Affichage des articles dont le libellé est cine. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est cine. Afficher tous les articles

31 mai 2012

Siete días en La Habana - Estreno hoy en París

De Cannes a París: 7 días en La Habana. Siete historias (guion de Leonardo Padura), siete directores (Julio Medem, Laurent Cantet, Pablo Trapero, Elia Suleiman, Benicio del Toro, Gaspar Noé y Juan Carlos Tabío).

La mejor es la de Elia Suleiman: Diary of a beginner. Digamos que donde la mirada es realmente profunda. La de Tabío, correspondiente al domingo, La fuente, es la más surrealista. La peor es Ritual: un auténtico desastre. No sé qué ritual es ese.

Webpage del filme


26 févr. 2012

The Iron Lady / Margaret Thatcher = Meryl Streep

Alguien me dijo que no iría a verla porque le resultaba antipática Margaret Thatcher. En mi caso, lo menos que me interesa es la personalidad de la ex Primer Ministro Británica, haya sido despiadada o muy eficaz, que no soy inglés... ni argentino. En cambio, sí quería ver la actuación de Meryl Streep que presentía sublime. No me equivoqué. Es posible que el guion se haya permitido ciertas licencias (como la de accesos de ira de la Thatcher en su consejo de Ministros, cosa impensable viniendo de esa alma gélida), lo que sí es una evidencia es la brillante actuación doble de Meryl Streep, encarnando a una Thatcher en funciones y a la señora desvariada que es hoy. Chapeau, una vez más, para esta extraordinaria actriz, probablemente la mejor que tiene Hollywood hoy día
y una de las mejores de todos los tiempos.

The Iron Lady.

15 janv. 2012

Carrie - Brian de Palma - continuamos con el ciclo

Imposible poner todos los anuncios publicitarios de las pelis del ciclo de Brian de Palma en la Cinémathèque de Nice. Priorizo una de las favoritas que hemos visto en estos días. Se trata de Carrie, de 1976. Como siempre, en los tres últimos cuartos de tiempo se forma la debacle y lo que antes nos parecía plausible se convierte en trepidante ficción:

12 janv. 2012

Seguimos de ciclo Brian de Palma - Niza

Continuamos con el ciclo de filmes de Brian de Palma. Ayer vi Blow Out (1981), con un John Travolta joven y una Nancy Allen también. Hacia la hora y 15 minutos se le empieza a ir la musa a de Palma y aquello pasa de lo verosímil al relajo absoluto. No esta nada mal después de todo si le da por tirarlo todo a mierda cuando ya tenía casi terminado el edificio. Resulta bastante divertido y, lo mejor, muy original:

11 janv. 2012

Ciclo Brian de Palma / Cinémathèque de Nice

Continua el ciclo de cine. 2012 despierta mi cinefilia. Ha comenzado el ciclo Brian de Palma. Lo ha hecho con The Bonfire of the Vanities, una peli de 1990. Excelente. Me parece que Melanie Griffith no necesitó gran esfuerzo de interpretación. El filme de actualidad total, no sólo por lo de las burbujas borsátiles, sino también porque empieza justamente ahora la rebatiña y rapiña por las elecciones en EE. UU. Pan y circo. Mejor dicho: circo y circo.

7 janv. 2012

Insolación, excursión y una noche con Kim Novak

Resumiendo el Día de Reyes, o sea, ayer:

1- Insolación en la Promenade des Anglais en Niza. Ni una nube en el horizonte. 18 °C. Los rusos, con cara de asombro, redescubren los inviernos a 20°c de la Riviera Francesa y se paran como moscones (como moscones que compran) delante de las vidrieras de las agencias inmobiliarias.
2- Excursión al Cap de Nice. Desde allí, vista espectacular del puerto, la colina del Castillo y parte de la Promenade.
3- En la Cinemateca de Niza una comedia genial, como ya no abundan: Kiss me, stupid (1964), de Billy Wilder, con Dean Martin y una Kim Novak deliciosamente picante.

1- Nice, plage Beau Rivage, 6 janvier 2012

2- Vista de la ciudad desde el Cap de Nice. La bandera de la Villa.

3- Kim Novak et Dean Martin, dans Kiss me, stupid.

6 nov. 2011

La Mole Antonelliana, símbolo de Turín

© Fotos William Navarrete

Uno de los edificios más misteriosos y fascinantes de la Vieja Europa. La Mole Antonelliana fue inicialmente concebida para alojar una sinagoga. Función que nunca cumplió. Esta "mole" de 167, 50 metros de alto, construida en 1863 por Alessandro Antonelli (de ahí su nombre), fue considerada durante mucho tiempo el edificio de ladrillos más alto de Europa. La ascención a la plataforma superior, desde la cual se disfruta de una vista estupenda de la ciudad, se efectúa en un ascensor sujetado por cables suspendidos del crucero interior de la cúpula. Dicho ascensor es panorámico y en menos de un minuto recorre los 90 metros que separan la plataforma de la cúpula de la planta baja. Los que padecen de vértigo mejor se abstienen de tomarlo. Por si fuera poco, la Mole acoge uno de los Museos del Cine más maravillosos que existen en el mundo. Maravilloso tanto por sus colecciones como por su original espacio y asombrosa museografía:

La Mole Antonelliana.

