28 sept. 2011

El Teide, el Mar de Nubes / Tenerife

© Fotos William Navarrete

He subido al Teide varias veces. La zona que ocupa el mar de lavas es tan extensa e interesante que siempre descubrimos algo nuevo. Esta vez me detuve en el llamado Zapato de la Reina y tomé la carretera que va del Portillo a La Esperanza, desde donde se ve, en las dos vertientes y de forma permanente, el célebre Mar de Nubes. Quien padezca de vértigo y no soporte manejar a sabiendas que hay barrancos muy profundos a ambos lados, mejor se da media vuelta:

Hacia el Teide.
El zapato de la Reina, el Teide.
El Mar de Nubes desde la carretera del Portillo a La Esperanza.
Desde el Mirador de Ortuño se ve La Palma cuando el mar de nubes lo permite.

24 sept. 2011

La calle Viana - La Laguna - Tenerife

© Fotos William Navarrete

A veces caminamos por las calles de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) y nos creemos que andamos por un pueblito de América en tiempos de la España de ultramar:





23 sept. 2011

Candelaria - Tenerife

© Fotos William Navarrete

La virgen apareció flotando en el mar, en las aguas de la playa de Chimisay, hacia 1400. El mancey (rey guanche) de Güímar ordenó que se conservara. Luego un guanche cristianizado descubrió en ella la imagen de María y comenzaron a adorarla. Durante la conquista española de la isla de Tenerife la imagen fue trasladada a una cueva que se hallaba detrás de la actual basílica. A partir de ese momento, la imagen fue testigo de múltiples aventuras. Por ejemplo, fue robada y llevada a Lanzarote. Al parecer la original se perdió en un temporal en 1826. La Virgen de la Candelaria, celebrada el 2 de febrero (aunque los días de la gran caminata son los 14 y 15 de agosto), se convirtió con el tiempo en la Patrona del Archipiélago Canario. En Cuba es la patrona de Camagüey y en Estados Unidos la de San Antonio (Texas) en donde se halla en la catedral más antigua de ese país. En la plaza de la basílica, en Candelaria, se ven las gigantescas esculturas en bronce de los 9 menceyes de Tenerife en el momento de la conquista. De visita a la basílica y pueblo dejo algunas imágenes:






20 sept. 2011

Sobre José Triana y su poesía / El Nuevo Herald

Escribo en El Nuevo Herald sobre el libro Poesía completa del dramaturgo y poeta cubano José Triana, establecido en París desde hace tres décadas y a raíz de la publicación en dos volúmenes de toda su poesía:

Enlace:
Poesía completa de José Triana / El Nuevo Herald.

Aquí el artículo:

La poesía completa de José Triana
William Navarrete
© 2011 El Nuevo Herald. All Rights Reserved.

La editorial Aduana Vieja (Valencia) se felicita por haber incluido en su ya extenso catálogo la poesía completa de José Triana (Hatuey, Camagüey, Cuba, 1931), dramaturgo, novelista y poeta exiliado en París desde 1980. Como bien indica la solapa de los dos tomos de esta obra se trata de uno de los autores fundamentales de la literatura cubana de la segunda mitad del siglo XX.

José Triana posee un profundo y abundante aval en el ámbito de las letras y el arte en general. Su pieza teatral "La noche de los asesinos" (1965), traducida a más de 20 lenguas, es una de las obras dramáticas más importantes de las letras hispánicas y ha sido mostrada en decenas de teatros en el mundo. En este sentido, es también el autor de "El Mayor General hablará de teogonía" (escrita durante su primer exilio en Madrid, en 1956 y censurada en la Cuba de los años 60), "Medea frente al espejo" (1960), "La muerte del Ñeque" (1964), entre otras. Ha sido también coguionista junto a Tomás Gutiérrez-Alea de "Una pelea cubana contra los demonios" (1972). En Cuba ganó el Premio Casa de las Américas (1965) y El Gallo de La Habana (1966). En los últimos años, ya establecido en París, ha sido coguionista del filme "Rosa la china" (2002) y publicó su novela "Cinq femmes" (Ed. Actes-Sud, 1999).

