29 avr. 2011

Jemmaa el-Fná

Lo bueno de ir cogiendo años es que uno va agotando temas. No vale la pena repetirse. Es bueno no tener que hacerlo porque no hay derecho a cansar y es signo de vetustez darle siempre a la misma matraca. Lo dicho, si hay buen lector, entendido queda y dicho está. Y si no, a otra cosa mariposa, que no somos de la misma esencia:
El gran halka / Marraquech.

26 avr. 2011

Presentación en FIU (Miami)



Aquí dejo el enlace con la filmación de la presentación del libro de ensayos coordinado por Grace Piney y James Pancrazio Cuba: Arte y Literatura en Exilio (Legua Editorial), a cargo de Uva de Aragón, Madeline Cámara, Carlos Alberto Montaner y los autores, en la FIU:

Cuba: Arte y Literatura en Exilio

Autores compilados:

Los autores de ensayos compilados en el libro son:

Aurora Alcaide Ramírez
Yanira Angulo-Cano
Jesús J. Barquet
Lourdes Betanzos
Beatriz Calvo Peña
Madeline Cámara
Carlos José Cano
Leticia Fidalgo González
Mariela Gutiérrez
Narciso J. Hidalgo
Ellen Leeder
Ángeles Mateo del Pino
William Navarrete
Stéphanie Panichelli-Batalla
Milena Rodríguez Gutiérrez
Belén Rodríguez Mourelo
Raquel Romeu
Rafael E. Saumell
Kevin Sedeño Guillén
Daria Sinitsyna
Pío E. Serrano
Octavio de la Suarée
Mirta Suquet Martínez
Gladys Varona-Lacey
.

25 avr. 2011

Rosenthal, Raffy, Boniface y Cano ............ C dans l'air / France 5

Una emisión reciente de C dans l'air, en el Canal France 5 bajo el titulo de Castro: il était une fois la révolution, con un panel integrado por los escritores y / o periodistas Bertrand Rosenthal, Joel Cano, Pascal Boniface y Serge Raffy:

Pulsar: France 5 / C dans l'air

24 avr. 2011

Hoy en El Nuevo Herald



Hoy escribo en El Nuevo Herald sobre la antologia de 155 poetas cubanos del exilio compilada y prologada por la escritora santiaguera establecida en México Odette Alonso:

Una antología de 155 poetas cubanos
Por William Navarrete
Artes y Letras, domingo 24 de abril del 2011

Bajo el cuidado de la escritora cubana Odette Alonso (Santiago de Cuba, 1964), establecida en Ciudad de México, la editorial Aduana Vieja, publica la antología de 155 poetas cubanos contemporáneos en exilio titulada Antología de la poesía cubana del exilio (Editorial Aduana Vieja, Valencia, 2011).

Si nos detenemos en la cantidad de autores compilados, se trata de la obra más abarcadora, al menos en el ámbito de la poesía escrita por autores de la Isla. Uno de los aspectos que primero llama la atención es la diversidad de países en donde viven -y en consecuencia, desde donde escriben- estos poetas. Desde diferentes ciudades, de costa a costa, de los Estados Unidos (en donde se halla establecida la mayor cantidad de exponentes), pasando por Canadá, República Dominicana, México, Costa Rica, Colombia, Brasil, Ecuador, Chile y Argentina, para las Américas, hasta España, Francia, Bélgica, Austria, Portugal, Gran Bretaña, Arabia Saudí y Sudáfrica, con respecto al otro lado del Atlántico, los poetas compilados diseñan, involuntariamente, un mapamundi heterogéneo, tanto por sus sitios de residencias, como por las influencias foráneas adoptadas en la manera de expresarse en versos.

Cuenta la compiladora de este valioso libro que el origen del proyecto data de 1998 cuando un amigo (El Barry Martínez), a quien debe su llegada a México, le propuso preparar esta antología, para publicarla en la editorial (luego fallida) que deseaba fundar entonces. Esos inicios corresponden con los primeros pasos de la autora en materia de la Internet y nos revela, en su blog titulado El parque del ajedrez, cómo, inicialmente, recurrió a una cadena de amigos a lo largo y ancho del orbe, dado que la red electrónica en aquel entonces no era lo suficientemente extensiva (e invasiva, añado) como resulta ser en nuestros días. Aquel sueño inicial no prosperó y, cuenta la autora, que fue años más tarde cuando, siguiendo el consejo del escritor Amir Valle, decidió centrar la compilación en el tema de los poetas cubanos del exilio.

