30 déc. 2008

Commercy et… les madeleines de Proust / Lorraine

Commercy est à la madeleine de Proust ce que la madeleine est aux souvenirs évoqués par l'écrivain dans son célèbre roman. Et tout d'un coup (moi aussi), en relisant ce passage d'A la recherche du temps perdu, j'ai eu envie d'écrire en français.

[…] Et tout d’un coup le souvenir m’est apparu. Ce goût, c’était celui du petit morceau de madeleine que le dimanche matin à Combray (parce que ce jour-là je ne sortais pas avant l’heure de la messe), quand j’allais lui dire bonjour dans sa chambre, ma tante Léonie m’offrait après l’avoir trempé dans son infusion de thé ou de tilleul. La vue de la petite madeleine ne m’avait rien rappelé avant que je n’y eusse goûté; peut-être parce que, en ayant souvent aperçu depuis, sans en manger, sur les tablettes des pâtissiers, leur image avait quitté ces jours de Combray pour se lier à d’autres plus récents; peut-être parce que, de ces souvenirs abandonnés depuis si longtemps hors de la mémoire, rien ne survivait, tout s’était désagrégé; les formes - et celle aussi du petit coquillage de pâtisserie, si grassement sensuel sous son plissage sévère et dévot - s’étaient abolies, ou, ensommeillées, avaient perdu la force d’expansion qui leur eût permis de rejoindre la conscience. […]
(Fin de citation d'A la recherche du temps perdu, de Marcel Proust.)

Voici le célèbre passage de la madeleine de Proust. Il est probable – fort probable – que l'écrivain parisien ignorât tout sur l'origine de ce gâteau populaire qu'il évoque "sur les tablettes des pâtisseries", ainsi qu'à l'heure du thé chez sa tante Léonie, à Combray. En effet, les madeleines sont nées dans la petite ville de Commercy, en Lorraine. On raconte qu'aux alentours de 1750, le roi Stanislas, gourmant et bon vivant, séjournant au château de cette ville, demanda à une jeune soubrette de lui apporter une pâtisserie. Cette jeune – nommée Madeleine – réalisa un gâteau qu'elle croyait avoir raté. En le goûtant, le roi en raffola… La célèbre madeleine, en forme de coquille Saint-Jacques venait de naître. Elle se répandit assez vite dans tout le royaume. Depuis, que de chemin parcouru pour cette gourmandise ! Mais, à Commercy les madeleines continuent à être fabriquées selon la recette originale par deux fabriques. La plus importante, sur la Place Charles-de-Gaulle, est A la cloche lorraine (Madeleines Grojean) dont je vous laisse les photos ici:




Mais, outre les madeleines, Commercy recèle un beau château du XVIII siècle, maintes fois remanié; ainsi que la Pharmacie art-nouveau Flesch (du nom du proprio actuel), conçue par l'incontournable Eugène Vallin, architecte et ébéniste de l'École de Nancy dont j'ai eu le plaisir de vous montrer dans les posts antérieurs quelques ouvrages. Les pharmaciennes – chose rare de nos temps – très aimables, vous laisseront faire de photos et s'écarteront même afin que vous puissiez en prendre les meilleurs angles:



29 déc. 2008

Le Musée de l'École de Nancy / Lorraine

Uno de los museos de artes decorativas más hermosos que he visto. El Musée de l'École de Nancy se encuentra en la mansión del coleccionista Jean-Baptiste Corbin, mecenas de muchos de los artistas de la Escuela y donante de más de 750 piezas concebidas por artistas de la misma. La Escuela fue inicialmente promovida por el ceramista, vidriero y ebanista Émile Gallé. De hecho, el Museo muestra muchas de sus obras más famosas y un dormitorio enteramente concebido por él. El comedor de la casa fue concebido hasta el más mínimo detalle por Louis Majorelle. También pueden apreciarse exquisitos muebles, mamparas, vitrales, lámparas y cientos de objetos de arte de gran refinamiento concebidos por Jacques Gruber, Eugène Vallin y los hermanos Daum, todos originarios de Nancy. En el patio, el kiosco que ven es un aquarium diseñado por Lucien Weissenburger. En el amplio jardín, también en Art-nouveau, la tumba de Mme. Nathan. Por último, un documental explica muy bien el contexto social e histórico del Art-nouveau, y las diferentes variantes del estilo en Viena, Helsinki, Bruselas, Glasgow, Nancy, París, Barcelona y, aunque no lo crean, La Habana (única ciudad no europea tratada en el documental). El Museo se halla fuera del centro histórico de Nancy.




