Affichage des articles dont le libellé est historia. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est historia. Afficher tous les articles

11 juin 2012

Archivo de Indias - Sevilla

© Fotos William Navarrete

Cualquier investigación sobre América colonial necesita obligatoriamente horas de bósqueda en el Archivo de Indias. Kilómetros de documentos sin haber sido nunca consultados permanecen en sus anaqueles. Las salas de exposición del edificio principal (antigua Lonja de Comercio de Sevilla) acoge una excelente muestra de cuatro siglos de colonización. Me llama la atención la colección de lienzos de todos los Capitanes Generales de la isla de Cuba que ritman la visita. Otros documentos, óleos de Goya, mapas antiguos, decretos, objetos de culto precolombinos, etc. completan la muestra:







19 mai 2012

Monasterio de Suso - La Rioja

© Fotos William Navarrete

El Monasterio de Suso, a proximidad de San Millán de la Cogolla, posee vestigios mozárabes, la capilla visigoda, la ampliación románica del siglo XI y las cuevas donde se refugió en eremita San Millán. El sitio es paradisíaco. Para visitarlo hay que comprar las entradas en el Monasterio de Yuso (el de abajo) y subir en un bus a disposición de los turistas al de Suso (el de arriba). La visita es obligatoriamente guiada y luego para bajar bastan quince minutos de marcha en el bosquecillo que cubre la ladera para volver al poblado. Los que no deseen bajar a pie pueden tomar el autobús de regreso.







11 mai 2012

Sos del Rey Católico - Aragón

© Fotos William Navarrete


Llegamos a Sos del Rey Católico en una tarde soleada, nos instalamos en el Parador (desde el que se disfruta de un paisaje espectacular del valle y de la Sierra de Pena) y hacia el anochecer fuimos testigos de una tormenta con todas las de la ley, con rayos y centellas disparados desde negros nubarrones contra este pueblo de piedra, completamente medieval, perdido en las serranías del norte aragonés. Además de ser un pueblo muy bien conservado, Sos del Rey (como su nombre lo indica) fue testigo del nacimiento de Fernando II de Aragón, más conocido como Fernando el Católico y futuro esposo de Isabel. El Palacio en que nació es hoy día un museo y en la iglesia se conserva la antiquísima pila en que fue bautizado. En esa misma iglesia, la cripta atesora impresionantes frescos románicos de los siglos XI y XIII que pude (excepcionalmente) fotografiar. Dormir en Sos, perderse por sus callejas laberínticos en medio del silencio ensordecedor de su noche, es una experiencia vital.







En el Palacio de los Sada vio la luz Fernando el Católico

ólico


Los frescos románicos de la cripta de la iglesia parroquial de Sos del Rey Católico

8 mai 2012

Albarracín en los confines de Aragón

© Fotos William Navarrete

Albarracín es fotogénico como quiera que se le mire o se le fotografíe. En los confines de Aragón el pueblo se erige entre montañas de la sierra que le dio nombre, muy cerca de los Montes Universales, al oeste de Teruel. Aunque no posee grandes monumentos, lo monumental en él es la homogeneidad y el estado de conservación de su pasado medieval y mozárabe. Las murallas son espectaculares, su Plaza Mayor hermosísimo en sus modestas dimensiones, el torrente que circunda y baña sus pies de una belleza indescriptible. En Albarracín lo mejor es perderse sin rumbo preestablecido por sus callejas y plazuelas, empujar puertas, encaramarse en sus numerosos miradores, respirar su aire puro y disfrutarlo intensamente en cualquier momento del día. No ha de extrañar a nadie que el pueblo haya sido declarado como uno de los más bellos de España. Se desarrollaba un festival de jotas aragonesas, cantadas y bailadas, en su Plaza Mayor. Luego de disfrutar del pueblo se impone un recorrido por la sierra. Los bosques de pinos de altitud son admirables.









Festival de jotas aragonesas en la Plaza Mayor de Albarracin.



8 févr. 2012

Sur les pas de Miranda (1750-1816) / París

Comienza hoy en la Maison de l'Amérique Latine de París esta exposición sobre Francisco de Miranda.


29 janv. 2012

Passeport pour Auschwitz / Dr. Zacharie Mass

Quatre-vingt lettres écrites à son épouse Elisabeth par le Dr. Zacharie Mass, le père de Gabrielle Mass, interné lui au camp de transit de Drancy en octobre 1941 jusqu'en juillet 1943. Il était médecin, il était père de famille, il était parisien d'adoption. Son cabinet se trouvait à Maisons-Alfort, une ville de la banlieue parisienne où, de nos jours, une rue porte son nom. Ses lettres demeurèrent longtemps précieusement gardées par sa femme. Tellement gardées que sa fille Gabrielle ne les a pas retrouvées que quelques années après le décès de sa mère. Ce fut alors pour elle un long travail de transcription. Elle a du avoir beaucoup de sang froid - j'imagine- pour y parvenir: Les lettres étant poignantes de désespoir (et, en même temps, d'espoir) ; la fin étant tragique parce que son père fut finalement déporté en Allemagne nazi, d'abord dans les mines de charbon de Jaworzno, ensuite à Auschwitz-Birkenau où il fut gazé. Je connais Gabrielle depuis un certain temps, elle est l'ami de mes amis, mon amie, mais ma voisine aussi. J'ai toujours admiré la dignité et la force avec lesquelles elle a pu surmonter cet épisode sinistre de sa plus tendre enfance. Malgré la terrible perte de son père et une enfance de terreur, cachée par une famille française dans un château d'Orléans, dans le Loiret, Gabrielle Mass a était une femme dont les services prêtés à la République ont été d'une grande utilité. C'est bien la raison pour laquelle ses efforts ont été récompensés par l'ordre de Chevalier de la Légion d'Honneur. Aujourd'hui, c'est le Président Jacques Chirac, lui-même, qui écrit la préface de son livre. Gabrielle a laissé la parole à son père. Ce sont ses dernières paroles. C'est lui qui raconte les derniers jours de sa vie.. et quel jours ! Et quel triste fin de vie ! Elle, sa fille, sait la valeur du travail de mémoire et, de ce fait, en l'évoquant, elle me dédicace son livre. Ce travail tristement magnifique on peut le trouver dans les éditions Le Manuscrit, de la Fondation pour la Mémoire de la Shoah:
Passeport pour Auschwitz - Dr. Zacharie Mass

Passeport pour Auschwitz, Dr. Zacharie Mass, Ed. Le Manuscrit.

19 juil. 2011

El sendero de Nietzsche

© Fotos William Navarrete

A partir de 1883 el filosófo alemán F. Nietzche realizó sucesivas estancias en la Riviera Francesa (como se nota, de tonto no tenía un pelo). Nietzche solía entonces subir y bajar, desde el Mediterráneo hasta el pueblo medieval de Eze (el más alto de la costa) por este sendero que, desde entonces se conoce como le chemin de Nietzche. Como no pretendo dármelas de héroe de nada - más bien los héroes me causan poca admiración porque, salvo cuando lograr salirse con la suya, suelen sacrificarse en aras de arar en el mar (valga la disonancia) -, los invito a hacer como yo: recorrer el sendero, pero desde arriba (Eze) bajando hasta lo que se conoce como Eze-sur-Mer. Abajo, la playa recompensará el (relativamente poco) esfuerzo. Digo "relativamente poco", porque incluso la bajada es penosa y fatiga cantidad. Dura exactamente una hora (parándose un poco para admirar el paisaje, por supuesto). Imagínense lo que sería entonces la subida. Lo que sí me da tremenda risa es cuando, al pie del sendero, uno ve a mujeres vestidas casi de tacones y maquilladas como para un baile muy dispuestas a emprender la subida del sendero. Creo que se piensan que la subida es un paseíto por la Promenade des Anglais de Niza. Las pobres. No les doy ni 10 minutos para que den media vuelta.









Visto desde el mar, el sendero bordea el gigantesco farallón de la derecha, ascendiendo hasta el pueblo medieval de Eze.