A pesar de la relevancia del autor en las manifestaciones artísticas antes mencionadas, el universo de la poesía propiamente dicho ha sido el sitio común de toda su obra. La poesía lo ha acompañado cada día y de ello se ocupa de dar buena fe la antología "Poesía completa" (en dos volúmenes), nacida de la idea del editor Fabio Murrieta y cuya portada exhibe el óleo "Flowings Memories", de la artista cubana exiliada en Nueva York y hermana del autor, Gladys Triana.

La antología comienza con "De la madera de los sueños" (1958), un libro de poesía en tres partes: Adolescencia, Intermezzo y Poemas finales. Le siguen "Proyecto de olvido" (1964) y "Golpe de sombra" (1969, escrito en La Habana y dedicado, como muchos de sus libros y poemas, a su esposa Chantal Dumaine). "Cuaderno de familia" (1975), "De aquí para siempre" (1976) y "Claro homenaje" (1977), completan la creación poética concebida y publicada en la Isla en esa década.

En 1980, el escritor se establece, con su esposa Chantal Dumaine, en París y sus primeros poemas de esta nueva etapa los recoge en "Ejercicios para después de la siesta" (dedicado a sus hermanas Gladys y Lyda Triana y en donde encontramos poesías escritas en La Habana y en la capital de Francia, entre 1977 y 1988). El próximo poemario de la antología fue enteramente escrito en la capital francesa y se titula "Aproximaciones" (1989). Con él concluye el primer volumen de "Poesía completa" y leemos poemas dedicados a los cineastas Hanna Schygulla y Néstor Almendros, así como al pintor Guido Llinás.

El segundo volumen de la publicación comienza con "Oscuro el enigma" (1993) que inaugura "Coloquio de sombras", un largo poema que parafrasea, poéticamente hablando, al gran José Lezama Lima. Continua con una segunda parte titulada "Poemas taciturnos, susurros", mapa poético del París que vive el autor, donde diseña, verso a verso, la ciudad con poemas como "Buttes-Chaumont", "Faubourg Saint-Denis", "38 rue Pastourelle". Por último, la parte que da título a todo este poemario.

En 1994, el autor obtiene una residencia literaria en Saint-Nazaire, ciudad portuaria de la fachada atlántica de Francia y de aquella estancia a orillas del mar nacerá un nuevo poemario: "Vueltas al espejo" (1994). Dos años después, "Casi elegías" (1996) y "Dados de apócrifo" (1997), se sumarán a los poemarios de esa década compilados en este volumen.

Aunque "Orfeo en la ciudad", largo poema como una autobiografía de sensaciones inaugura el nuevo milenio y fue concebido en el 2001, su publicación, a cargo también de Aduana Vieja, data del 2008. En el último lustro José Triana ha escrito, al menos, un poemario por año. En 2005, "Laberinto"; en el 2006, "Poemas de la niña buena"; en el 2007, "Láudano para un ensueño" y en el 2010 su célebre "Dorada fronda y feria de acrósticos" que subtitula "Autobiografía como fiesta virtual", poemario hasta entonces inédito que contiene 55 acrósticos dedicados e inspirados en sus grandes amigos de toda la vida. Cada poema lleva por título el nombre del amigo homenajeado. Entre ellos destaco el de aquellos del ámbito literario y artístico en general: los pintores Umberto Peña, Marianne Le Vexier, Ramón Alejandro, Jorge y Margarita Camacho; los académicos Teresa Crego, Enrico Mario Santí, Christilla Vasserot; los escritores Pedro Monge Rafuls, Mirta Yáñez, Efraín Rodríguez, Dora Varona Gil, Reynaldo González, Nivaria Tejera, Francisco Morín, Regina Ávila y Magaly Alabau, así como los artistas Carlos Gacio, Alicia Bustamante y Vicente Revuelta, entre muchos más.

Culmina la antología y también este último poemario con una segunda parte titulada "Del más vívido recuerdo", en que José Triana rinde homenaje a muchos de sus amigos ya fallecidos, personas que de una forma u otra, en diferentes circunstancias, le han acompañado a lo largo de su vida: José Lezama Lima, Virgilio Piñera, Calvert Casey, Guido Llinás, Severo Sarduy, Vicente Aleixandre, Julio Cortázar, Gastón Baquero, Olga Andreu, Rine Leal, Mario Parajón, Lydia Cabrera, Alba de Céspedes, Dulce María Loynaz, Eduardo Michelson, Manuel Mujica Laínez, François Sauvage, José Rodríguez Feo, en total unos 33 autores que marcaron su obra y vida con algo que, a juzgar por las dedicatorias de muchos de los poemas de todos sus libros es una guía espiritual y clave de la creación de este prolífico escritor: la amistad en sus múltiples facetas, la fidelidad y los vívidos recuerdos.