La Villa Majorelle / Nancy / Lorraine

Seguimos con el Art-nouveau de L'École de Nancy. Concebida por el ebanista Louis Majorelle, la Villa conocida por su nombre se llama en realidad "Jika" (iniciales de Jeanne Kretz, esposa de Majorelle). Data de 1901 y es la primera residencia Art-nouveau de Nancy. El arquitecto encargado del proyecto fue el parisino Henri Sauvage, del cual muchos recordarán, por su originalidad, el edificio en forma de gradas y azulejos blancos del n° 26 de la calle Vavin, en París. El balcón es de Alexandre Bigot y los vitrales de Gruber. La Villa se visita, aun cuando esté ocupada (en gran parte) por vulgares oficinas de la DDE.



28 déc. 2008

Brasserie Excelsior (1910) / Art-nouveau / Nancy

Este post, el que le precede y los que vendrán están dedicados a la École de Nancy, el mayor exponente de Art-nouveau en Francia. Ayer, en la Brasserie (Cervecería) Excelsior, en el 1-3, rue Mazagran, en Nancy. Sus arquitectos fueron Lucien Weissenburger y Alexandre Mienville. Los vitrales son de Jacques Gruber y las esculturas de Léopold Wolff. Data de 1910 y es, desde entonces, una institución en materia de gastronomía lorena.





L'École de Nancy / Art-nouveau / Lorraine

Nancy es la capital del Art-nouveau en Francia. A quien le guste de este estilo decorativo de fines del XIX y que alcanzó su apogeo en la primera década del XX, es aquí a donde tiene que venir. Majorelle, Gallé, Charbonnier, Charles y Émile André, Weissenburger, Vallin, Gruber, Bergé, etc, etc, son los nombres de sus exponentes de mayor notoriedad. La huella que dejaron en la arquitectura de Nancy está muy presente hoy día (la ciudad sufrió pocas destrucciones durante la última gran guerra). Les pondré algunas fotos que tomé durante nuestro "recorrido art-nouveau" por diferentes calles y barrios de la ciudad.

Magasin Goudchaux (1901) / 4, rue des Dominicains / Arq. Eugène Vallin.

Magasin Vaxelaire (1901) / 13, rue Raugraff / Arq. Charles André, Émile André y Eugène Vallin.

Chambre de Commerce et d'Industrie (1908) / 40, rue Henri-Poincaré / Arq. Émile Toussaint y Louis Marchal / Vitrales de Gruber y Herrerías de Louis Majorelle.

Maison Arnoux-Masson (1911-1913) / 24, rue Saint-Dizier / Arq. Louis Déon.

Antigua graineterie Génin (1901) / 2, rue Bénit / Arq. Henri y Henry Gutton / Vitrales de Gruber y mosaicos de Bigot.

Antiguo banco Renauld (1910) / 58, rue Saint-Jean / Arq. Émile André y Paul Charbonnier / Mobiliario y Herrerías de Louis Majorelle.

Immeuble Margo (1906) / 86, rue Stanislas / Arq. Eugène Vallin y Paul Charbonnier.

27 déc. 2008

Nancy medieval / Lorraine

La Puerta de la Craffe, del 1336, último vestigio de las antiguas murallas de Nancy. La cruz de Lorena la añadieron en el XIX. La puerta iluminada de noche (con juego de colores) es espectacular.

La Iglesia y Convento de los Cordoneros (Cordeliers). Los yacientes medievales pertenecen a familias nobles y a caballeros de Lorena. Algunos sorprenden por su antigüedad (siglo XIII). En el interior la Capilla Ducal conserva los panteones de los duques de Lorena y de muchos Habsburgos. Tanto es así que la Capilla gozó hasta 1918 de un estatus de extraterritorialidad y pertenecía a Austria. Les dejo el vitral de la fachada, por dentro y por fuera, de noche y de día. Idem para la Craff.



