I- Aquí va la primera: El Cubano Libre, de Antilla (provincia de Holguín), n° 21, dirigida por Eliécer Consuegra Rivas (a quien, dicho sea de paso, las turbas cederistas ya le han dado varias entradas de palo en su domicilio de Antilla).
De esta publicación reseñé en julio del 2007 los primeros números en el periódico sueco La Primavera de Cuba. El número que acabo de recibir ahora es el 21. Las caras de los que allí escriben son muy jóvenes. Entre 20 y 35 años. Después no quiero que me vengan con el lemita de en Cuba no pasa nada, tan típico en la boca de aquellos que tienen como "sagrada" misión la de repartir frustración y desencanto por todas partes. Si hojean este número descubrirán un dossier de mucho peso titulado La República frustrada. En él escriben Alberto Méndez Castelló, Oscar Espinosa Chepe, Roger Rubio Lima, Gustavo Rubio Vázquez. También hay un dossier de homenaje a Pedro Luis Boitel y una poesía del prisionero político Randy Cabrera Mayor, que ostenta el Premio a la Dignidad "Carlos Manuel de Céspedes 2007". Un artículo de Héctor Forés Sánchez titulado La Mesa Redonda ¿la cuadrada qué? explica cómo las autoridades pretenden que el alimento en la mesa (cuadrada) cubana sea puramente redondo (o sea, virtual y vía el espantoso programa de ese nombre que ponen a pulso por la TV). Una entrevista de Luis Felipe Rojas Rosabal al ex prisionero de la Primavera Negra Jorge Olivera Castillo y Noticias sobre el movimiento disidente en Holguín, cierran el número.
II- La segunda: Laboremus, de Manzanillo, dirigida por Yamila Saumell Naranjo (ya notarán que en estos medios las "y griegas" no faltan).
Aparecen en esta publicación los ensayos El fantasma de la isla cautiva, de Josué De Monte y No es preciso estar en medio de una guerra, de Julio Smith. También la poesía Monólogo de un prisionero en un campo de concentración cualquiera, de Miguel Ángel Chiang quien también es, junto a Yusniel Escala, del Consejo Editorial de esta revista. En el Editorial escrito por Yamila Saumell se lee: Parece que los oficiales de la Seguridad del Estado Orlando Pompa, el Mayor Iván y el Mayor Ignacio han olvidado que por mis venas corre la sangre del Lic. Lucas del Castillo Moreno, que junto a su primo hermano Carlos M. de Céspedes y su amigo Fornaris, levantaron sus voces en los salones de la Filarmónica, en contra del gobernador español Gómez Rojo. Han olvidado que yo, heredera de mis ancestros y nacida en Cuba, no debo ni puedo seguir viendo mi tierra enrejada por personas que aborrecen la libertad [sin comentarios ¿verdad?]
III- La tercera: Porvenir, La Voz Independiente de Guantánamo, n° 1 en febrero del 2008, dirigida por Yordi García Fournier (siguen las "y griegas").
En este boletín aparecen los siguientes textos: ¿Cierto o falso, de Jesús Corrales Ceballo; Ser cultos para ser libres, del prisionero político y de conciencia Miguel A. López Herrera; Los hermanos Castro: el reino del terror, de Anderlay Guerra Blanco (preso político); Detención arbitraria (testimonio), de Yanet Mosquera; El nuevo año, de Rolando Rodríguez Lobaina (hermano de Néstor); Cuba a lo cubano, de Reinaldo Laborde García; Cuba llora, de Abel López Pérez y una página de historia dedicada a la literatura y obra del guantanamero Regino Boti. También puede leerse la lista de prisoneros políticos de Guantánamo y un reportaje fotográfico en que aparece la mansión del I Secretario del PCC en la Provincia de Guantánamo a lado de las chozas y casas de quitipón de los guantanameros de a pie.
IV- La cuarta: Renacer, de Santiago de Cuba, dirigida por Tatiana López Blanco.
En Renacer aparece el texto La Voz del Presidio de Claro Sánchez Altarriba. También El Santiago de entonces, de Iliana Vicente Gómez y una entrevista al disidente Yorledis Duvallón por Juan Carlos Hernández. La directora publica un análisis sobre Cuba signataria en la ONU de dos pactos de Derechos Humanos. La publicación es obra de la Casa Editorial Independiente "Libertad".
V- Quinta publicación y última: Victoria, de Las Tunas, dirigida por Maiki Martorell Mayans (el nombre no es un error mío ni de nadie).
Trae un interesante artículo de José de Zamora Duero titulado El síndrome de los mercenarios y un cuento-testimonio de Asdrúbal Delgado bajo el nombre de La Ley y el Orden. Esta publicación da fe del impacto de la campaña Yo No, lanzada desde el exilio. Participa también en la redacción Alberto Méndez Castelló.
Ahora bien, una pregunta para los pesimistas: ¿se mueven o no las cosas en Cuba? ¿Alguien hubiera podido imaginar tan sólo hace 10 años un movimiento de prensa independiente, como éste, desde la provincia más recóndita de la Isla?
Tambien otra pregunta a título personal para la comemierdita etiloide que creyó ofenderme diciendo que si yo era no sé qué del Turismo: ¿Me puedes informar, chérie, a mí de la misma manera en que acabo (y suelo) informarte yo a ti?