Unos 415 poemas de José Triana contiene esta "Poesía completa". Compilar la obra de un escritor en vida posee, entre muchos méritos y ventajas, la de haber publicado aquello que el autor ha deseado que sobresalga incluso cuando, hasta la fecha, permaneciese inédito. Digamos que, con esta antología de la obra poética en su totalidad, José Triana ha autentificado, sellado y dispuesto, hasta el año en curso, los poemas que de su propia voluntad deben quedar asociados para siempre a su febril quehacer literario y a su inspiración. Los dos volúmenes de esta obra enriquecen sobremanera el patrimonio literario cubano: la obra de José Triana abarca medio siglo de acontecimientos y actores, sueños y ensueños, certezas y dudas, miedos, dolores y alegrías. Su Poesía completa es un vivero en el que las palabras dedicación y amor, si fuesen plantas (y quién diría que no lo son) germinarán para siempre.

13 sept. 2011

Romería del mar de Los Abrigos de Tenerife

© Fotos William Navarrete

Como cada año, la Romería del Mar de Los Abrigos (sur de Tenerife), la procesión marítima más bonita de España. Las fiestas patronales festejan a la Virgen del Carmen, a San Blas, San Blasito y al Hermano Pedro Betancourt en esta fecha del año y desde siempre. Los tres santos y el beato salen una vez al año de paseo por el mar. Esta vez un breve muestrario:

San Blas, en la barca de alante, de paseo en la romería de Los Abrigos, Tenerife. El Teide detrás.

La Virgen del Carmen, romería del mar de Los Abrigos, Tenerife.

El Hermano Pedro Betancourt, en la barca, durante la romería de Los Abrigos.

Siempre me subo a La Joven Miguelina, que lleva a San Blas, en la romería del mar por las fiestas patronales de Los Abrigos.

10 sept. 2011

Nuevo manual del cocinero cubano (Habana 1864)

Una edición única, limitada y no venal, en facsimilar, del Nuevo Manual del Cocinero Cubano y Español con un tratado esco(j)ido de dulcería, pastelería y botillería al estilo de Cuba, de J. P. Legran, publicada en La Habana, en 1864 y en Valencia (Ed. Aduana Vieja, 2011), por Fabio Murrieta. Cada ejemplar con un ex libris impreso de la persona a quien le va dedicado. El mío es el n° 31. Agradeciendo al editor esta curiosa reedición y espectacular idea. Trataré de hacer alguna receta de las que lleva el libro, algo así como tamarindos cubanos en almíbar, macarrones de dulce o una palanqueta criolla.


3 sept. 2011

La patria è un'arancia, de Félix Luis Viera

Del poeta y novelista Félix Luis Viera, establecido en México, ha sido publicado en italiano, en la colección de Literatura Cubana que junto con Gordiano Lupi tengo el placer de dirigir para Edizioni Il Foglio (Toscana), el poemario La patria é un'arancia, con traducción del propio Lupi y posfacio de la poeta de Ferrara Patrizia Garofalo. Se conservó la portada del pintor Erick Hernández, ya presente en la edición en español (Ed. Iduna, Miami).

La patria è un'arancia, poemario de Félix Luis Viera.

2 sept. 2011

Rafa Nadal posa para Emporio Armani Underwear

La verdad es que el italiano le quitó mucho de naturalidad, que es una de las características evidentes del gran tenista. Claro, en este molde, cuando alguien entra, tiene que salir muy parecido a todos los demás como en la época en que todos los héroes griegos eran pintados igual sobre los recipientes de cerámica. Lo curioso es que en el siglo XXI el canon estético sigue dictando pauta.

Rafa Nadal para Armani.