26 déc. 2008

La Place Stanislas / Nancy / Lorraine

Una de las plazas más hermosas y homgéneas de Europa: la Plaza Stanislas, de la ciudad de Nancy, en Lorena (Este de Francia). Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1983, y mandada a construir por el Duque de Lorena y Rey de Polonia Stanislas Leszczynski en honor de su yerno Luis XV. Obra del urbanista Emmanuel Héré, fue terminada en 1755. Las rejas monumentales en hierro y hojas de oro fueron realizadas por Jean Lamour. El Arco de Triunfo (inspirado del de Séptimo Severo en Roma) que la comunica, por el Norte, con la Plaza de la Carrière, es también obra de Héré. Las fuentes rococó que anteceden las dos grandes rejas fueron realizadas por Guibal y están dedicadas a Neptuno-Poseidón y a su esposa Anfítrite, respectivamente. Alrededor de la plaza los edificios más importantes son: el Ayuntamiento, el Grand Hôtel (Antiguo Hotel de la Reina), la Ópera de Nancy, el Pabellón Jacquet y el Museo de Bellas Artes.
Sin mucho tiempo para conexión durante nuestro viaje por Lorena, ahí les dejo diferentes vistas que tomé de la célebre plaza en diferentes momentos del día (noche, tarde y mañana).









21 déc. 2008

En El Nuevo Herald

Hoy escribo en El Nuevo Herald sobre el nuevo sello editorial Bluebird y sobre cuatro de los poetas que inauguran poemarios en dicha casa: Carlos Pintado, Manuel Sosa, Heriberto Hernández y George Riverón.

Aquí les dejo el artículo y también las portadas de esos cuatro poemarios:
Enlace directo: Bluebird, nuevo sello editorial en Miami / El Nuevo Herald.

BLUEBIRD, NUEVO SELLO EDITORIAL EN MIAMI
William Navarrete
El Nuevo Herald (Artes y Letras)
Publicado el domingo 21 de diciembre del 2008

Un nuevo sello editorial ha sido inaugurado tras la fusión del proyecto inicial de Ediciones Bluebird concebido por el poeta George Riverón, la revista digital de poesía La Zorra y el Cuervo (La Zorra y el Cuervo), dirigida por este ultimo junto al también poeta Carlos Pintado, y el empuje en el ámbito empresarial del escritor Heriberto Hernández Medina, todos cubanos radicados en Miami.

En el breve espacio del último mes, las Ediciones Bluebird han publicado unos siete títulos entre los que se pueden leer los poemarios Los nombres de la noche, de Carlos Pintado (Pinar del Río, 1974); Una doctrina invisible, de Manuel Sosa (Meneses, 1967); Los frutos del vacío, de Heriberto Hernández Medina (Camajuaní, 1964); Señal de vida, de George Riverón (Holguín, 1972); Casi de memorias, de Vicente Echerri (Trinidad, 1948) y El ánimo animal, de Reinaldo García Ramos (Cienfuegos, 1944). También la novela Un día más allá, del escritor Arístides Vega Chapú (Santa Clara, 1962), residente en Cuba y autor de varios poemarios y de dos novelas precedentes.

Lo primero que salta s la vista de este proyecto es la calidad de diseño de los libros. Las portadas concebidas por George Riverón – quien también es muy buen poeta y diseñador – exhiben obras de arte escogidas con gusto. El poemario de Carlos Pintado, por ejemplo, lleva en portada una excelente fotografía de Alex Nikada, y el de Heriberto Hernández ha sido ilustrado con obras del ''período de las máquinas'' del pintor cubano residente en París Ramón Alejandro, tal vez para significar una misteriosa relación entre el título del libro (Los frutos del vacío) y la etapa posterior de la obra de pintor en la que abundan frutas en espacios oníricos. Particularmente interesantes son las fotografías del propio Riverón, visible en su propio poemario y en el de Manuel Sosa.

En Los nombres de la noche, Carlos Pintado une dos cuadernos: Un tapiz donde el bosque se ilumina y Los bosques de Mortefontaine. Es el poeta el ciervo extraviado entre el tupido follaje de esos bosques que viajan de la luz a la oscuridad como si un hilo de plata atravesara sus claros y sus zonas de negrura. En Mortefontaine, perdido, sueña a Nerval, a Corot, la naturaleza "gótica" de la Isla de Francia y juega con las letras, porque sabe (como Proust al paladear el nombre del castillo y bosque de Guermantes en esa misma área) que la poesía del amor, del miedo y los recuerdos, la de las penas y la del leve suspiro que es la vida, necesita de una música muy suave para que no se espanten ni hados ni faunos.

