de Rieux que abraza la causa protestante. Lo que le cayó encima fue lo peor. Por eso el feudo termina en manos de la familia de La Trémoille… Si pasan un día por aquí no dejen de comer en Le Petit Pressoir la marmita del pescador con vegetales en salsa azafranada y "croustillant" de frutos secos acaramelados.

La majestuosa Catedral de Bayeux, construida en el siglo XI por Odon, obispo de Bayeux y medio-hermano de Guillermo el Conquistador. A pocos pasos de ahí el centro Guillermo el Conquistador exhibe el célebre Tapiz de Bayeux, de 80 metros de largo, una auténtica maravilla. El tapiz tiene más de 900 años y describe las victorias del Duque de Normandía, Guillermo el Conquistador, antes su coronación como Rey de Inglaterra. Honestamente los libros de historietas se quedan chiquitos. Es la cuarta vez que lo veo y siempre descubro personajes nuevos y escenas en las que no me había fijado antes

¿A Saint-Lô o a Cherbourg? Eso siempre dependerá de la meteorología porque la verdad es que pasar una tempestad invernal en el extremo norte del Contentin es del carajo

Saint-Céneri-le-Gérai, en los confines del Orne y la Mayenne, a orillas de un meandro del Sarthe. El sitio posee un microclima pues se halla protegido por peñones escarpados por los cuatro costados. Detrás un puente romano de verdad y la aldea declarada "una de las más hermosas de Francia". Courbet y Corot la pintaron hasta la saciedad.

19 janv. 2008

Ausencia no quiere decir olvido…


A Saint-Briac venían a pasar la primavera los Habsburgos y los Hohenzollern, y partir de 1921 el Gran Duque de Rusia, pretendiente al trono después de la masacre de la familia imperial estableció aquí su residencia. Hasta la década de 1980 venían a visitarlo los monárquicos rusos quienes lo consideraban su soberano. Aquí instalaron también sus caballetes Renoir, Henri Rivière, Émile Bernard y Paul Signac. Y antes que ellos Eugène Isabey experimentaba in situ su Romanticismo pictórico.

El castillo feudal de Fougères data – casi nada – de 1020. Estuvo en manos de los Plantagenêts, de los duques de Normandía, de los Lusignan, de Felipe el Hermoso, del duque de Mercœur y de 'tutti quanti'. Victor Hugo, cuando lo visitó, escribió: "Tienen que ver a todo precio Fougères. Imagínense una cuchara: es el castillo. Y el mango: la ciudad".

En el parque del Castillo de Hac, construido por un chambelán del Duque François I° en 1420, esta cruz céltica.

En lo alto del torreón Tony Curtis y Kirt Douglas se batieron en un duelo de espadachines inmortalizado por el séptimo arte. El Fort La Latte se construyó en 1250 y el caballero Du Guesclin se lo arrebató a los ingleses en 1379. Más tarde Vauban se ocupó de maquillarlo un poco. De más está decir que La Mancha vista desde allá arriba da vértigo.
PD: Todas las fotos tomadas por mí. Se hace lo que se puede…

14 janv. 2008

Tres en uno

Iré sacando poco a poco fotos con mis buenos amigos. Recordando momentos de mis últimos 16 años consecutivos de exilio. Gracias a ellos Cuba siempre está al doblar de la esquina. Me da gracia la frase que el amigo Miguel Sales me dijo ayer. Sales tiene un refranero tremendo. Me dijo: "El rayo siempre le cae a la palma nunca a la verdolaga".

Con el poeta Manuel Vázquez Portal (que siempre me dice "hermanazo"), su hijo Gabriel, Yolanda Huerga (su esposa), mi admirada y querida Silvia Iriondo, miembros de MAR por Cuba (la organización presidida por Silvia) y mi gran amigo Ahmed Martel (fundador de Net for Cuba). Miami: Versalles, 9 de julio de 2005.

