18 mai 2012

Santo Domingo de la Calzada - La Rioja

© Fotos William Navarrete

Santo Domingo de la Calzada, pueblo en que el eremita que dio nombre al pueblo construyó en el 1044 un puente, una calzada, una iglesia y un albergue en favor de los romeros. Con el tiempo la vocación jacobea de la pequeña ciudad se ha ido incrementando y es hoy uno de los sitios principales del camino. Sus monumentos y edificios de valor arquitectónico (el Convento de las Bernardas, la Casa del Santo, la Plaza de España, los antiguos hospitales de peregrinos, la Catedral, etc.) hacen también de ella un centro de gran interés artístico. 






Asistimos a la misa del peregrino de las 20h 00 en la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, uno de los edificios riojanos de mayor importancia, tanto por su antigüedad como por su valor arquitectónico y su significado espiritual. Verdera misa de fervor en torno a los peregrinos del camino jacobeo que pernoctan siempre en este pueblo de nobles piedras. El gallinero (probablemente el más bello del mundo dado su estilo barroco) no puede retratarse con flash. La foto resultante, a esa hora del anochecer, no refleja su belleza. Pude retratar al gallo, pero la gallina esa noche no quería asomarse. Los que no conocen la leyenda mística del milagro del gallo y la gallina búsquenla para que se diviertan. 









El Santo Domingo Bernardo de Fresneda, situado en un antiguo convento franciscano, nos recibió a cuerpo de rey. A lo lejos, desde la ventana contemplo los Montes de Ayago. Por no hallarse en el centro neurálgico del pueblo no se oye ni el zumbido de un mosquito.






Santa María la Mayor - Nájera - La Rioja

© Fotos William Navarrete


En el camino jacobeo desde tiempos inmemoriales por voluntad del rey Sancho III el Mayor, la ciudad riojana de Nájera atesora el Monasterio de Santa María la Real, obra del rey García en el siglo XI y colocada luego, en 1075, por el rey Alfonso VI en manos de los monjes franceses de Cluny. Desafortunadamente tras la ley de desamortización de Mendizábal, en pleno siglo XIX, el monasterio fue pasto del pillaje. A pesar de ello, se conservan en perfecto estado el célebre Claustro de los Caballeros (posterior a su fundación como anuncia su estilo gótico tardío), la iglesia y el Panteón Real que acoge las tumbas de unos treintas reyes del antiguo Reino de Navarra. La sillería del coro tallada en nogal, es también una extraordinaria obra que no deben perderse. En Nájera reina el ambiente de peregrinaciones hacia Santiago de Compostela. Las orillas del río Najerilla le dan un toque romántico-bucólico a la parte antigua de la ciudad.









17 mai 2012

En Navarrete - La Rioja

© Fotos William Navarrete

El nombre Navarrete parece estar en relación con el límite entre Castilla y Navarra. El origen medieval de la villa se debe justamente al deseo de los reyes castellanos de defender su territorio de los enemigos. Fue Alfonso VIII quien propuso a los habitantes de las antiguas aldeas de la zona que se reunieran en este lugar defensivo en torno al castillo fortificado, levantado en el cerro Tedeón, fundándose así la nueva villa de Navarrete. A partir de 1192, sus habitantes reciben importantes fueros. La villa pasa a manos de don Juan Ramírez de Arellano por donación del rey Enrique II y luego, en 1380, se encuentra en manos de Diégo Gómez Manrique, Duque de Nájera.

El linaje Navarrete es de origen toponímico. Hubo ilustres caballeros medievales que lo llevaban, como Don Alonso de Navarrete, maestre de campo, quien tomara parte en la célebre batalla de San Quintín, en Francia. Tambié don Baltasar de Navarrete, gobernador de Estado de la reina de Polonia y Don Juan de Navarrete, nieto del mencionado Alonso, en el reino de Nápoles.

Navarrete se encuentra en el camino de Santiago. Se ven llegar a muchos peregrinos y es la razón por la que su Iglesia de la Asunción posee tan suntuosos retablos. El del altar mayor es una de las mejores obras del barroco riojano y data de finales del siglo XVII. A lo largo de la Calle Mayor abundan los palacetes y casas señoriales precedidas de los escudos de las familias nobles que los habitaron. 


Para los interesados dos enlaces del Ayuntamiento de Navarrete:
La historia del apellido Navarrete
La importancia de llamarse Navarrete

En lo que a me atañe, he satisfecho un peregrinaje personal pendiente. Hasta ahora, en ninguno de los viajes que he realizado por España, se me cruzaba la villa en el itinerario. Esta vez, sin desviarme intencionalmente, me cayó en la trayectoria:






La calle Mayor del pueblo de Navarrete, en La Rioja

16 mai 2012

Impresiones acerca de Lumbres veladas del Sur

Agradezco al joven poeta Jorge Luis Pérez Reyes lo que ha escrito, desde Badajoz, Extremadura, donde vive, acerca de mi poemario inspirado en Marruecos Lumbres veladas del Sur (2008):

Cántaro de aguas aromáticas

Nunca es tarde cuando la dicha es buena. Quedo en deuda con él y sus poemas que me esperan en el buzón.

Estella - Navarra

© Fotos William Navarrete


Estella es otra de las ciudades navarras del Camino de Santiago. Posee importantes edificios románicos y ofrece una calidad de vida notoria. La fundó en el año 1090 el rey Sancho Ramírez. Fiestas y tradiciones, excelente gastronomía, tesoros artísticos, aire puro. Calidades todas que posee Estella. Por cierto, una de las tradiciones se llama La bajadica del che. La verdad que ignoro por qué se llama así y si ese " che " se escribe con mayúsculas o minúsculas...

El Puente del Azucarero y las aguas del Egua, en Estella

La iglesia San Pedro de la Rúa, de estilo cisterciense, posee un claustro románico admirable

El Palacio de los Reyes de Navarra, en Estella, un ejemplo notorio de románico civil

Uno de los célebres capiteles del llamado Palacio de los Reyes de Navarra, en Estella

Palacio del Gobernador

Tres vistas del portal románico de la Iglesia de San Miguel, en Estella:




Tudela, segunda ciudad de Navarra

© Fotos William Navarrete


Segunda ciudad de Navarra en importancia, Tudela vale la pena más que por su vida de ciudad recoleta de provincias por su fabulosa Catedral cisterciense, cuyo claustro románico, portales y tesoros que encierran valen la pena ser admirados. Varios palacios gótico-renacentistas y algunos otros templos pueden completar la visita de esta ciudad.


La Plaza de los Fueros es el epicentro de la vida en el casco antiguo de Tudela.


Pedro Díaz de Oviedo y Diego del Águila fueron los artífices, a finales del siglo XV, del retablo del Altar Mayor de la Catedral de Tudela.


La llamada Virgen Blanca, se encuentra en la Catedral de Tudela y es una talla exenta del siglo XII 

El sepulcro de Sancho Sánchez de Oteiza en la Catedral de Tudela

Fachada del Palacio del Deán, en Tudela

Santa María de Eunate - Navarra

© Fotos William Navarrete

Muy cerca de Puente la Reina, la iglesia de Santa María de Eunate da la bienvenida desde el siglo XII a los peregrinos del Camino de Santiago. Desde el comienzo de las peregrinaciones definió su vocación de lugar místico y es por eso que desde entonces muchos peregrinos fueron enterrados aquí y otros atendidos en el hospital que en otros tiempos existía en sus predios. Se le conoce como la "iglesia de las cien puertas" (en euskera eun-ate = cien puertas, aunque también en latín eu-nato quiera decir "bienvenido") por el número de arcos que la circundan. Paz absoluta en medio de un paisaje bellísimo.





15 mai 2012

Puente la Reina - Navarra

Llegamos a Puente la Reina, Navarra, en pleno Camino de Santiago. El sitio no necesita comentarios. Su puente romano (que le da nombre al pueblo), la Iglesia del Crucifijo (con su Virgen sedente del siglo XII y su célebre crucifijo, pausa obligada de los peregrinos), la iglesia de Santiago... Un lugar inolvidable.