1 sept. 2011

Habanastation

Nada del otro mundo. Aunque pensándolo bien, para un país sumamente pobre como Cuba es bastante. Lo digo porque seguirá siendo una proeza que un país devastado tenga todavía cinematografía propia, aunque sea mínima. Una rareza, dirán los europeos. Sí, una rareza. Como si de pronto asistiéramos en París a la première de una peli hondureña o salvadoreña. Al menos esa nota exótica nadie se la quita.

Por lo demás, un mensaje tierno: hay que compartir y nadie vale más por su posición social. De acuerdo, eso está muy bien, pero también se aprende lo mismo en cualquier manual de religión desde tiempos inmemoriales. El padre de lo más orgulloso de ver a su hijo viajar a sus orígenes. Tal vez no se lo crea ni él mismo. Luego, un barrio habanero pobre llamado La Tinta, cerca del cementerio. Supongo que debe tratarse de La Timba, aunque no recuerdo río alguno que pase por allí, incluso reconociendo que nunca penetré propiamente en el corazón de dicho barrio, del que vagamente veo lo que debía ser su periferia de portalitos de madera que seguían a lo largo de la curva del cementerio antes (o después, depende) del cementerio chino.

La cosa es que a estas alturas han descubierto que existe Miramar como antónimo (para seguirle la broma al muchachito) de El Fanguito. Dos antónimos que, creía, han existido y existen desde siempre en Cuba, antes y después (como en cualquier lugar del mundo). Pero bueno, ahora están de moda las dos orillas y por qué no las dos del Almendares también. Por último, noto que en las comedias melodramáticas cubanas los ánimos siempre están exacerbados. Los personajes se alteran hasta por gusto. La verdad es que toda esa teatralidad sobreactuada agota a los actores y, peor, al pobre público. No añado un "pero" más. Digamos, para suavizar, que a los nenes ese sermón no les hace daño. Algo de esta magistral clase de civismo podrá quedarles para siempre. Algo dije. Visto como va el mundo, no creo que les quede mucho...

Cartas a Ofelia



El amigo Félix J. Hernández, periodista, académico e historiador, después de los éxitos cosechados en Miami, nos avisa que sus célebres Cartas a Ofelia, las crónicas más completas hechas por un cubano desde París, ya tienen portal.

Pulsar aquí: Cartas a Ofelia.

30 août 2011

Les fresques de Saint-Antoine l'Ermite, à Clans

D'abord, il y a eu cet article paru dans Nice-Matin sur Clans, un village des Alpes-Maritimes dont nous ignorions presque tout. Ensuite, une belle journée d'été azuréen, le thermomètre indiquant plus de 30 °C et les cigales se donnant à cœur joie, pour nous décider d'emprunter la route de la Tinée jusqu'aux trésors renfermés par cette bourgade, à 900 mètres d'altitude, dans l'arrière-pays niçois.

Nous avons été très bien accueillis par la personne qui, pendant la saison estivale, s'occupe de l'Office de Tourisme. Elisabeth Commo (son nom) nous a expliqué que l'initiative d'ouvrir un bureau de ce genre à Clans était très récente et ne concernait que les trois mois d'été. Vu l'importance du patrimoine présent dans les différentes églises et chapelles du village, il est vraiment dommage que ce bureau ne reste pas ouvert au-delà de l'été. Mais, il serait également souhaitable que le riche patrimoine du village (avec des fresques qui datent même du XI siècle!!) soit indiqué (comme c'est le cas ailleurs dans d'autres contrées de France), depuis la Route de la Tinée (D2205), menant pendant l'hiver les hordes de skieurs jusqu'à Isola. Il est sûr que nombreux seront ceux qui, fatigués de la poudreuse, feront un petit détour en arrivant à Pont de Clans, pour se nourrir autrement l'esprit.

Notre première visite a été donc la Chapelle de Saint-Antoine-l'Ermite. En apparence insignifiante (et même très mal entretenue du point de vue de la propreté et des infrastructures) nous sommes restés bouche-bée lorsqu'en ouvrant la porte nous constatâmes l'importance et la beauté de ses fresques. Celles-ci, ont été datées de la fin du XV siècle, mais en réalité, aucune étude sérieuse n'a été entreprise pour parvenir à une datation valable. Il me semble qu'un bonne partie de ces fresques dateraient plutôt de la fin du XIV, le style et les perspectives étant trop loin encore du Quattrocento italien et trop près de ce que Giotto et d'autres peintres envisagèrent pour les murs de certaines nefs d'églises de l'autre côté des Alpes. Affaire à suivre... à condition que le Maire de Clans prenne la décision de mettre en valeur l'inestimable patrimoine de son village.