Con el periodista Agustín Tamargo, después de una de las emisiones de su Mesa Revuelta y el actor Andy García. Miami: emisora Radio Mambí, 3 de agosto de 2006

Con mi gran amiga Nancy Pérez-Crespo, fundadora de la Nueva Prensa Cubana y Manuel Vázquez Portal, después de un programa de Lunes de comunicación con Cuba, animado por Nancy en Radio Mambí. Ese día tuvimos en línea telefónica desde La Habana a Laura Pollán, esposa de Héctor Maseda. Miami: Radio Mambí, 11 de julio de 2005

Fornaris a su traductora al inglés


Se trata de la primera edición del Libro de los amores del poeta cubano José Fornaris. El poemario fue impreso en La Habana, Imprenta La Antilla, en 1862 y posee una larga introducción de Fornaris a Joaquín Lorenzo Luaces a quien dedica el libro. Resulta curioso que Fornaris tuviera una traductora de sus versos al inglés. Se llamaba Mery y a ella le dedica uno de los poemas del libro llamado así "A Mery". Aquí les dejo la segunda estrofa del poema. Descubrimos el sentimiento antiabolionista del poeta y también su simpatía por los Estados del Norte en la guerra civil norteamericana:

[…]
"Jamás te he conocido,
Pero somos hermanos en ideas,
Qus solo basta para ser hermanos
Que el verso adores y cantora seas.
¡Oh cantora gentil! ¡Cómo pudiera
Con digno galardón premiar tu verso!
¿Haré un voto tal vez por tu ventura?
La dicha del poeta es ilusoria.
¿Lo haré por el amor? Amor engaña.
¿Lo haré por la virtud? La virtud pura
Con Lucrecia sucumbe, y con Carlota
E(s)pira bajo airada guillotina.
Un voto haré por tu querida patria,
Por tu patria que en guerra fratricida
Despedaza su seno florenciente,
Cual tigre que no hallando pronta presa
Hunde en sí mismo la cortante garra,
E insaciable y feroz su sangre apura…
Huye, guerra terrible, monstruo infame,
Y deja a las Repúblicas del Norte
Ondear al aire la bandera ufana:
Recibe ¡oh dulce Mery! desde Cuba
Un voto por la paz americana."

13 janv. 2008

Arcimboldo

Hoy reseño en El Nuevo Herald la exposición retrospectiva de Arcimboldo, de la cual ya había hablado en este Blog y que se desarrolla desde hace unos meses en el Palacio de Luxemburgo (París).
Artículo aquí: Arcimboldo: fantasía, ingenio y excepción

10 janv. 2008

La Canopea del Louvre


La Canopea del Louvre
Autores: Regina Ávila y William Navarrete

Ed. Aduana Vieja, Valencia, 2008

Esta es la portada de La Canopea del Louvre, el libro con que inauguro el 2008. Un mano a mano entre la escritora y amiga Regina Ávila y yo, sobre las 6 obras maestras de nuestra preferencia atesoradas por el Museo del Louvre. Durante el invierno 2006-2007 estuvimos unas 60 veces en el Louvre, escrutando cada obra, cada rincón, perdiéndonos en el laberinto de galerías, para decidir cuáles serían las 6 obras que cada uno de nosotros escogería. Como indicamos en la Introducción del libro, nuestra elección correspondería un poco a la disyuntiva fantasiosa de qué obras salvaríamos de un barco a punto de naufragar si se nos diera la posibilidad y responsabilidad de escoger entre las miles que se exhiben en el Museo. Por ello la evocación de la Canopea, por ser ésta el hábitat superior en un bosque tropical, o sea, el dosel o capa forestal que sólo se puede ver en su plenitud desde lo alto de una montaña (o un avión) y en el que pulula una fauna ajena a lo que pasa debajo de las altas ramas de los árboles. Para nosotros, en alguna medida, en la cima abstracta del Museo (como en la Canopea de ese tupido y enmarañado bosque que es, a su vez, la cultura europea) las obras escogidas fueron:
– las de Regina Ávila:
1- Retrato del Condotiero, de Antonello de Messina
2- Figura de guerrero oriental con arco, de Pier Francesco Mola
3- Escena de Carnaval o El minué, de Gian Domenico Tiepolo
4- la Buenaventura, de Caravaggio
5- La encajera, de Vermeer
6- Las bodas de Caná, del Veronés
- las escogidas por mí :
1- Las Sabinas detienen el combate entre romanos y sabinos, de J-L. David
2- La muerte de Sardanápalo, de Delacroix
3- Retrato de un escultor con estatuilla, de Bronzino
4- La balsa de La Medusa, de Géricault
5- El tramposo del as de oro, de La Tour
6- El prestamista y su mujer, de Quentin Metsys

