28 nov. 2008

Saturnino Tejera / Nivaria Tejera



Ha sido publicado por los servicios de publicaciones del Ayuntamiento de Fuerteventura el libro Perfil biobibliográfico del tinerfeño Saturnino Tejera García, de la investigadora cienfueguera Victoria M. Sueiro Rodríguez. El biobibliografiado nació en La Laguna (Tenerife), en 1900 y falleció en Cienfuegos en 1959. Fue escritor, periodista, tipógrafo y linotipista. Autor del cuaderno de poesías Vesperal (Cienfuegos, 1957), militante del PSOE y sufrió prisión y persecusiones por sus ideales republicanos. Fue también ardiente defensor de la masonería y el odffelismo. Llegó a Cuba por primera vez en 1923. Se mueve entre en Cuba y Tenerife hasta que le agarra la Guerra Civil española en Canarias, donde cae preso y no es liberado hasta 1945, año en que se exila definitivamente en Cuba (Cienfuegos). En esta ciudad nace su hija Nivaria Tejera, escritora, quien ha relatado en su célebre novela El barranco el estallido de la guerra civil española vista por una niña (ella) durante su infancia en Tenerife. Nivaria Tejera acaba de obtener el Premio a la Difusión de la Cultura Cubana en el Exilio "Con Cuba en la Distancia", otorgado por la asociación de este nombre durante el IV Congreso de Creación y Exilio celebrado recientemente en Valencia.

23 nov. 2008

Una habanera en las Tullerías



Éste ha sido uno de los regalos más hermosos que he recibido durante mi viaje a Miami. La compositora santiaguera Yolanda del Castillo, nacida en 1933 y exiliada en Estados Unidos desde 1967, musicalizó en forma de habanera uno de los sonetos de mi poemario Edad de miedo al frío (2005), titulado Una habanera en las Tullerías y dedicado al célebre músico matancero de larga vida en París José White. Yolanda hizo una habanera de un soneto que siempre quiso ser habanera y que hasta entonces era sólo soneto. Durante la presentación del libro Visión crítica de Humberto Calzada Yolanda me entregó la primera grabación de la pieza advirtiéndome que se trataba de algo artesanal porque faltaba grabar los violines. La escuché luego y me pareció bellísima. No la colgaré hasta que me entregue la grabación definitiva con todos los músicos. Aquí pongo, por ahora, el soneto en cuestión y la página del poemario con las anotaciones musicales que ella hizo. Ya sabe ella, de viva voz, todo lo que le agradezco.

Una habanera en las Tullerías
William Navarrete

a José White.


Eugenia de Montijo me da cita,
hay toque de violín en su palacio
de Tullerías, mas ruede despacio
pues es emperatriz quien nos invita.

Con mi presencia su salón se agita,
se empujan todos por ganar espacio,
hasta el emperador que es muy reacio
cuando me ve llegar se desorbita.

Les tocaré unas cuantas habaneras
aunque Rossini pida una pavana,
no es cosa de pedir al olmo peras

que siendo negro de mis venas mana
el ritmo de las calles matanceras
que me inspiraron La bella cubana.

Edad de miedo al frío y otros poemas, Cádiz, 2005, poemario de William Navarrete

22 nov. 2008

Agradecimientos

Agradecido a Dolores Labarcena por incluir mi poesía en esta Piccola antologia di poesia cubana (Marfisa, 2008), en edición bilingüe italiano-español y a Patrizia Garofalo por sus comentarios críticos publicados en la misma. Los poetas cubanos compilados en esta antología, por orden de aparición son: Julio Moracen, Julio Mitjans, Dolores Labarcena, Pedro Marqués de Armas, Antonio Armenteros, Caridad Atencio, Rito Ramón Aroche, Antonio José Ponte, Livio Conesa Torres, Leonardo Guevara, William Navarrete, Osvaldo Navarro, Julio San Francisco, Félix Luis Viera, Carlos Carralero, Helmys García Rodríguez y Virgilio Piñera.




Gracias a Santiago Méndez Alpízar (Chago) por la reseña de nuestro libro La canopea del Louvre que ha publicado en el último número (31) de la Revista Hispano Cubana que publica en Madrid la Fundación de este nombre. En ese mismo número textos de Carlos Alberto Montaner, Fabio Murrieta, Pedro Corzo, Frank Calzón, Manuel Díaz Martínez, Iván González-Cruz, Manuel Zayas, etc.


18 nov. 2008

Janisset Rivero / Ausente / Miami

Ayer tuve el gusto de presentar en el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-americanos el poemario Ausente de Janisset Rivero junto a mis amigos Juana Isa (Radio Martí) y al poeta Manuel Vázquez Portal (ex prisionero de la Primavera Negra del 2003 en Cuba). Me parece que el prólogo que escribí para el mismo ya lo colgué en este blog con anterioridad. Fue una presentación emocionante en que la autora sacó lágrimas a muchos cuando leyó el poema dedicado a Mario Manuel de la Peña, uno de los miembros de Hermanos al Rescate vilmente asesinado por el régimen cuando derribaron (por orden del Heredero del Trono) el avión en que viajaba con sus compañeros de la agrupación. Manuel Vázquez Portal escogió y leyó los versos que más le gustaron y Juana Isa reveló al público (que abarrotó la sala de la Casa Bacardí) aspectos de la poesía de Janisset que ella misma descubrió al leerla. Fue una noche realmente estupenda. De reencuentros y emociones. Una poesía limpia y un burujón de gentes que se quiere. Mi agradecimiento y respeto por ese grupo incansable de amigos del Directorio Democrático.