Si tuviera que escoger (algo difícil) algunos versos de Pintado, escogería con los ojos bien abiertos para leer los otros, unos que dicen: "No va detrás de mí sino el silencio, / sino el eco de nada y ya de nadie, / nunca el amor, la gloria o lo que ha sido / ya del musgo o del oro un tibio anillo / acaso descubierto entre la fuente, / ave de luz en sombras, fulgurando".

Creo que George Riverón, el segundo poeta de esta colección, sabe que los hombres son ingratos. Que lo que brilla hoy mañana lo vuelven opalino. Nos deja las pausas, los punteos, poner una mayúscula y leerlo como si siguiéramos, a lo largo del tiempo muchas veces interrumpido, las confesiones del errante, su conciencia clara del miedo en medio del amor, y del vacío vestido de deseos. Sincero y leve sin por ello dejar de tocar el fondo de la vida, hace que me detenga en seco cuando leo: "mi madre también tiene los ojos vivos y redondos / ojos para mirar las cosas que no se deben mirar / pero ella no se cansa / mi madre no se cansa de morir / una y otra vez vuelve a levantarse / y echa a andar hilvanando los días poco a poco / consumiéndose en su soledad de madre / pero yo nunca lo advertí / cuando me daba a comer en el hueco de su mano / era su corazón lo que comía". Y me queda muy claro su grandeza.

El tercer poeta, y por decirlo de algún modo, la fuerza motriz de este proyecto, nos entrega varios cuadernos que recorren a modo de antología los poemas escritos desde 1983 hasta nuestros días: aquellos que escribiera en Cuba, en Perú y en Miami. De ellos, Signos de polvo anuncia una voz venida de tan lejos que por momento suena arcaica y como todo lo arcaico, extravagante. El culteranismo intencional del poeta unido al imaginario del hombre desde los arcanos del tiempo, da peso propio a esta poesía que se ovilla en espirales no siempre expuestas al sol, sino con caras escondidas. Podrá leerse de su Nocturno: "Puedo escribir versos tan llenos de silencio, / tan vacíos de todo lo que puedo decirte / que las palabras pueden borrarse si las miras".

Desde Atlanta, donde reside, Manuel Sosa, nos entrega el cuarto y último libro aquí evocado. Una doctrina de la invisibilidad, su título, es breve, no efímero. Autor de cuatro poemarios anteriores, Sosa recibió en su país natal importantes lauros poéticos, como el Premio David y el Pinos Nuevos. En Miami, a donde ha venido a presentarnos sus versos, le hemos oído leer "... La ruina sobreviene, a solas con el perfume, / tan duro el suelo como la costra / que cubre su diadema. / El esquema que seguimos retiene antiguos presagios / mientras el ave sondea la tersura del aire, en espirales", de su poema Solsticio.

Encomiable esfuerzo editorial es el de hacer fructificar la poesía en nuestros tiempos. Bluebird y su colección Jardines invisibles podrán perderse en la madeja rutilante de una ciudad perforada por centellas metálicas. Podrá perderse tanto como se pierde el parquecillo de Juan Ramón Jiménez entre las torres malibulares de Coral Gables. Su destino será siempre el de las aves: el de volar bien alto, ahí donde no llegan ni torres ni centellas para que siempre perdure la poesía sin importar cuántos se enteran.

20 déc. 2008

Eyda Machín / novela en francés

Para la portada de "Passerelles", Eyda Machín escogió el lienzo "Abracadabra", de Latifa Al Sowayel.

La escritora cubana Eyda Machín celebra sus 30 años de vida en París con una novela en francés: Passerelles. La autora lo es también de varios poemarios publicados en Venezuela, Alemania y Francia, entre los que recuerdo Los invasores de la soledad (1978), Soy mucho más / Je suis beaucoup plus (2005) y Dans la voix du silence / En la voz del silencio (2008). Sus poemas aparecen en antologías y revistas literarias. También se ha destacado en el ámbito de la fotografía, en el que ha realizado exposiciones personales de sus obras en diferentes países y, recientemente, el libro de fotografías acompañado de sus textos poéticos Murmures du monde. En estos momentos, su obra está traduciéndose al polaco y al alemán. Eyda Machín es directora de la Asociación Cultural "Livres et Lieux" que durante veinte años ha llevado a grupos de personas amantes de la literatura y de la música a lo largo y ancho del mundo: a lugares marcados por la obra de grandes escritores. Es miembro del PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio.