A Clans, la chapelle de Saint-Antoine l'Ermite renferme des fresques d'une valeur encore peu prise au sérieux.

28 août 2011

La cascada de Clans - Alpes franceses

© Fotos William Navarrete

Se acerca el fin del verano y en lugar de buscarse motivos de estrés cada cual debería sacar el máximo provecho de los ultimos días que le quedan a agosto. Mi lema siempre ha sido: "cada verano mejor que el anterior". Y así ha sido desde siempre. Hemos venido a Clans para visitar capillas medievales con frescos del siglo XI (de eso haré un post después) y, sin pretenderlo, caímos en un río que viaja desde los Alpes formando cascadas hasta fundir sus aguas cristalinas con las de otro mas caudaloso llamado La Tinée, que a su vez termina en el llamado Var y éste desemboca en el Côte d'Azur. La cascada (o las cascadas, pues hay varias) se hallan en intrincados parajes al pie de la carretera que sube serpenteando hasta Clans. Las descubrimos por el ruido del agua al caer cuando nos detuvimos para visitar la capilla campestre de San Sebastián. La cascada no esta señalizada y el sendero para llegar hasta ella bordea un barranco y no tiene barreras de protección. Así y todo, vale la pena el riesgo porque el sitio es paradisíaco, salvaje y no hay ni un alma en todo aquello. Contrario a otros ríos alpinos éste tiene el agua menos fría. Tal vez sea porque el termómetro marcaba 35 °C.

La petite chapelle champêtre de Saint-Sébastien, sur la route de Clans.

Le village perché de Clans (Alpes-Maritimes), depuis la route.

Le ruisseau de Clans descend jusqu'à La Tinée formant de petites et grandes chutes d'eau tout au long de son parcours. / © Photo P. Bignami

L'une de cascades.. des eaux pures et cristallines. / © Photo P. Bignami

23 août 2011

En el Pais de Fayenza

© Fotos William Navarrete

Grandiosos paisajes los del paraje conocido como Pays de Fayence, en la trastierra provenzal. Pueblos que reviven con los calores del verano y acogen a quienes huyen del calor y la agitación de la Costa. Aquí el turismo no tiene nada que ver con la chancleta y el bronceador. Naturaleza en su máximo esplendor. Concierto de cigarras. Comidas casera a la sombra de centanarios plátanos. Manantiales de agua pura, fuentes inagotables.

La chapelle de Saint-Barthélemy, en Montauroux, fue restaurada en la década de 1950 por Christian Dior cuando el célebre costurero vivía en su castillo de La Colle Noire, a la salida del pueblo.

Montauroux: balcón con vista que cubre buena parte del Massif des Maures (Macizo de los Moros).


El castillo medieval de Callian, siglo XII, restaurado de su bolsillo por el escultor belga Henry Brifaut.


Callian.


La Rochetaillée, acueducto romano tallado en la roca (como lo indica su nombre), canalizaba el agua desde los altos Alpes hasta el pueblo de Fréjus, a orillas del Mediterráneo.

Un castillo (privado) típico de Provenza, camino de Mons, en medio de pinares al pie de los Alpes.


Mons, à 900 metros de altitud.


Desde Mons, en determinada época del año, con cielo muy claro, se divisa Córcega. Con un tiempo como el de hoy, se pueden ver el Macizo del Esterel, Saint-Tropez y la bahía de Cannes con las islas Lérins.

Fayence es un típico pueblo provenzal, cuyos orígenes medievales coinciden con la aparición de los primeros hornos de este tipo de cerámica (originaria de la ciudad italiana de Faenza) a la que debe su nombre.

21 août 2011

Niza: la playa hoy

© Fotos William Navarrete

Niza y su microclima. Durante el verano, nunca más de 30°C, nunca menos de 25°C. La playa en su apogeo. A tope:


20 août 2011

Entrevista sobre Cuba en Europe 1


Pierre Thivolet me entrevista (a distancia) para su emisión Europe 1 Soir de 18h 00 en Europe 1 sobre el temita aburrido de siempre: Cuba.