Desde una de las torres del Palazzo Madama, la Mole Antonelliana envuelta en la niebla.

Vertiginosa vista desde la plataforma de la Mole Antonelliana de Torino.

El café del Museo Nazionale del Cinema, Torino.

1 sept. 2011

Habanastation

Nada del otro mundo. Aunque pensándolo bien, para un país sumamente pobre como Cuba es bastante. Lo digo porque seguirá siendo una proeza que un país devastado tenga todavía cinematografía propia, aunque sea mínima. Una rareza, dirán los europeos. Sí, una rareza. Como si de pronto asistiéramos en París a la première de una peli hondureña o salvadoreña. Al menos esa nota exótica nadie se la quita.

Por lo demás, un mensaje tierno: hay que compartir y nadie vale más por su posición social. De acuerdo, eso está muy bien, pero también se aprende lo mismo en cualquier manual de religión desde tiempos inmemoriales. El padre de lo más orgulloso de ver a su hijo viajar a sus orígenes. Tal vez no se lo crea ni él mismo. Luego, un barrio habanero pobre llamado La Tinta, cerca del cementerio. Supongo que debe tratarse de La Timba, aunque no recuerdo río alguno que pase por allí, incluso reconociendo que nunca penetré propiamente en el corazón de dicho barrio, del que vagamente veo lo que debía ser su periferia de portalitos de madera que seguían a lo largo de la curva del cementerio antes (o después, depende) del cementerio chino.

La cosa es que a estas alturas han descubierto que existe Miramar como antónimo (para seguirle la broma al muchachito) de El Fanguito. Dos antónimos que, creía, han existido y existen desde siempre en Cuba, antes y después (como en cualquier lugar del mundo). Pero bueno, ahora están de moda las dos orillas y por qué no las dos del Almendares también. Por último, noto que en las comedias melodramáticas cubanas los ánimos siempre están exacerbados. Los personajes se alteran hasta por gusto. La verdad es que toda esa teatralidad sobreactuada agota a los actores y, peor, al pobre público. No añado un "pero" más. Digamos, para suavizar, que a los nenes ese sermón no les hace daño. Algo de esta magistral clase de civismo podrá quedarles para siempre. Algo dije. Visto como va el mundo, no creo que les quede mucho...

22 juil. 2011

Chico y Rita

Chica y Rita, 2011.

La acabo de ver en el Rialto de Niza. Un sacrificio porque afuera hay 28° C y el cielo estaban tan profundamente estrellado que es una pena encerrarse en un cine. Se trata del dibujo animado (para adultos) de Fernando Trueba y Javier Mariscal, con música del gran Bebo Valdés, que salió hace unos meses. Bien ambientado porque Trueba sí ha estudiado muy bien ese fenómeno nocturno lleno de sorpresas y de vida durante los 1940-1950 llamado La Habana. También es un sabio en materia musical cubana (prueba de ello su excelentísimo Calle 54). El resultado: cero anacronismos (al menos yo no vi ninguno). Algo que puede considerarse una hazaña, dado la cantidad incontable de películas fuera de contexto y disparatadas sobre Cuba que se han rodado en el exterior (y hasta dentro) de la Isla.

La historia, como un bolero: banal y azucarada del todo. El final, casi improbable, pero como en muchos boleros y novelones, plausible a la vez. Cualquier intento de buscar a quién corresponde el personaje de Chico es en vano. Es una mezcla de algunos de esos extraordinarios músicos cubanos (como Chico O'Farrill, que triunfaron y vivieron décadas en Nueva York) y de otros que terminaron en Cuba limpiando botas y que fueron "salvados" del olvido por Ray Cooder y su Buena Vista Social Club (como Rubén Gonzalez). En cuanto a ella, a Rita la Belle, su voz equilibrada y hermosa adolece de tener un tono tan réquetebajo que - como se suele decir-, las canciones le quedan grandes. Cuando hemos oído otras versiones en voces potentes de:
Olga Guillot (Qué sabes tu),
La Lupe (Oriente),
Celia Cruz (Luna sobre Matanzas),
Freddy (Bésame mucho)
... (click sobre cada tema para deleitarse), esa vocecita bonita y medio jazzeada que dobla a Rita en el filme, parece sacada de una fiestecita de quinces. El mejor personaje: Chano Pozo. Sublime y tal y como dicen que era: ambientoso, pantalloso, buscapleitos (por eso dura tan poco y duró también muy poco en la peli), inimitable, un asere del barrio. Así y todo la película es honesta y aunque le falta gracia, se pasa un buen momento.

Los subtítulos en francés archifatales. De entrada, se oye la voz de una vecina de la Cuba post-1959 que vocifera: [Fulano] llegó el pollo?. Y venga el traductor a escribir: [Untel] le mec est-il arrivé? (Fulano, llegó el tipo?). Ni se enteraron de que se trataba del pollo que daban por la cuota en la bodega. Evidentemente, a partir de esa pifia traté de no mirar (por curiosidad) un subtítulo más.