Son éstas nuestras 12 obras. Escogidas con absoluta libertad y no poca dificultad, dado las muchas y muy extraordinarias que se hallan en el Louvre. A cada obra le contamos una historia. En ocasiones sus personajes hablan, en otras somos nosotros quienes estamos dentro del cuadro. El invierno 2006-2007 fue para nosotros "la Estación del Louvre". Empezamos a conocer (de tanto que íbamos al Museo) los rostros de los guardianes y otros empleados. Para ver el más mínimo detalle de obras de grandes proporciones (como Las bodas de Caná) utilizamos potentes anteojos. Compartimos nuestros puntos de vista acerca de los cuadros escogidos por el otro. Nos leímos los textos en la medida en que iba avanzando la escritura. Los leímos ante amigos en reuniones. Llevamos a amigos al Museo para hacerles el recorrido de nuestra selección. Todo esto fue mágico. Mezcla de arte, literatura, ensueño, invención. La portada es obra de la pintora puertorriqueña Aixa Requena. Y la paciencia de nuestro editor Fabio Murrieta quien inaugura con este libro la Colección de Libros de Arte en su Editorial Aduana Vieja.

8 janv. 2008

La Habana – Caracas




Esto data de cuando se viajaba a Venezuela por otras razones. Lo he encontrado en mi papelería y es un billete aéreo de la TACA a nombre de mi abuelo Joaquín Navarrete. El cupón de identificación (imagen 2) es del 23 de agosto de 1948, emitido en La Guaira. El otro cupón de identificación (la carta de embarque actual) data del 19 de agosto de 1947 y fue expedido en Caracas (aeropuerto de Maiquetía). Recuerdo que mi abuelo me contó que cuando llegó a Venezuela por primera vez se dio cuenta de cuán desarrollada estaba Cuba. Me dijo: "Allí todo estaba por construir". En menos de 60 años las cosas han cambiado mucho tanto en un país como en el otro.