En la contraportada de Passerelles, su primera novela, leemos (traduzco): "Esta novela es la historia de una mujer que se enfrenta con su cuerpo al dolor físico y con el corazón al sufrimiento lacerante del exilio. Su universo interior sobrepasa el mundo exterior. Oscilando entre la retrospección y la introspección, el autor nos invita a realizar un viaje a su país natal: Cuba, lugar que en su memoria representa tanto el paraíso de la infancia como el desgarramiento espiritual. Otros viajes van trazando el camino de esta mujer que, extasiada, agradece al mundo lo mucho que ha experimentado y recorrido. Estos puentes (pasarelas) tendido(a)s entre pasado y presente, entre sueño y realidad, constituyen el espacio del que aflora la creación artística. Sensaciones, instantes de vida, vertiginoso caleidoscopio, se añaden a la fantasía con la que sabrá vencer su propio cautiverio."

19 déc. 2008

La Peregrina Magazine / invierno 2008


Como prometido en post anterior, la musicalización de mi soneto Una habanera en las Tullerías / W. Navarrete, en habanera compuesta y cantada por la compositora Yolanda del Castillo, cuya bio pueden leer pulsando sobre su nombre.

Aquí el nuevo número de invierno de La Peregrina Magazine en que fue publicado y en el que también aparece una reseña (hasta hoy inédita) de Alejandro Cánovas sobre el poemario donde publiqué originalmente dicho soneto: Para un ángel de la música en su edad de miedo al frío.

En ese mismo número pueden leerse poemas de David Lago, Cristina López Janet, Maya Islas, María Eugenia Caseiro, Carlos Barrunto, Augusto Lemus, Erwin Dorado, Gordon Mason y Mario Meléndez; textos de Arquímides Ruiz-Columbié, Mabel Cuesta, Julio Benítez, Karin Aldrey (directora de esta revista literaria), Augusto Lemus, Marisel Mayor, Mireya Robles, Rebeca Ulloa, Alex Schweg, Cristina Agosthino y una entrevista a Félix Luis Viera.

Los dejo con esta imagen de White ideada por Karin para ilustrar la musicalización del soneto y les propongo recorrer el número en todas direcciones.

18 déc. 2008

José M. González-Llorente / cuentos





Mi buen amigo José M. González-Llorente nació en La Habana en 1939, vivió 30 años de exilio en Venezuela donde tuvo una exitosa empresa de publicidad, se puso a salvo de la debacle chavisto-caraqueña a tiempo, se estableció en Miami con su esposa y se retiró (también a tiempo). Desde ese día, decidió dedicar su tiempo libre a la escritura: ha publicado las novelas La odisea de Obalunko (2002) y Tierra elegida (2003); luego el excelente libro de cuentos Reloj de sangre (2005), sobre el que tuve el placer de escribir para El Nuevo Herald y cuya reseña todavía puede leerse aquí
Por último La confesión del Comandante y otras historias (con prólogo de Julio Hernández-Miyares), de reciente publicación y en el que me dedica el último de sus 18 cuentos. Llorente coordinó también, con anterioridad, el libro de ensayos Voces tras las rejas, publicado por la "Biblioteca para la Libertad", en el que Carlos A. Montaner y él me invitaron a participar.
Hace tiempo le debía un breve post a Llorente y una recomendación de lectura de sus últimos cuentos.

16 déc. 2008

Felices Navidades

Aquí les dejo el árbol de Navidad que pusieron este año, bajo la gran cúpula, las Galeries Lafayette de París. Se acerca la Navidad y le estoy deseando a todos mis amigos y seres queridos unas hermosas fiestas de amor y éxitos.