Oír aquí: Europe 1 Soir / Pierre Thivolet

Para los que no entienden francés, cuando me pregunta qué pronostico para los próximos meses en Cuba, mi respuesta ha sido: "Un calor tórrido, algún que otro huracán y más cubanos exiliados que seguramente irán, llevando consigo ropa, comida y dinero".

Agradecimiento a José Triana

Agradecimiento al amigo José Triana por dedicarme uno de los poemas-acrósticos de su Poesía completa que llevan por títulos los nombres de sus amigos. Son muchos los amigos o las personas que han marcado positivamente su vida a quienes el dramaturgo y poeta dedica sus acrósticos desde París. Imposible mencionarlos a todos (fotografío esa parte del Indice del tomo II, pulsar sobre la imagen para poder leerlo). Aquí va el nombre de algunos de los que le inspiran títulos de poemas: Umberto Peña, Enrico Mario Santí, Jorge y Margarita Camacho, Pedro Monge Rafuls, Efraín Rodríguez, Mirta Yañez, Christilla Vasserot, Cecilia Guerra, Francisco Morín, Miriam Acevedo, Vicente Revuelta, Dora Varona, Nivaria Tejera, Magaly Alabau, Teresa Crego, Hanna Schygula, Regina Avila, Regina Maestri, Elizabeth Burgos, Carlos Gacio, entre otros. A la lista se añaden personalidades que han marcado su vida ya sea por sus obras, su amistad o ambas a la vez: José Lezama Lima y María Luisa, Alba de Céspedes, Manuel Mujica Láinez, Mario Parajón, Rine Leal, José Rodríguez Feo, Virgilio Piñera, Calvert Casey, Guido Llinás, Julio Cortázar, Vicente Aleixandre, Lydia Cabrera, Dulce María Loynaz, Gaston Baquero, Ezequiel Vieta, y muchos más.

Tan sustancioso repaso de recuerdos forma parte de dos libros de poemas que se hayan compilados (junto a sus restantes poemarios) en los dos tomos de su Poesía completa, recién publicados por Advana Vieja, en Valencia. Del conjunto de la obra escribiré luego.



Indice de "Acrósticos como muestra de amistad" y "Del más vivo recuerdo", partes del poemario "Dorada fronda y feria de acrósticos (2010) del escritor José Triana, en su antología de su "Poesía completa" (2011)

18 août 2011

La mascherata, de Alberto Moravia

El escritor romano de corazón y parisino de adopción Alberto Moravia escribió La mascherata en 1941. A raíz de ello fue censurado y tuvo que esconderse porque el mussolinismo vio en ella una burla al fascismo. En realidad, Moravia sitúa su deliciosa noveleta en un país de América Latina indefinido (e indefinible). La ciudad se llama Antigua pero no es exactamente Guatemala, aunque pudiera serlo, como también cabría imaginar a Venezuela, a Rep. Dominicana,..., o sea, a cualquier país de por allá. Como en casi todos los dramas latinoamericanos el pugilato de fuerzas ostenta en buena medida la tríada de "los que fueron, los que son y los que quieren ser", propia de todo sistema social en el que prima la omnipresencia de un anciano dictador (en este caso, de derechas, dado que se conservan propiedades y el reconocimiento oficial de cada status social).

Esta ha sido una de mis lecturas durante el verano. La extraordinaria posibilidad de finales de la noveleta es tan admirable como difícil resulta adivinar cuál será el que el autor le depara. Más allá del carácter apologético y del sermón de la denuncia (que venga de donde venga personalmente me aburre), lo que me deleitó sobremanera de esta "obrita grande" es la constante teatralidad con que se mueven y respiran sus personajes. Situada de lleno en nuestra contemporaneidad, la atmósfera decadente y -por decirlo en téminos que un europeo utilizaria para referirse a Latinoamérica- exótica de la novela, la colocan en las márgenes de dos tiempos, de dos literaturas, de dos modos de contar. Y es que no iba Moravia a tracionar del todo a la clase a la que siempre admiró y a la que de cualquier modo siempre perteneció. Es a mi modesto juicio la razón por la que de todos los personajes sacrifica a la advenediza y al idealista bastardo, en medio de una mascarada muy sutil y demasiado divertida como para no releerla otro verano.