7 janv. 2008

Aclaración necesaria

Hace unos días corrió un mail que decía que yo me había apropiado de la traducción al francés de un texto de Gina Pellón titulado en español El color de las palabras. Gina Pellón por sí misma, publicado originalmente en francés en la revista francesa Confluences Poétiques. Sería innecesario, a estas alturas, tener que decir que no necesito apropiarme (ni me apropiaría) de traducción alguna en francés. He traducido a esta lengua el poemario de la propia Gina Pellón Vendedor de olvidos, he escrito libros en francés, ensayos en numerosas revistas especializadas, traducido libros para la UNESCO, dado conferencias, por citar sólo algunos ejemplos. Pero lo mejor es que el texto en cuestión lo escribí yo originalmente en francés y en español (a la vez) para Gina Pellón, quien así me lo pidió y para quien lo hice con mucho gusto. Lo escribí además en mi estilo que es, por demás, para bien o para mal (me da igual), inconfundible. Gina me dijo: "tú me has entrevistado muchas veces, has publicado muchos artículos sobre mi obra, organizado presentaciones mías, conoces muy bien mi obra, así que nos sentamos una tarde, te cuento lo que deseo decir y tú me le das la vuelta". Así fue y así se hizo. Una vez que el texto estuvo listo en francés para la revista en cuestión se lo di a Gina quien, a su vez, se lo dio a Christiane (esposa del pintor J. Ferrer) para que le diera la revisión final. Christiane corrigió algunos aspectos, que yo incorporé, desde mi ordenador al texto original y ése fue el texto que salió para la revista mencionada. Una vez allí pasó por una segunda corrección realizada por Lionel Ray quien le dio el visto bueno final en francés (Lionel Ray, cabe aclarar, no traduce del español). Cuando Gina me preguntó si quería aparecer mencionado en el texto, le dije que no era necesario que mi nombre apareciese y menos en esa revista de Confluences poétiques donde seguramente no era bienvenido dado a que detrás de todo estaba alguien que ni nombro.
Es obvio que, si en el libro Visión crítica… aparecen cinco textos míos sobre Gina que he publicado en periódicos, revistas y catálogos, además de un prólogo a la edición, y para colmos, soy el editor del libro en el que los textos publicados fueron ofrecidos y autorizados por Gina, no necesito apropiarme de una simple traducción al francés de un texto que en realidad escribí mano a mano con Gina en español y cuya escritura en francés me mangué solito. Sólo a gentes muy mezquinas, que andan buscando el más mínimo resquicio para atacar (como ya hicieron con el pobre Cabrera Infante, por ejemplo, escupiéndole la mano que les dio de comer) y con tantísimas otras gentes, puede(n) dedicarse a semejante mierdita. Como dice mi editor Fabio Murrieta (que me puso al corriente del mail) y no pocos amigos: eso es porque debes (al menos para ellos) ser más importante que lo tú mismo crees. Vamos, que en este caso, he de sentirme honrado porque de otra manera no veo cómo gente tan "supuestamente" consagrada pueda dedicarme las 24 horas del día, en detrimento (y eso es lo que no se dan cuenta) de su propia credibilidad. ¡Cómo si ya no los hubiéramos visto antes lanzar semejantes guerras contra otras gentes a lo largo de sus miserables vidas! ¡Y cómo si la gente no supiera de qué pata cojea cada uno! Lamento, someter a los bloggers a esta bobería sin interés para ellos, pero es necesario. Hay algunos para los que sí es válida esta aclaración. Menos mal que mi Cuba es mucho más sonriente que la mueca perenne de mis perseguidores. Y otra cosa: tendrán que morder polvo porque les advierto que libros como ése hay más. ¡Y qué decirles de los otros que ya están en imprenta!

6 janv. 2008

Hotel Lincoln



Seguramente muchos lo recuerdan. Un hotelito nada del otro mundo, pero cuyo confort y buen funcionamiento en la década de los 50 haría palidecer de envidia al cinco estrellas más lujoso (si lo hubiere) de La Habana de hoy. Hubo un intento de repararlo y de hacerlo funcionar de nuevo allá por los ochenta. No sé en qué habrá terminado. Probablemente en una pocilga más para venezolanos de los que vienen a operarse de la vista "de gratis" (como me he enterado que ha sucedido con el Copacabana y con la Marina Hemingway). Por cierto que de gratis en francés coloquial se dice "al œil", lo cual quiere decir literalmente, al ojo.
El caso es que este Hotel Lincoln (sito en Galiano y Virtudes, Centro Habana) tenía siete pisos, un servicio de restaurante estilo Luis XV, la habitación sencilla costaba $ 2 y la doble $ 3 (en verano), mientras que en invierno costaban $ 3 y $ 5 respectivamente. Las suites (con vista al Golfo de México) costaban $ 8 en verano y $ 12 en invierno. Poseía un bar estilo andaluz llamado "Los tres monitos" y el arroz con pollo de su restaurante era muy conocido en toda ciudad.
Claro, todo esto era posible porque el Lincoln tenía un dueño en la persona de Antonio Fernández Prieto a quien el libro Los propietarios de Cuba 1958 del que ya he hablado aquí coloca en una categoría de orden 3 y de él dice lo siguiente :
"Era propietario de los hoteles: Lincoln (La Habana), el Gran Hotel y el Colón (ambos en Camagüey) y el Sevilla (en Ciego de Ávila). Nació el 12 de febrero de 1904 en Orense, España y llegó en 1918 a Cuba. Trabajó de mozo de limpieza durante 3 años en un hotel de Las Villas. Fue gerente luego de un hotel en Morón y en Ciego, hasta que en 1938 inauguró el Gran Hotel y más tarde el Colón, en sociedad con Melquiades Lamelas. Se casó en 1941 con la Dra. Lilia Esther Fuentes Aguilera (cubana). Sus hijos: Antonio, Mario, Lilia Esther Fernández Fuentes. Y vivía en calle 12 e/t 3a y 4a. Reparto Almendares. La Habana"
Con lo cual insisto en que el libro (a pesar de haber sido publicado en la Ed. Ciencias Sociales, como señaló alguien en los comentarios) parece buscar redimirse sensatamente con nuestro pasado y aceptar las cosas tal y como fueron, sin preámbulos politiqueros. Seguiré ofreciendo ejemplos según mi tiempo. Es bueno que sepamos bien cómo era la cosa, sin tarados(as) de por medio.