Como muy bien apunta Alonso en su prólogo, el camino ha sido largo y no exento de escollos. Encontrar editor para tan descomunal proyecto vino acompañado de no pocas decepciones, gestiones infructuosas y años de sobresaltos y espera. El resultado lo podemos disfrutar hoy en un libro muy cuidado que exhibe una hermosa portada, obra de la artista, también poeta, residente en el puerto francés El Havre, en Normandía, Margarita García Alonso. Tal vez más de 10 años de espera han servido para que Odette Alonso descubriera nuevos poetas en el extenso y variopinto mapa del duradero exilio cubano. No obstante, reconoce que a medida que pasaba el tiempo se daba cuenta de que no cesaban de incorporarse nuevos poetas (o sea, nuevos exiliados) a la legión de antologados. Esta circunstancia le hizo comprender que el objetivo de una obra como ésta no sería nunca el de agotar el tema, sino más bien sentar las bases para que otros trabajos similares completen o enriquezcan la visión ofrecida por obras precedentes.

Desafortunadamente, tres de los poetas antologados no han sobrevivido (al menos físicamente) para ver este libro impreso. Son ellos: la pinareña Martha Padilla (fallecida en el 2004, en Miami); Osvaldo Navarro (en 2008, en Ciudad de México) y la camagüeyana, Gladys Zaldívar (en Miami, en el 2008).

“Cuba siempre ha sido un país de desterrados”, apunta la autora en el prólogo de esta obra. Desde aquellos poetas situados en lo que llama el triángulo fundacional de la poesía en exilio (Gertrudis Gómez de Avellaneda, José María Heredia y José Martí), pasando por otros exiliados del período colonial español, los consecutivos exilios en diferentes momentos de la República (el ‘machadato’ y el ‘batistato’), hasta las numerosas oleadas migratorias de las últimas cinco décadas de totalitarismo castrista, la literatura cubana, y en este caso la poesía, se ha desarrollado en gran medida fuera del territorio insular y en condiciones de destierro.

Es cierto que intentos de antologar poetas cubanos ha habido muchos. Por otra parte, es también evidente que al repasar la lista de poetas cubanos vivos notamos ciertas ausencias. La autora nos dice en su prólogo que algunos de estos ausentes se negaron a participar en el proyecto, como sucede casi siempre en este tipo de obra. Sin embargo, la nutrida lista de participantes permite, incluso a los más enterados en el ámbito de la poesía, descubrir a autores que hasta ahora desconocíamos. Una breve nota biográfica relacionada en casi todos los casos con la actividad poética de cada antologado precede al poema que, entre varios previamente leídos para cada caso, ha seleccionado la editora del libro.

Para muchos de estos poetas la isla se encuentra siempre en el horizonte de su creación. De alguna manera, aun cuando intentan evocar otras vivencias y otros horizontes, Cuba aparece, en ocasiones más o menos velada, ya sea en la atmósfera, en un simple nombre u objeto, en los sentimientos o en un esquivo verso. Este criterio es, a la vez que el de noción de exilio, lo que completa y da unidad a la obra. Loable esfuerzo el de la autora en ofrecer este catálogo en un ámbito en que no todos tienen la posibilidad de publicar sus versos y en un contexto en que sus gestores viven en una geografía demasiado extensa, a la vez que de difusas fronteras.


© 2011 El Nuevo Herald. All Rights Reserved.

22 avr. 2011

Pauses gourmets à la Rue du Bac - París

Una tarde en la rue du Bac, a partir del Bon Marché y hasta el Sena. Una calle de ilustres huéspedes en todas las épocas y de refinadas tiendas. Dos pausas gourmets se imponen. Son comercios nuevos (menos de 30 años) pero han logrado imponerse en el catálogo de esas cosas exquisitas de París. Las personas a dieta abstenerse de traspasar sus umbrales. Las tentaciones son peores que la de San Antonio:

L'embarras du choix

Un eclair de chocolate o uno de café fuerte?

La tarta de mango.

Chapon no es un chocolatero antiguo: apenas 30 y algo años. Sus envoltorios retro y la calidad de sus productos lo han convertido poco a poco en referencia. Siempre buscando sabores nuevos y con un pied à terre en la rue du Bac. Tal vez la mejor prueba de los insospechados productos que fabrica es el mousse de cacao de Cuba que se ve en la tercera imagen:



21 avr. 2011

Prieuré de Sainte-Gauburge / Perche

La primera mención escrita de este Prieuré (Oratorio) data del año 1006 dC. La capilla, los edificios del prior, los huertos, granjas y el Ecomuseo del Perche son muy interesantes. Aconsejo ir con tiempo porque la visita no es guiada pero sí acompañada. El sitio es inolvidable y la primavera resplandeciente:





19 avr. 2011

L'Abbaye de la Trappe (Soligny en Perche)

Cisterciense desde sus remotos origenes (en 1140), los bernardinos, después de décadas de revoluciones, exilios y persecusiones han restablecido el orden celestial en este paraje ideal para retiros espirituales. En 1664, Armand Jean Le Bouthillier de Rancé emprende una reforma de la vida monástica y da origen a la modalidad de cistercienses-trapistas, aun en vigor:

Allée de platanes conduisant à l'abbaye de la Trappe, au Perche, Dimanche de Ramaux.

L'Abbaye de la Trappe, entrée, Perche.

Manzanares en flor a través de las verjas de la Abadía de la Trappe.

Abbaye de la Trappe, au Perche.

Acceso reservado a los monjes.

Misa de Domingo de Ramos cantada por los bernardinos de la Abadía de la Trappe, Perche.

18 avr. 2011

El manoir de Courboyer, en el Perche

Por el sábado y domingo de Ramos nada mejor que un fin de semana de espiritualidad con los bernardinos trappistas de la Abadía de la Trappe, en el Perche, región situada al norte del País del Loira y al Sur del Auge normando. Lo más significativo (para los franceses, pues para los extranjeros sería todo lo demás), de esta región, son los célebres caballos percherones, que los hay de varios tipos, pero no pienso dar un cursillo al respecto, aunque diré que mi preferido es el diligencier. Las fincas amuralladas son de una gran belleza. Se trata de simples casas campesinas que aquí son de piedra formando paredes macizas como murallas y hasta torreones almenados. Los manoirs (cuya mejor traducción sería "casa solariega" en español castizo y no habanaviejero) son de gran belleza. Aquí dejo las fotos (algunas) del Manoir de Courboyer, del siglo XV, con estanque y todo. No da servicio de hotelería, pero en la parte de la granja y antiguos establos hay un restaurante estupendo:





Mas allá del agua y las espigas.

17 avr. 2011

La hora de los mameyes - Redland (Florida)

La hora de los mameyes es en junio y aunque parecen listos para ser cosechados no habrá modo que se maduren si los coges en abril. Cientos de matas de mameyes con miles y miles de frutos en la finca de la prima Carmen en los Redland. Todo un frutal y un zoo también. De noche casi se pueden tocar las estrellas en aquella boca de lobo. A hora y media de camino de Miami Beach y en polos opuestos. Otro de mis gratos momentos en el pasado viaje a Miami:

Nísperos

Mameyes

Chirimoyas



Con Lupe recorriendo el mameyal.

14 avr. 2011

Arte y Literatura en el Exilio (en Miami)

Aquí la invitación y la portada del libro de ensayos Cuba: Arte y Literatura en el Exilio, compilado por Grace Piney y James J. Pancrazio y recién publicado, en Madrid, por Legua Editorial.

Lugar: FIU (Miami)
Cuándo: 25 de abril de 2011, a las 19h 30.

La presentación correrá a cargo de: Uva de Aragón, Madeline Cámara, Carlos Alberto Montaner y la editora Grace Piney.

La portada es del pintor cubano Waldo Díaz-Balart.

Los autores de ensayos compilados en el libro son:

Aurora Alcaide Ramírez
Yanira Angulo-Cano
Jesús J. Barquet
Lourdes Betanzos
Beatriz Calvo Peña
Madeline Cámara
Carlos José Cano
Leticia Fidalgo González
Mariela Gutiérrez
Narciso J. Hidalgo
Ellen Leeder
Ángeles Mateo del Pino
William Navarrete
Stéphanie Panichelli-Batalla
Milena Rodríguez Gutiérrez
Belén Rodríguez Mourelo
Raquel Romeu
Rafael E. Saumell
Kevin Sedeño Guillén
Daria Sinitsyna
Pío E. Serrano
Octavio de la Suarée
Mirta Suquet Martínez
Gladys Varona-Lacey


La selección se enfoca en seis temas fundamentales: la vida y obra del escritor Manuel Díaz Martínez, ideología y cultura, expresión afrocubana, teatro y cine, creación y exilio y la actualidad artística y comunicativa. El tema de mi ensayo en ese libro es Las artes plásticas cubanas en el exilio.

"Cuba: Arte y Literatura en exilio", portada de Waldo Díaz-Balart.

El bacalao del Old Lisbon - Miami

Fue un almuerzo de esos que comienzan a la 1 pm y terminan a las 6. Un almuerzo entre primos holguineros (los Torrent-Negreira) que viven en Miami desde 1959 y con Monseñor Héctor Luis Peña (el primero a la derecha), quien fue el primer Obispo de Holguín, cuando se declaró Diócesis a la ciudad y región oriental correspondiente, en 1979. De él había oido hablar por el amigo y escritor Alberto Lauro, monaguillo de San Isidoro en aquellos tiempos. El Old Lisbon, viejo restaurante portugués de Coral Way, fue una de las etapas novedosas e inolvidables de mi reciente viaje a Miami. Altamente recomendado: el bacalao con nata. Una delicia. Un consejo: compártalo con otra persona porque sirven tanto que al llegar a la mitad ya no puede probar un solo bocado más y es ahí que empieza a empalagar. En cambio, las croquetas de ese mismo pescado son todo lo contrario: altamente insípidas, un auténtico pegote en el cielo de la boca. Así que a menos que cambien y empiecen a echarles, aunque sea, un poco de sal, las desaconsejo.

María Elena, Manny, Marta, Celia, Carmen, Carmencita, Jose, Diana, Monseñor Peña y yo, Old Lisbon, Miami.

11 avr. 2011

La noche de los asesinos, de José Triana (en París)

La noche de los asesinos, José Triana (puesta en París).

A partir del miércoles 13 de abril hasta el domingo 24, oportunidad única de ver ese clásico del teatro cubano de todos los tiempos que es La noche de los asesinos de José Triana.

Dónde: Théâtre de l’Opprimé
78-80 rue du Charolais, 75012 Paris
Hora: 20h 30 (los domingos a las 17h 00)
Si desea reservar: 01 55 28 00 87 ou au 01 43 40 44 44

En presencia del autor y del director de la pieza el día de la première.

Puesta: Victor QUEZADA-PEREZ
Autor: José TRIANA
Traducción del español: Carlos Semprun

Elenco: Amandine BARBOTTE, Matila MALLIARAKIS du JTN y Tatiana SPIVAKOVA
Asistente: Blaise POUJADE
Colaboradora artística: Charlotte Pradeilles
Difusión y producción: Julie Chanut
Comunicación: Sarah Defaye
Prensa: Séverine Cortines

Crónica de la presentación de La gema de Cubagua

Una crónica de Félix J. Hernández en Cuba Nuestra (Suecia) sobre la presentación de mi novela en la librería Salón del Libro:
Pulsar enlace: Cuba Nuestra / Félix J. Hernández / Gema Cubagua.

9 avr. 2011

Presentación de La gema de Cubagua en París

Presentación de mi novela La gema de Cubagua en la Librería Salón del Libro (21, rue des Fossés Saint-Jacques), a pocos metros del Panthéon, en el Quartier Latin de París. Un barrio que me hace viajar a mis años de estudiante, en el Instituto de Estudios Ibéricos, de La Sorbonne-Paris IV, rue Gay-Lussac, a apenas dos cuadras de allí. Agradecer quiero a Alexander de Nuñez (por la acogida en su agradable librería), a Agathe Cothereau (directora de la colección de mi editorial en Francia), a Jorge Forbes (por haber sido excelente animador), a Jorge Masetti y su equipo (por filmar el evento) y a Adonis Liranza (por estas fotos). Por supuesto, muchas gracias también a todos quienes estuvieron presentes, a escritores, periodistas, amigos y lectores. Fue una tarde soleada y para mí de plena satisfacción:





Eyda Machin, José Antonio Nogueira y Geneviève Texier.

Ileana de la Guardia, Alexander de Nuñez y Félix J. Hernandez.

Con dos gigantes de las letras cubanas: José Triana y Nivaria Tejera.

Félix, Martha Hernandez y Carlos Casanova.












6 avr. 2011

Presentación de La gema de Cubagua, en París

La gema de Cubagua, presentación Librairie Salón del Libro, Paris, 75005.

Dos autores del PEN Club en el Koubek Center / El Nuevo Herald



Dos autores del Pen Club en el Centro Koubek de UM
El Nuevo Herald, miércoles 06 de abril del 2011
Por: Olga Connor

Dos actos de presentación de libros del PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio estuvieron patrocinados por el Koubek Center de la Universidad de Miami, y fueron celebrados en su anfiteatro, con la presencia de su director Pablo Chao. Uno fue convocado por la Editorial Silueta, otro por Legua Editorial y la Asociación Nacional de Educadores Cubano Americanos, NACAE. En ambos casos fue a local lleno. Ambos autores son muy apreciados entre los escritores y artistas de Miami: Juan Cueto-Roig y William Navarrete.