17 août 2011

Las cartas a Ofelia, en El Nuevo Herald

Las cartas Ofelia, de ese cronista, viajero infatigable y amigo Félix J. Hernández, por Olga Connor, en: El Nuevo Herald / Félix J. Hernández.

16 août 2011

La fête de l'Assomption de Marie, les pointus et la procession du Port de Nice

© Photos William Navarrete

Hier nous avons fêté en toute beauté l'Assomption de Marie (la Festa de l'Assounta, en nissard) dans le Port Lympia de Nice. J'aime les processions maritimes, pour moi ce sont les plus belles au monde: l'eau purifie tout et l'ambiance y est toujours magique. A Nice, cette fête se déroule en plein-air. Elle est guidée par le clergé et les paroissiens de l'Eglise Notre-Dame-du-Port, dite aussi "de l'Immaculée Conception de Marie". Cette église a la chance d'avoir un prêtre adorable: le père Jean-Marc Schoepff, très ancré dans cette belle contrée car ses racines sont (il l'a dit hier) lombardes, piémontaises, niçoises, mais aussi alsaciennes (d'où son nom de famille). Mais, Nice a aussi la chance d'avoir un Maire (et la région un Président du Conseil Général) tout à fait remarquables. Je me souviens encore que dans les années 1990 je n'aimais guère passer de longs séjours à Nice. J'y venais, mais sans beaucoup de conviction. La ville était alors sale et ses façades majestueuses n'étaient presque mises en valeur. Je suis sûr (moi qui suis de nature plutôt sceptique en politique) que la raison de ce changement visible partout a un nom dans la personne de Christian Estrosi, Maire de la Ville. Je le dis même sans avoir à voter pour lui car depuis mon arrivée en France j'ai toujours voté à Paris. Hier, après la messe du port, ce que j'ai entendu dire au Maire de Nice m'a tellement plu que je crois que le maire de mon arrondissement parisien (M. Bravo), vu l'état pitoyable des rues (de Paris en général), ne risquera pas grande chose (comme la Ville toute entière) s'il changeait de couleur. Quant à la couleur de Nice, elle est, certes, très belle, mais ce n'est pas seulement une question de façades...

J'écris tout ceci en français (d'habitude ce n'est pas la langue de mon blog) parce que le sujet l'exige.

La Vierge approche, portée par les pointus. Ils vont accoster dans peu de temps pour embarquer les prêtres de Notre-Dame-du-Port, afin qu'ils bénissent les eaux du Port de Lympia:




Le pointus de Nice entretiennent les 80 barques typiques du port dont la construction s'est arrêtée depuis quelques 30 ans. Ils participent activement à la fête de la Saint-Jean (en juillet), à celle de l'Assomption de la Vierge (le 15 août), puis à la Festa dou Pourt (le 10 septembre):


Le pointu qui porte la Vierge pendant la procession maritime dans le Port de Nice:


Les pointus évolouent dans les eaux du port de Nice. Un parmi eux porte à l'Immaculée Conception qui bénira les activités portuaires: la pêche et le tourisme:


Le Maire de Nice se rend au quai pour accompagner l'image de l'Immaculée Conception de Marie aussitôt débarquée de l'un des pointus:


Foule compacte de fidèles pour fêter le 15 août dans ce cadre sublime du Port de Nice à la tombée du jour:


Christian Estrosi, Maire de Nice, prend la parole après la messe. J'ai beaucoup aimé tout ce qu'il a dit. Je crois que les applaudissements de la part de nombreux fidèles présents laisse croire qu'il fait mène très bien la Ville:


Eclatant de beauté le port, éclatante de beauté Marie, le tout dans la joie de fidèles après la messe de l'Assomption sur le Port de Nice. Sans aucun doute, l'une de plus belles messes à laquelle j'ai assisté:


La procession suit le chemin du Quai de la Douane, bordant le bassin du port. Le Maire de Nice, M. Christian Estrosi et les élus font le chemin avec le très charismatique père Jean-Marc Schoepff:


L'image de l'Immaculée Conception portée par les fidèles retourne sur son autel de l'Eglise Notre-Dame-du-Port: