13 mars 2011

Monasterio de La Guadalupe - Extremadura

Patrimonio de la Humanidad, el Real Monasterio de la Guadalupe, en las serranías extremeñas de Villuercas, atesora un museo de hábitos y ajuar religiosos valiosos, otro de los Miniados (cantorales de exquisita factura), uno de bellas artes (con siete Zurbarán, tres Grecos, un Goya, una talla de Miguel Angel), una sacristía enteramente decorada con lienzos gigantes de Zurbarán, y además de todo eso, un tesoro de valor incalculable: el de la Virgen de La Guadalupe, Reina de Todas las Españas, cuyas coronas tienen tanto diamante, piedras preciosas, oro, plata y platino, que al parecer una de ellas esta escondida pues no hay seguro que la cubra. La visita es obligatoriamente guiada, pero siempre se puede hacer abstracción del tropel... Culmina en apoteosis casi teatral en el camarín de la virgen No contaré cómo para que queden tan sorprendidos como yo. He hecho una selección de imágenes. La casi totalidad la puse en un álbum de mi Facebook.

Estrechamente vinculado a Isabel la Católica (quien se refugiaba en él cada vez que negros nubarrones la acosaban), su iglesia primigenia data de épocas en que, a fines del XIII, el campesino Gil Cordero halló in situ una imagen de la Virgen, a la que se le llamó Guadalupe por querer decir esta palabra "río escondido". El cadáver de Enrique IV apareció un buen dia, hace unas décadas apenas, disimulado en los muros interiores del coro de la basílica. Mucho me hubiera gustado que hubieran hecho pruebas de ADN para ver si por fin la Beltraneja era o no su hija...





El claustro mudéjar data del 1390.

La Puebla es el nombre del pueblo al pie del Monasterio de la Guadalupe:





El Colegio de Gramática de los Infantes es hoy día Parador de Turismo e indiscutiblemente el mejor hotel de Guadalupe:


12 mars 2011

Trujillo intramuros- Extremadura

Como el pez en el agua por las calles de Trujillo intramural, la parte más antigua y, por ende, medieval de esta joya arquitectónica. Todo me resulta misteriosamente familiar. Imposible mostrar la totalidad de sus riquezas. No me explico por qué la ciudad no ha sido declarada (como sí lo han sido Cáceres y Mérida) Patrimonio Mundial de la Humanidad:

Una vista desde Santa María la Mayor, Trujillo.

Otra vista desde la torre-campanario de Santa María la Mayor de Trujillo

Casa de Don Diego Hernández Pizarro, en el 1400, tatarabuelo por línea materna de Francisco Pizarro. Hoy aloja al Museo de los Pizarro, una especie de reconstitución del hábitat del XVI.

La casa solariega de los Alvarado, en la calle Cambrones. En su escudo las diferentes alianzas de este linaje: en el primer cuartel las armas de los Calderón-Torres, en el segundo las cinco rosas de los Loysa (de donde descienden los reyes de Inglaterra), en el tercero los roeles de los Orellana (que se ven luego en la casa de Francisco de Orellana) y en el cuarto los cinco lises de los Alvarado.

La casa solariega de los Chaves-Calderón, único ejemplo de vano de acceso esquinado.

Casa donde nació Francisco de Orellana, el descubridor del río Amazonas. Nótese el blasón de los Orellana en la puerta con sus 10 roeles puestos en palo de de 3, 4 y 3 sobre campo de plata.

Arco de San Andrés.

El Palacio de los Escobar, lugar de nacimiento de Fray Diego de Chaves, confesor de Felipe II.

El Palacio de los Chaves-Mendoza, en la Plazuela de los Descalzos, Trujillo.

La alberca (albirka, en árabe) de Trujillo y los muros del Palacio de los Señores de Orellana la Vieja al fondo.

La fachada y el patio claustral del Palacio de Francisco Pizarro de Orellana, en donde se hospedó Miguel de Cervantes en 1582 y del que habla en el capítulo III de Los trabajos de Persiles y Segismunda, en agradecimiento de sus anfitriones trujillenses:




Puerta del Palacio del Marquesado de Santa María y Ducado de Valencia, Trujillo, siglo XVI.
El Palacio de Lorenzana.