DIVINAS COSAS

Juan Cueto-Roig, quien presentaba su libro más reciente Esas divinas cosas: Tribulaciones y alegrías de un traductor, tuvo a Angel Cuadra, presidente del PEN Club, Rodolfo Martínez Sotomayor, escritor y presidente de la Editorial Silueta que lo publicó como libro bilingüe, y Carlos Pintado, poeta y traductor, como apreciadores de su vida y su obra. Ya se sabe de la afición de Cueto por la traducción y la poesía, y nos maravilla su talento y disciplina, pero sobre todo su sutileza al traducir y su tino en la selección de obras y autores.

Cuadra destacó que esta presentación es testimonio del Pen Club como foro de la libertad de expresión y promoción cultural del exilio. Sotomayor expresó que su curiosidad al leer el libro fue sustituida por un agradable placer. “Se encontraba allí lo que le gusta ver a todo curioso creador, una vivisección del proceso creativo; los avatares del escultor de palabras transferidas de otro idioma, que tal vez sin proponérselo ni decirlo alababa con su obra esa tesis de que toda traducción de poesía es en realidad una versión de la misma, un arte donde es necesario un buen poeta para que no se pierda el efecto original”.

Pintado manifestó que “Esas divinas cosas cruza el aro de fuero y llega, al otro lado, rozando la gloria”. Se refirió a las anteriores traducciones de Cueto de E.E. Cummings y confesó que le gustaron más que los originales. Luego hizo un paralelo entre “traductor y amante”, tomado de apuntes del autor sobre una frase de Gesualdo Bufalino, para regodearse en sus derivaciones: “la libertad que se toma para jugar con el ritmo, con la música, con las metáforas, la libertad de escoger los poemas que prefiere, porque toda traducción debe ser espontánea, por no hablar de los conocimientos poéticos o del lenguaje para luego acercarse, lupa en mano, para verlo diferente…”

Finalmente, Cueto, que no pierde su sentido del humor ni se arredra, comenzó por agradecer a sus amigos y luego se dedicó a leer algunos comentarios desagradables de sus enemigos, que aparecieron en el blog Cuba Inglesa, criticando sus anteriores traducciones de Cavafis, del inglés al español, en vez de ser del griego original, para aclarar después que las más de 50 traducciones que contiene este libro son todas hechas directamente del idioma original: el inglés; excepto dos: un epigrama latino, y una leyenda indo-americana, de cuyo lenguaje sólo conoce la palabra “micosukee”.

LA GEMA DE CUBAGUA

William Navarrete es uno de nuestros exiliados en París, Francia, nacionalizado en ese país, pero no deja de visitarnos por lo menos una o dos veces al año y está muy bien relacionado con todos los grupos literarios y artísticos de esta ciudad. Una buena representación de los mismos acudió a la presentación de su primera novela, La gema de Cubagua (Legua Editorial), que solamente con leer el primer capítulo, que el autor nos dejó oír en el acto, ya se da uno cuenta de que es un festín de risas, como diría Yolanda Cobelo, y de sonrisas, como escribiría Daniel Fernández en su apta reseña del Nuevo Herald.

Pablo Chao, director del Koubek, quien lamentaba en privado las últimas decisiones de la Universidad de Miami de cerrar ese recinto, cosa a la que deberíamos oponernos todos los hispanos de esta ciudad que se benefician de sus salones y teatro, abrió el acto destacando la labor que ha hecho el centro en los últimos 50 años. María Acosta, presidenta actual de la NACAE, expresó los objetivos de esta institución dedicada a las manifestaciones de la cultura. Grace Piney, directora de la colección cubana y latinoamericana de Legua Editorial, defendió la importancia del trabajo del editor. Y Angel Cuadra destacó el currículo de Navarrete, de obra amplia y diverso contenido. Nacido en Banes, pequeña ciudad en el Oriente de Cuba, que ha dado lo mismo a un Fulgencio Batista que a una familia Castro, ha escrito sobre la canción cubana y la música cubana en el exilio, el centenario de la república de Cuba, de los poetas cubanos en París, y poesía propia, así como libros sobre arte. Esto lo destacó también Cueto, pero más le impresionaba que su amigo fuera un bon vivant, viajero incansable, “lo cual es también un arte”.

Su experiencia en genealogía lo llevó a la creación de esta novela, dijo, ya que siendo su familia de Holguín, también en la provincia oriental de Cuba, se dio cuenta de que su antecesor era el colonizador González de Rivera, de quien prácticamente descienden todos los holguineros. Esto lo explicaría Navarrete, quien hizo la historia del colonizador y todos sus descendientes para placer de la concurrencia, quienes en la novela esperan “una mítica herencia”.

Enlace:
Dos autores del PEN Club en el Koubek Center de la University of Miami"

El Nuevo Herald, Miami, 6 de abril de 2011 / © Olga Connor / El Nuevo Herald