5 janv. 2008

Rata de dos patas


Como en el horóscopo chino es el Año de la Rata, les dejo con Rata de dos patas, de la mexicana Paquita la del Barrio. Cualquier similitud tanto en el estilo verbal, el contenido e incluso el "contenant" (o sea, la forma física de Doña Tonel que tiene la Paquita), con otra persona, es puramente accidental. Eso sí, no dejen de oír a la del Barrio en You Tube, porque a ese tipo sólo se lo encontrarán una vez en la vida.

3 janv. 2008

Aurelio de la Vega



Desde Northridge (California) me escribe el amigo Aurelio de la Vega, nuestro único compositor "dodecafónico". Aurelio (nacido en La Habana, en 1925) me envía cada año, invariablemente, una foto-tarjeta de felicitación (imagen 1) en que aparece junto a su esposa Sara. Les pongo la portada de uno de los álbumes de Aurelio cuya música fue interpretada en esta ocasión por la pianista cubana Martha Marchena. Y también uno de los famosos pentagramas musicales dibujados y compuestos por Aurelio que conservo enmarcado desde que me lo regalara en el 2002 (imagen 3). Escuchar la música de Aurelio de la Vega es una experiencia estética intensa. El que se crea que va a oír melodías y ritmos melosos está embarcado. Aquí lo cubano es él y punto.

La Torre de Virrey


Recibo el n° 4 de la revista de Estudios Culturales La Torre del Virrey publicada en L'Eliana (Comunidad Valenciana) por Javier Alcoriza y Antonio Lastra. Conocí a Antonio Lastra gracias a Emilio Ichikawa y ambos colaboramos en en n° 3 de esta revista con documentos para la historiografía cubana. En su nuevo número la revista dedica un dossier a América Latina, en el que pueden leerse de Antonio Lastra Walter Mignolo y la idea de América Latina, de Miguel Alvarado La antropología literaria y su dilema por el sustrato empírico, de Gegrory F. Pappas El desafío norteamericano: la tensión entre los valores del mundo anglosajón y del hispano, de Carmen Bernand Actualidad del Inca Garcilaso, de María de las Nieves Rodríguez Méndez una aproximación a la obra de Tina Modotti y el muralismo mexicano y del propio Javier Alcoriza La fuga de Pedro Henríquez Ureña. En su artículo Gregory F. Pappas presenta "una crítica filosófica mediante la reconstrucción de la visión normativa [del cubano] Jorge Mañach y John Dewey. Mañach señalaba, ya en su tiempo, la existencia de una tensión entre ambas culturas [anglosajona e hispana] "en lo tocante a valores" entendido como oportuno y positivo desafío para la inmigración hispana o, en general, durante la hispanización de Estados Unidos".
Para consultar en red esta revista pulsar: La Torre del Virrey