Janisset Rivero dedicando su poemario "Ausente".

Panel de presentación: Juana Isa, William Navarrete, Janisset Rivero y Manuel Vázquez Portal.

Janisset Rivero y su abuelita Fe Benemelis (94 años), del Camaguey de los poetas y decimistas.

María Eugenia Cosculluela, Daína Chaviano, William Navarrete, Sylvia Iriondo, Elizabeth Trelles y Ailyn Goudi. Gracias a mi buena amiga Sylvia Iriondo y a las mujeres de MAR por Cuba por estar todas allí con nosotros y como siempre.

17 nov. 2008

Miami / Sun, Bay and Sunday

La Feria andando y nosotros bogando, que para eso la torre amarilla esa que se ve a orillas del Biscayne Blvd. se llama "de la Libertad". Fue como un resorte. Estábamos almorzando unas ropas viejas y otros condumios y viandas criollas en la dársena del Bayside cuando sentimos unas ganas irresistibles de montarnos en el velero que iba a zarpar. Aunque yo iba de capitán cebollitas el impulso fue colectivo. Y aunque no vimos ni delfines ni manatíes, pasamos una tarde deliciosa gozando de la geografía marítima de Miami, algo que, si uno no se encarama en un barco a veces resulta imposible comprender dado la ausencia de verdadero malecón y el desbarajuste de altas torres que se comen lo mejor que tiene Miami que es su mar. El timonel conocía la bahía como nosotros Kamchatska. En cierto momento nos indicaba Fisher Island cuando en realidad se trataba de la desembocadura del río Miami. De todas formas le quitamos el "plo" enseguida porque la tarde estaba demasiado hermosa y el frescor de la temporada llenaba pulmones. Creo que fue un break necesario porque, de presentación en presentación, estábamos todos bastante agotados. Digerimos aquellos condumios y tubérculos criollos de maravillas, y hasta nos dio tiempo para volver a la Feria donde Enrique del Risco presentaba Elogio de la levedad y Rafael Rojas también su última publicación en Colibrí.

Zarpamos

Confidencias, sol bueno y mar de espuma. Daína, Wendy y la camisa psicodélica de Cheng, de espaldas.

Daína Chaviano, Rafa Fornés, Marco Antonio Abad, Wendy, Irene López, Daysi, Rafael Cheng, el niño de Marco Antonio y William.

Rafael Fornés y William Navarrete.

Feria del Libro 2008 / Miami

Ayer domingo fue el último día de Feria. Por suerte, porque creo que todo el mundo está más muerto que vivo después de este maratón:

Wendy Guerra con Wilfredo Cancio Isla

Wendy Guerra con Gustavo Acosta

16 nov. 2008

Wendy Guerra / Feria del Libro / Miami

Wendy Guerra con el editor Juan M. Salvat (Universal) y su esposa Martha Salvat

Wendy y Alejandro Ríos, alma de la Feria.

Hoy en El Nuevo Herald, un artículo a página completa de Wendy Guerra, sección Artes y Letras. Muy bueno.
Enlace aquí: Wendy Guerra / El Nuevo Herald / por Sara Moreno

14 nov. 2008

Casa de Tula / Bluebird / Miami

Anoche en El Cuarto de Tula, presentación de la Editorial Bluebird y cuatro novedades de su colección "Jardines invisibles" (los detalles en el artículo que acabo de escribirles para El Herald). De izquierda a derecha Carlos Pintado (Los nombres de la noche), Manuel Sosa (Una doctrina de la invisibilidad, George Riverón (Señal de vida) y Heriberto Hernández (Los frutos del vacío. Cuatro poemarios, cuatro poetas, excelente edición y diseño de George Riverón y un fondo de Catedral puramente accidental porque aquí la Iglesia, a dios gracias, no pinta nada.

Que la Virgen del Vitral se apiade de estos pecadores. Vacilen la capacidad de Enrique del Risco para abracar.

Si Dukanee lo que vende es dulces (pues a todas esta no me quedó muy claro lo que es) entonces no nos dará ni un centavo por la publicidad, pero si lo que venden es fashion (y todo indica que eso es) ahí sí que podremos exigirle que pague la cuota, dado el brillo estelar de los que posan: Daína, Wendy, Alfredo Triff, Rosy y Fornés.

Carlos va escalando posiciones. Eso por haber protestado por el título que se ganó la noche de Carina y Germán. De parqueador preferido pasará a portada de uno de mis próximos libros. Espero que George (que me dejó bizco con su portada de Señal de vida) no se raje.