Excelente entrevista a Wendy Guerra en El País

Excelente entrevista-artículo sobre Wendy Guerra en El País.
Enlace: La nieta díscola de la revolución / Wendy Guerra / El País

Destaco del mismo algunas elocuentes frases de Wendy y se lo mando a todo mi listing mail:

"La vida de los otros se convierte a veces en la vida de nosotros. Te tienen tomado el teléfono, te observan... Cuando Sanidad venía a casa a hacerme la prueba citológica le decía a mi mamá: ¡Es mi útero! Ella me contestaba: lo hacen por ti. Y yo: Por favor, no me cuiden tanto."

"La maldición de los cubanos es el malentendido. Nos pasamos la vida dando explicaciones por habernos ido o por habernos quedado."

"Este libro es un sustituto de lo que no se publica en Cuba", subraya su autora. "¿Ha cambiado algo desde esa renuncia? Nada. Vivimos como esperando que se muera alguien para ponernos de acuerdo." (!!!)

"Pedimos tan poco... Si la liberación de la mujer es una lavadora, la de un escritor es poder decir lo que piensa". Ella, desde luego, lo dice: "Estamos acostumbrados a pedir y tal vez deberíamos exigir. Yo nunca he visto una huelga en Cuba." (!!!)

14 déc. 2008

Le Bal Louis XIV / AIDES / Paris

Anoche, LA fiesta más esperada de la temporada invernal en París, la gala-baile-tómbola-cena Louis XIV, el famoso Bal Louis XIV presidido en esta octava edicion por el Conde Louis de Causans y las Princesas Tania Bourbon-Parma y Clotilde Courau de Savoya en uno de los salones más hermosos de la capital: el Louis XIV del Grand Hôtel. Organizada por la "jetseteuse" Anne de Champigneul y animada por Maître Pierre Cornette de Saint-Cyr, los grandes donadores de objetos y obras de arte para la subasta en favor de la Lucha contra el SIDA y de la asociación AIDES fueron, por orden de venta: Carla Bruni-Sarkozy, Christian Lacroix, la gran joyería ARIJE de París, la creadora cubano-saudí Latifa Al Sowayel, Waterman, los escultores Christian Maas y Jacky Cognolato, la pintora Cándida Romero, la diamantera Susie Otero, el parfumista Francis Kurdjian y otros que olvidé. El cubierto a mil 500$ y los tickets de la gran rifa a 100 € cada uno. En total 1 600 comensales en este nuevo Bal. Y todo el dinero recogido para AIDES, la asociación francesa más militante en la lucha contra el SIDA y la homofobia. Tal vez la gente recuerde que fueron los muchachos de AIDES los que hace ya tiempo inundaron la Catedral de Notre-Dame con preservativos, justo cuando el Arzobispo de París celebraba la misa más sonada del calendario litúrgico. Desde entonces, ha llovido mucho y AIDES no se decolora. Cualquier medio para ayudar a financiar esta causa es bueno. Y al Baile Louis XIV no sólo viene parte de la nobleza franchute y europea sino también muchos creadores, artistas, comerciantes, banqueros, periodistas (como Patrick Poivre d'Arvor que nunca falta)..., todos cerrando filas por la misma causa. Fue una noche verdaderamente excepcional. Y como se dice en francés celle du gratin parisien et de la bonne cause.
Nota: prohibido hacer fotos de la Prima Dama.
Para las ediciones anteriores ver: Le Bal Louis XIV (no creo que hayan puesto todavía las fotos del de ayer. Me les adelanto con las de la cena y la tombola).

Latifa Al Sowayel, invitada de honor y donante del Baile Louis XIV ofrecido para apoyar a la asociación AIDES en la lucha contra el Sida.

Durante la cena de gala hubo todo tipo de atracciones, a la usanza de Versailles...

La organizadora de la gala Anne de Champigneul y Latifa Al Sowayel posan al lado del vestido de Dior donado por la Primera Dama de la República, Carla Bruni-Sarkozy, a la subasta. El vestido es una creación exclusiva de Dior con motivo de la visita oficial del Presidente de Francia y su esposa a la Reina Isabel de Inglaterra. No voy a revelar el precio de salida.

"Please AIDES", el cuadro de Latifa que será subastado durante la cena y baile de gala Louis XIV en el Grand Hôtel de Paris.

Latifa Al Sowayel subasta su cuadro "Please AIDES" y dona la recaudación a AIDES para Lucha contra el SIDA.











.