13 nov. 2008

Humberto Calzada / ICCAS / Miami

Anoche presentamos el libro Visión crítica de Humberto Calzada (Ed. Aduana Vieja, 2008) que tuve el placer de editar y prologar junto al crítico de arte Jesús Rosado. Nuestro agradecimiento al Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami y a los muchos amigos allí reunidos. Les pongo algunas imágenes y disculpas a los que no salieron pero ya saben el "revolú" que son esas presentaciones. Gracias a todos.

Humberto Calzada con los editores de la monografía crítica de su obra, Jesús Rosado y William Navarrete.

Humberto Calzada, Linda Montaner, William Navarrete y Daína Chaviano

William Navarrete, Ileana Fuentes y Eduardo Zayas-Bazán Loret de Mola

El historiador Juan Benemelis, William Navarrete y la Directora de Cuban National Heritage Library (University of Miami) Esperanza B. de Varona.

Jesús Rosado, Enrique del Risco, Daína Chaviano y mis panas Irela y Lis Ferrer Romañach, cumpliendo el rito anual de Mariposa Court después del ICCAS.

12 nov. 2008

Odette Alonso es mucha Odette / Feria - Miami

A Miami le hace falta, como a muchos otros lugares, unos buenos "odettazos" para que se acabe la comedera de cáscaras de piña. Pero, desgraciadamente, los odettazos no abundan y las Odette Alonso, ahora que ser libres debería costar menos, escasean también. Tal vez porque esta mujer, poeta y narradora, viene (de) y vive (en) tierras de temblores. Porque Santiago tiembla a cada rato, y ella es de allá, y porque el DF, donde vive, se pone bravo por debajo y no hay quien se le resista. Y llegó Odette al recinto bohemio de la Feria y leyó sus amores entre hembras y la carpa se zarandeó un poco para alegría de los que saben oír. Pues no basta decir: "yo soy un temblor de tierra y aquí vengo a provocar". No basta porque de sólo pretenderlo ya no se es. Hay que saber escribir, saber dar, saber tocar, acariciar y chasquear el látigo en el momento justo para que no se convierta en circo maromero lo que debe ser pura fiesta. Y la escritura de Odette Alonso es eso: dosis de equilibrio, fiesta pura, blanca letra, brillo propio y cuatro pares de... "odettazos" que ponen a pensar quien los lea.

Yovani Bauta / Color Alternative / Miami

En estos días han aparecido dos cadáveres flotando en el río Miami. Anoche me arrastraron hasta el North West, donde el pintor cubano Yovani Bauta tiene su galería Color Alternative, y cuando me bajé del puente de la 27 caí en las anti-márgenes del río casi invisible y en vez de doblar a la derecha me fui del otro lado, la escena perfecta de los crímenes. Uno de esos lugares donde un asesino le pasaría a la cuenta a cualquiera. Rectificado el entuerto di con el espacio que Yovani dedica, como buen maestro de las épocas mediceas, a sus alumnos. Algunos prometen, sobre todo un joven hondureño de nombre Jorge Chirinos. Uno recorre un cuerpo de mujer en contorsión agresiva y escala por el negro chorreando pelos de su rostro hasta el misterio de su rostro que es como una fosa macabra que no queremos ver y, a la vez, tenemos que ver, si realmente queremos sentir algo.

Con Yovani Bauta en su galería. Detrás dos obras de él expuestas. No recuerdo el título pero muy bien podría llamarse "Príapo de niche".

11 nov. 2008

Germán Guerra da Pax Poética en Kendall

Cuando uno no es de Miami y oye el nombre de Kendall se cree que van a salir brujas con escobas de detrás de los árboles y un cocodrilo de cualquier lago. Por suerte no tuvimos ni brujas ni cocodrilos ni rinococos, si no tremenda PAX POETICA a orillas de un lago, hamaca, la sonrisa amplia de Carina y encuentros que sacaron lágrimas como el de las poetas Ena R. Columbié y Odette Alonso Yoddú que hacía 20 años no se veían. Yo no sé si el amigo Néstor Díaz de Villegas (que no se pierde una y hace bien) ha escrito un soneto a Kendall y si se ha visto obligado a usar en la rima el apellido conceptualmente distante de Sthendal. Lo que sí sé es que muchos de los allí reunidos se han escrito poemas mutuamente. Y ahora sé por qué a Germán le salen tan buenos versos y tan lindos libros, porque aparte de Carina, tiene siempre a la luna reflejada en el lago y es como si la tuviera también escondida en las pupilas o dispuesta a requerirlo con dulzura, desde el agua, si se olvida de un recuerdo o se le pierde una palabra.

La palabra de orden que al parecer marcará este viaje a Miami es taína y es hamaca. Con el temor de reventarla, desgajar los jagueyes (no encuentro la diérisis en este teclado) de Germán y partirnos el espinazo, Odette Alonso Yoddú, Ena R. Columbié, Carima, Betsy y este guanajatebey cosedor (antes de 1492) de hamacas, se columpiaban con los pies en la tierra y los vinos en las nubes.

Carlos es tremendo bailarín pero esta noche se convirtió en el mejor parqueador de carros de Miami, actividad exclusivamente masculina - excitante, dirán alguno(a)s -, que bien merecería una pila de poemas de parte de todo(a)s los de la fiesta. Ena R. Columbié no parquea carros. Ella le mete duro y con ganas a la poesía. Por eso quería que nos quedáramos hasta el alba para ver el sol tragarse poco a poco al lago. Y yo la hubiera complacido si esta cara no tuviera tantas horas de vuelo y la necesidad inminente de una cama de esas que no se mueven.

10 nov. 2008

Feria del Libro 2008 / Miami

Ayer presentamos en la Feria el libro Aldabonazo en Trocadero 162. De los 33autores, 9 estuvieron allí, y aunque inicialmente no estaban en el programa tuvimos la buena sorpresa de tener también a Néstor Díaz de Villegas (que viajó desde Los Angeles) y a Teresa Dovalpage (desde Albuquerque) con nosotros. Fue la primera presentación de la Feria, algo que en lo personal agradezco mucho porque todo el mundo sabe la que se arma en el Downtown con el problema del parqueo. Cada autor dijo o leyó lo que quiso, como mismo en el libro cada quien había escrito lo que mejor le parecía sobre la connotada personalidad de Lezama. Lamentando siempre los que por motivos de fuerza mayor no pudieron estar con nosotros. Gracias a todos los autores, al público presente, a los organizadores de la Feria, a Alejandro Ríos por introducir la presentación y a Mariela por toda la parte operacional.

Alejandro Ríos abre la sesión.

Presentación de "Aldabonazo en Trocadero 162", Feria del Libro de Miami 2008, 9 autores del libro: Manuel Vázquez Portal, Félix Lizárraga, Carlos Pintado, Teresa Dovalpage, Reinaldo García Ramos, William Navarrete, Juan Cueto, Néstor Díaz de Villegas y Germán Guerra. Creo que era Félix el que estaba soltando un chiste porque no puede ser que todo el mundo esté riéndose.

Teresa Dovalpage, finalista del Premio "Herralde" de novela, viaja desde Albuquerque y se incorpora al panel.

Néstor Díaz de Villegas se incorpora al panel y nos lee sus tres sonetos bien sonados "estilo Néstor", auténtico e irrepetible, para deleite o sonrojo del auditorio.

9 nov. 2008

Saturday Night... Miami

Ivelín y su hija Zoe Nouet, culpables de esta primera fiesta y de las ojeras del día después. A Zoe que arrastré de un año en cochecito por los puentes del Sena, que pare urgentemente de crecer pues ya nos tiene acomplejados


Hubo que tirarla diez veces. Al fin nos pusimos lo más serios que pudimos y en plan pose.

7 nov. 2008

Presentación de Encuentro n. 50 / Miami

Anoche se presentó en el Centro Cultural Español de Coral Gables el número 50 de la revista Encuentro de la Cultura Cubana. Para esta mitad de centena la revista se luce con un excelente "dossier" sobre La Habana del futuro, en parte debido a los denuedos de Rafael Fornés e introducido por A. José Ponte. En él aparecen interesantes textos de 18 arquitectos, entre los que destaco al propio Fornés, a Ricardo Porro, Juan Luis Morales, Emma Alvarez-Tabío, Patricia Baroni, Roberto Segre, Mario Coyula (aquí debieron hacer que un mago interviniese, supongo), Nicolás Quintana y un largo etc.). Por otra parte, la revista dedica su sección "En persona" al gran(my) Paquito D'Rivera con una divertido texto de su pluma titulado Sherlock Holmes en La Habana sobre su encuentro con Dizzy Gillespie en La Habana y una discografía seleccionada por Cristóbal Díaz Ayala (a quien siempre he llamado "La Biblia en Pentagrama"). La intervención de Paquito, desde el panel, nos puso a todos a reír. Completan el número un texto inicial de Gustavo Pérez-Firmat (a quien pude decirle lo muy importante que fue para mí la lectura de su Vidas en vilo para entender el "fenómeno Miami") sobre Buesa; otro "en proceso" de Emilio Ichikawa, cuentos de Carlos Alberto Montaner, Pablo Díaz, María Elena Cruz Varela, entre otros; una enjundiosa entrevista del cineasta Manuel Zayas a otro cineasta: Orlando Jiménez Leal; así como escritos de Manuel Díaz Martínez, Emilio García Montiel (mi profe de Arte Oriental en la Univ. de La Habana), Rafael Rojas, Oscar Espinosa Chepe, ...., y una documentada cronología del paso de los dos últimos ciclones por Cuba y las secciones habituales de reseñas de libros, pasar revista, etc.

Al final, la cantina invariable del Versailles con su cascada de grasas de origen animal y de todo tipo y ese sabor made in Cuba-Miami en el que todo el mundo, por mucho que reme, termina de una forma u otra, ya sea arrastrado por los otros, ya sea como si FV hubiera colocado un imán invisible.

Sara Moreno (El Nuevo Herald), William Navarrete y Olga Connor

Alfredo y Rosy Triff (en exclusiva, pues me advierten que tienen por norma no salir en fotos).

4 nov. 2008

Presentaciones de noviembre / Miami

Tres presentaciones en Miami. Las otras, después.



Link Feria del Libro de Miami: Miami Book Fair International 2008
Presentación del libro sobre José Lezama Lima Aldabonazo en Trocadero 162, 33 autores cubanos sobre Lezama, editado por Regina Ávila y William Navarrete.
Publicado por Aduana Vieja, Valencia, 2008.

8 PANELISTAS:

Germán Guerra, poeta, editor, staff El Nuevo Herald.
Juan Cueto-Roig, poeta y traductor.
Félix Lizárraga, poeta, staff El Nuevo Herald
Carlos Pintado, poeta y co-director de la revista La Zorra y el Cuervo
Manuel Vázquez Portal, poeta, periodista independiente, prisionero de la Primavera Negra del 2003, columnista de El Nuevo Herald.
Reinaldo García-Ramos, poeta y director de la revista Decir del Agua.
Carlos M. Luis, ensayista, crítico de arte, colaborador de El Nuevo Herald.
William Navarrete, editor, autor y prologuista del libro.

FECHA:
domingo, 9 de noviembre 2008
Hora: 3h 00 pm

LUGAR:
Feria Internacional del Libro Miami
Recintos del Miami Dade Community College
300 NE Second Avenue Miami 33132
Building 2
Primer Piso
Salon 2106.

************************************************



Presentación del libro Visión crítica de Humberto Calzada.
Publicado por la Editorial Aduana Vieja, Valencia, 2008.

4 PANELISTAS:
Jesús Rosado y William Navarrete, editores y prologuistas del libro.
Humberto Calzada, pintor cubanoamericano y Carmen Kohly

FECHA:
miércoles, 12 de noviembre de 2008
6:30 p.m. - Brindis
7:00 p.m. - Presentación

LUGAR:
Casa Bacardi
Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos
Universidad de Miami
1531 Brescia Avenue
Coral Gables, Florida 33124.

*********************************************************



El Directorio Democrático Cubano
Presenta el poemario
AUSENTE, de Janisset Rivero.
Publicado por la Editorial Aduana Vieja, Valencia, España, 2008

4 PANELISTAS:
William Navarrete, Licenciado en Historia del Arte y en Civilización Hispanoamericana, poeta y escritor cubano residente en Francia quien es el prologuista del poemario.
Juana Isa, Doctora en Literatura Española, profesora de la Universidad Florida Memorial, y periodista de radio y televisión.
Janisset Rivero, autora del poemario, Licenciada en Comunicaciones y Publicidad, Español y master en Literatura Hispanoamericana. Fundadora del Directorio Democrático Cubano. Ha publicado poemas, ensayos y artículos en periódicos y revistas en Venezuela, Puerto Rico y Estados Unidos. Éste es su primer libro de poemas publicado.
Humberto Calzada, pintor, ilustrador del poemario.

FECHA:
Lunes, 17 de noviembre de 2008
6:30 p.m. - Brindis
7:00 p.m. - Presentación

LUGAR:
Casa Bacardi
Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos
Universidad de Miami
1531 Brescia Avenue
Coral Gables, Florida 33124.

1 nov. 2008

Fausto Canel / Cronología del Cine en Cuba

Fausto Canel (sentado), el dramaturgo y novelista Matías Montes-Huidobro, la ensayista Yara Martínez, la poestisa Rita Geada, William Navarrete y dos personas que espero que Fausto identifique / en Miami, mejor ni contar ya los años.

El amigo Fausto Canel me autoriza a publicar esta cronología del cine en Cuba, que expuso como ponencia en el Centro Cultural Cubano de Nueva York, el pasado 25 de octubre. La ponencia es una auténtica joyita, pues además de dar mucha información queda al descubierto el nefasto maquiavelismo de ese Papa del Celuloide en Cuba que fue y es todavía Alfredo Guevara. Personaje de uñas (garras) bien afiladas que desgraciadamente sigue diciendo en este ámbito la última palabra. He puesto en negritas algunos momentos en que el perfil psicológico de Guevara va delineándose pues creo que es importante observar bien el comportamiento de este tipo de individuos ya que esas materias grises del mal son como la mala yerba y se reproducen fácilmente.

Por su parte, bien lejos del anterior, Fausto Canel es habanero y vive en Estados Unidos. En Cuba fue crítico de cine y formó parte de la generación de cineastas que creó el ICAIC. Varias de sus películas cubanas ganaron premios en festivales internacionales. En 1968 abandonó Cuba y se instaló en Paris, donde dirigió documentales para la televisión francesa. Allí realizó A la dérive, un mediometraje que marcó su regreso al cine de ficción. En España, donde residió diez años, dirigió el corto Espera, que representó a este país en el Festival de Valores Humanos de Valladolid, y el largometraje Power Game, una coproducción hispano-británica. En Estados Unidos realizó Campo minado, un documental sobre el regreso de la democracia a los países del cono sur de Suramérica. Ahora reside en Miami, donde trabaja para Radio y TV Martí.

Ya Fausto sabe que en cuanto salga esto le lloverán proposiciones (y otras gotas de lluvia ácida), y que se interesará(n) más de la cuenta en él.

El cine cubano de los 60
El final de la libertad
*
FAUSTO CANEL

Ponencia presentada por el autor en el VII Congreso Anual
del Centro Cultural Cubano de Nueva York
dedicado al
“Cine Cubano desde sus orígenes hasta el presente”.
Nueva York, 25 de octubre del 2008

1945

El cine cubano de los años 60, la llamada “década dorada”, comienza en la Universidad de La Habana cuando se crea el Curso de Cine de la Escuela de Verano, dictado por el profesor José Manuel Valdez Rodríguez. Por primera vez en un medio universitario el cine es considerado un arte, no solamente un entretenimiento. La inmensa mayoría de los que harán el cine cubano de la Revolución pasarán por este curso.

1948

Se crea el Cine Club de La Habana, fundado por Germán Puig y Ricardo Vigón,
en la euforia cinéfila generada por la creación del curso de cine en la Universidad,
Los jóvenes que han ido pasando por el curso de Valdez Rodríguez se reencuentran ahora en sus proyecciones.

El cine club cambiará de nombre y se convertirá en Cinemateca de Cuba cuando, en Paris, Germán Puig consigue el apoyo de Henri Langlois, director de la Cinemateca Francesa.


1951

Se crea la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, una organización apolítica donde se inscriben, entre otros, los antiguos alumnos de los cursos de cine de la Universidad.
La Cinemateca de Cuba viene a formar parte de las actividades de “Nuestro Tiempo”.

1952

Golpe de Estado de Batista.
Germán Puig regresa de Francia y rompe los lazos de la Cinemateca de Cuba con “Nuestro Tiempo”, al comprobar que la sociedad cultural se ha convertido en satélite del Partido Socialista Popular, PSP, (Comunista).

1953

La Cinemateca de Cuba tiene dificultades para sacar de la embajada francesa las películas enviadas por Henri Langlois y se ve obligada a suspender sus actividades.
Fidel Castro asalta el Moncada.

1955

Germán Puig y Guillermo Cabrera Infante consiguen películas para la Cinemateca en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

1956

Carta de Krusvchev al 20 Congreso del PCUS denunciando los crímenes de Stalin.
Alfredo Guevara y Carlos Franqui renuncian al PSP y se hacen castristas.
Desembarco del Granma.
Las tensiones políticas se recrudecen en el país.
Ese mismo mes de diciembre, la Cinemateca de Cuba cerrará definitivamente sus actividades.
Sus jóvenes organizadores abandonan el país.
Franqui sube a la Sierra Maestra, dónde funda la Radio Rebelde y el periódico Revolución.
Alfredo Guevara escapa de la policía y termina exiliado en México, enviando armas para los insurrectos.
Al triunfo de la revolución, ambos hombres se convertirán en altos funcionarios del castrismo en las áreas cultural y de comunicaciones.
Franqui es revolucionario de tendencia social demócrata; Guevara es marxista-leninista.

1959

Enero 1: Triunfo de la Revolución. Gobierno provisional de inclusión Urrutia, presidente. Miró Cardona, primer ministro. Primera crisis con la renuncia de Miró Cardona.

Marzo 24: Creación del ICAIC. Alfredo Guevara, presidente. Cabrera Infante, vicepresidente.
El ICAIC se nutrirá de los jóvenes salidos del curso de cine de la Universidad de La Habana, hasta ese momento dispersos en diversos cines clubes, o fuera del país.
Parecería que todos van a tener la posibilidad de trabajar en el Instituto del Cine,
salvo Ramón Peón, Ricardo Vigón y Germán Puig.
Peón, el mejor director de cine cubano de los años 30 y 40, regresa de México y envía una carta a Castro, ofreciéndose a colaborar en la nueva industria de cine.
Castro le pasa la carta a Guevara. Peón nunca recibirá respuesta.
Ricardo Vigón, de regreso de México, no consigue que Alfredo Guevara le reciba.
Germán Puig, a través del embajador de Cuba en la UNESCO, envía al ICAIC desde París un proyecto de Centro Audiovisual que cuenta con el apoyo del Centro Audiovisual de St Cloud, Francia. Puig no recibirá respuesta y jamás regresará a Cuba.
Pero los jóvenes proto-marxistas de Nuestro Tiempo tampoco son empleados en el ICAIC. No es todavía el momento. Por el instante serán agrupados en la Sección de Cine del Ejército Rebelde.

Julio 26: Nueva crisis del gobierno de inclusión, que se niega a pasar leyes que Urrutia considera socialistas. Urrutia es obligado a renunciar.
Castro se hace nombrar de nuevo Primer Ministro. Se reafirma la Ley de Reforma Agraria. El Castrismo comienza a definirse.

Es el momento que Alfredo Guevara utiliza para incorporar al ICAIC a los proto-marxistas de la Sección de Cine del Ejército Rebelde.
Cabrera Infante exige que sea considerada la solicitud de Ricardo Vigón de participar en el ICAIC.
Alfredo Guevara accede a una entrevista que termina en pelea física. Vigón es considerado persona non grata en el ICAIC.
En protesta, Cabrera Infante renuncia a su posición de vicepresidente y se concentra en la dirección del magazine literario Lunes de Revolución.
Néstor Almendros renuncia al ICAIC.
Los dos antiguos grupos enemigos, los de la Cinemateca de Cuba y los de “Nuestro Tiempo”, se reagrupan ahora alrededor de Lunes de Revolución y del ICAIC, respectivamente.

1960

Febrero: El ICAIC recrea la Cinemateca de Cuba sin darles crédito ni a Ricardo Vigón ni a Germán Puig.

Abril: Muerte de Ricardo Vigón. En el periódico Revolución, Cabrera Infante denuncia la injusticia de Alfredo Guevara en un artículo que titula “La breve vida infeliz de Ricardo Vigón”.

Junio: Nuevas leyes revolucionarias. El Castrismo se mueve hacia la extrema izquierda, creando incomodidad entre los intelectuales de Lunes de Revolución. Ese mismo mes, el ICAIC crea el Noticiero ICAIC e interviene los noticieros cinematográficos independientes.
Guevara organiza una producción de agitación y propaganda que se quiere inteligente e ilustrada, documentales y películas de calidad artística que levanten el prestigio de la revolución cubana en el mundo: cine político y social, dirigido pero “artístico”.

Sept: EE.UU. implanta un embargo comercial a Cuba como represalia a la negativa de Castro de pagar por las empresas estadounidenses nacionalizadas. En respuesta, Castro nacionaliza las empresas privadas cubanas y organiza los Comités de Defensa de la Revolución.

Dic: Se estrenan Cuba baila, de Julio García Espinosa e Historias de la Revolución, de Tomás Gutiérrez Alea.

Los críticos de Revolución y de Lunes las tachan de tímidas y académicas, de convencionales y viejas en su concepción, en una época en que en el cine mundial los nuevos movimientos rompen revolucionariamente con los antiguos cánones del lenguaje cinematográfico y, sobre todo, con la actitud del cineasta ante su temática, comenzándose a hacer un cine joven menos paternalista, más democrático.
Las tensiones entre ambos grupos llegan al máximo.

1961

3 de enero: Se rompen las relaciones diplomáticas con EE.UU. Castro pone al país en pié de guerra ante una posible invasión estadounidense. La Habana se llena de ametralladoras anti-aéreas, llamadas “cuatro bocas”.

4 de enero: Se crea el Consejo Nacional de Cultura con dos miembros del PSP al frente: Vicentina Antuña y Edith García Buchaca. Los viejos comunistas ganan terreno. Alfredo Guevara percibe este nuevo organismo como una nueva competencia a su aspiración de ser Ministro de Cultura.
Orlando Jiménez Leal y Sabá Cabrera Infante realizan el corto PM, un poema visual sobre la vida nocturna habanera. Visión directa y sin paternalismo político de la clase obrera habanera. Todo lo contrario a lo que ha sido hasta ese momento el cine del ICAIC.

17 de abril: Invasión de Playa Girón.

1 de mayo: Castro define su revolución como socialista.

El corto PM es pasado en el programa “Lunes de Revolución en Televisión”, que ha sido su productor. Los que lo ven lo aprecian. Y nadie se queja. Entusiasmados por la buena acogida, los realizadores intentan proyectarlo en un cine de La Habana. Pero para ello tienen que conseguir un visado de la Comisión de Estudio y Clasificación de Películas, que ahora pertenece al ICAIC. Como PM ignora el contexto bélico de aquellos días, Alfredo Guevara ve la oportunidad de vengarse y neutralizar políticamente a los críticos de Revolución y de Lunes.
Pero más allá del tono de la película, lo que le preocupa es el ejemplo de un cine independiente al ICAIC y sin un guión previo que él puede cen-surar.
Por orden de Guevara, la Comisión se niega a autorizar la película y la copia es confiscada. Explota la lucha entre los intelec- tuales liberales y los que se quieren marxistas.

Comienza el affaire PM.

Hay protestas, se llevan a cabo proyecciones, el miedo a la censura se generaliza y la tensión aumenta. Castro se ve obligado a intervenir.

Junio: Se convocan reuniones en la Biblioteca Nacional. Tres viernes seguidos, por la tarde. Que terminan con las palabras de Castro a los Intelectuales. “Dentro de la Revolución todo, contra la Revolución, nada.”

Noviembre: Desaparece Lunes de Revolución, Lunes de Revolución en televisión, y un tiempo después, el propio periódico Revolución.
La izquierda liberal del Movimiento 26 de Julio se queda sin medios de expresión.
El socialismo cubano comienza con tonos totalitarios.
Único intelectual marxista-lenista comprometido con el Castrismo desde el Moncada, Alfredo Guevara cree que ha llegado su hora. Guevara continúa con su aspiración de ser Ministro de Cultura, pero antes necesita quitarse la mala fama que le acarreó, dentro y fuera de Cuba, su prohibición de “PM”. Para ello comienza un programa de producción de documentales y largometrajes, como ejemplo de lo que debe ser la política cultural de la Revolución. Experimentación artística, libertad formal y crítica del proceso. “Dentro de la revolución, todo”. Pero, claro, controladas por él, personalmente.
También comienza una política de importación de películas europeas de calidad.

Octubre: Crisis de los cohetes atómicos. Khrushchev llega a un acuerdo con Kennedy sin consultar a Castro, lo cual enfurece al Primer Ministro cubano. Las relaciones entre Castro y el Kremlin se enfrían.

1963

Es el momento que Alfredo Guevara aprovecha para reforzar su candidatura a Ministro de Cultura. Para ello Guevara organiza en el ICAIC un debate sobre la libertad de expresión, y los resultados son publicados en la revista Cine Cubano.
El enfado de Castro con Khrushchev pareciera que reduce la influencia de los viejos stalinistas, agrupados en el Consejo Nacional de Cultura. Pero los viejos comunistas saben de la enorme dependencia de Cuba para con la URSS, y ante la ofensiva de Alfredo Guevara, los stalinistas atacan. En el fondo no le perdonan haber abandonado el PSP por el Movimiento 26 de Julio. García Buchaca, Mirta Aguirre, Blas Roca escriben artículos en diversos medios, denunciando la gestión del ICAIC por Alfredo Guevara.
El ICAIC contraataca. Comienza una intensa polémica en la que se dirime la futura política cultural del Castrismo.

1964

26 de marzo: Sin embargo, el conflicto entre el ICAIC y los viejos comunistas se resolverá por sí sólo cuando se lleva a cabo el juicio contra Marcos Rodríguez. “Marquito”, miembro del PSP, es acusado de haber delatado a los cuatro miembros del Directorio Revolucionario, asaltantes del Palacio Presidencial, que fueron asesinados por la policía de Batista en la calle Humboldt.

19 de octubre: Joaquín Ordoqui y su esposa Edith García Buchaca son arrestados por su complicidad en el caso. El caso “Marquito” elimina la influencia de los antiguos comunistas del PSP, y no sólo en el terreno cultural.
Alfredo Guevara se siente ahora libre de proseguir su política de producción y exhibición de películas de calidad. Con Castro embarcado en una política guerrillera en América Latina, Guevara le vende su “cine auto-crítico” como forma de ganar la admiración y el apoyo de la izquierda europea. Pero no todos los proyectos llegan a la pantalla. Los directores tienen que presentar una idea, que Alfredo Guevara debe aprobar. Luego tiene que aceptar el guión. Y finalmente, Guevara tendrá que aprobar la película editada, antes de enviarla al laboratorio. Es decir, control total. No en balde le molestó y preocupó tanto el ejemplo de PM.

Algunas de los proyectos nunca se hicieron.
Entre otros:
1- Se desautoriza la filmación de Haide, guión de Alberto Roldán, a pesar de haber sido aceptado el proyecto.
2- Nunca se tirarán copias del corto Elena, ni del largometraje El Mar, de Fernando Villaverde.
3- La filmación de El pelotero y la corista, de Roberto Fandiño, es desaconsejada por el Comité Olímpico Cubano. Nunca se hace.
4- El rodaje de Sexto Mandamiento, sobre las escuelas de becados, también de Roberto Fandiño, es desaconsejado por el Ministerio de Educación. Tampoco se hace.
5- El comentario de René Depéstre para el corto Gente de Moscú, también de Fandiño, será eliminado.
6- El mediometraje El Final, de Fausto Canel, nunca se exhibirá en público.
7- El rodaje de Nuevitas, de Manuel Octavio Gómez, será cancelado en el último instante. Luego se filmará con un guión transformado.

Algunas de las producciones del ICAIC, excelentes y algunas muy críticas del proceso, que sí fueron terminadas y exhibidas:

El retrato
Una vez en el puerto
El huésped
Desarraigo
Gente de Moscú
El bautizo
Manuela
La muerte de un burócrata.
Papeles son papeles
Aventuras de Juan Quinquín
La ausencia
Café Arábiga
Lucía
Memorias del subdesarrollo


El 8 de octubre de 1967 matan al Ché Guevara en Bolivia. Los tiempos comienzan a cambiar.

1968

Mayo francés. Matanza en la plaza de las Tres Culturas. Primavera de Praga
Asesinatos de Luther King y Robert Kennedy. Revolución Cultural en China

13 marzo: Ofensiva Revolucionaria. Nacionalización de 50,000 pequeñas empresas privadas de servicios.

21 agosto: Invasión de Checoslovaquia por la URSS.

23 agosto: Fidel Castro justifica la invasión.

Los intelectuales europeos rechazan las explicaciones de Castro, hacién-dose muy críticos del régimen. Ahora Alfredo Guevara ya no puede justificar más su política de cine auto-crítico dirigido a la opinión internacional.
En el ICAIC se hacen las primeras películas con temas de las guerras de independencia para celebrar los cien años de lucha antiimperialista.
Tres años más tarde, el Congreso de Educación y Cultura encargará oficialmente al ICAIC la realización de películas “histórica” como instrumentos para “educar” al pueblo.
Alfredo Guevara se pliega a las nuevas directivas, pero nunca conseguirá su tan ansiado Ministerio de Cultura.

Para diciembre de 1968, siete importantes cineastas del ICAIC han abandonando el país.
La época dorada de un cine cubano crítico de la realidad revolucionaria había terminado.