El Castillo de Trujillo o alcazaba es, junto con el de Soria, la única fortaleza árabe de piedra construida antes del año 1000. Se encuentra en lo alto del burgo medieval y desde él se ve, à perte de vue, la belleza de los campos aledaños, así como desde el alto campanario de Santa María la Mayor se disfruta a plenitud de la imponente presencia de este antiguo monumento. El personaje detrás del dolmen-menhir, no es otro menhir, c'est moi:





El Palacio de Luis de Chaves, del 1305, que llega a sus manos por su mujer, quien era descendiente de los Alvarado. Luis de Chaves fue el encargado de arrebatarle la Beltraneja al Marqués de Villena. En ese intento perdió a tres de sus hijos. En este palacio se encontraba Isabel de Castilla (la Católica) y Fernando de Aragón cuando este último recibe la noticia de la muerte de su padre, o sea, en él se unen los reinos de Castilla y Aragón, acontecimiento a partir del cual se desencadena la determinante toma de Granada (1492). Yuxtapuesto al palacio el Arco de Santiago, llamado también Puerta del Sol en el 1500:






Santa María la Mayor, donde se celebraron las misas funerales de Juan II de Aragón, el padre de Fernando de Aragón, así como las propias misas funerales de este último, fallecido en Madrigalejo, en la campiña trujillana. El altar de 26 paneles es obra del artista castellano Fernando Gallego:


La Plaza Mayor de Trujillo - Extremadura

Ya es hora de empezar a rendirle honor a la maravillosa tierra extremeña. Llevamos días recorriendo pueblos, ciudades, campos y dehesas que lo dejan a uno boquiabierto por tanta belleza. Voy a comenzar por donde di mis primeros pasos en este nuevo viaje: por el corazón de la Trujillo renancentista, que es su Plaza Mayor. Epicentro del regreso de los pocos entre muchos trujillanos que partieron como conquistadores hacia las Américas en el siglo XVI. Cualquier imagen de estas ciudades y pueblos extremeños de conquistadores es poco elocuente con respecto a la riqueza y belleza reales que atesoran. Cualquier cosa que diga sobre la extrema amabilidad y calidez de los habitantes de Extremadura no abarcará la dimensión real de este sorprendente pueblo. Puedo decir que he viajado bastante y he visto muchas (pero muchas) regiones y pueblos (a veces de un mismo país) y en los 5 continentes. Más que visto diría que las he barrido de Norte a Sur y de Este a Oeste, sin que barrera alguna me pusiera freno. Hasta donde conozco y he estado o convivido, nunca había visto pueblo más afable que el extremeño. Tal vez hubiera debido guardar el secreto. Si no lo he hecho es porque hace dos años (tal y como puede verse en el archivo 2008 de este blog) anduve en pos de las huellas de Carlos V (o I de España, como prefieran) en el Valle de la Vera y cometí un error de apreciación estando hospedado en Cuacos de Yuste que hoy, con esto que acabo de escribir, reparo y corrijo al 100 %.


La Plaza Mayor de Trujillo, al anochecer y al amanecer, presidida siempre por la estatua ecuestre del célebre trujillense Francisco Pizarro. Alrededor de la Plaza, el Palacio de la Conquista (o de Hernando Pizarro), la Casa del Marqués de Piedras Albas, el Palacio de los Duques de San Carlos, la Casa de la Cadena, la Iglesia de San Martín, el Palacio de Quintanilla y otros:








La Iglesia de San Martín, Trujillo

El Palacio de los Duques de San Carlos, en Trujillo.

El Palacio de los Duques de San Carlos, en Trujillo.

Soportales de la Casa de la Cadena, en la Plaza Mayor de Trujillo, Extremadura.

4 mars 2011

Una reseña de La gema de Cubagua / Diario de Cuba

"Una herencia en litigio", reseña de mi novela La gema de Cubagua, por Félix J. Hernández, en Diario de Cuba. El enlace aquí:
Una herencia en litigio / Félix J. Hernández

27 févr. 2011

Black Swan

Un filme de Darren Aronofsky con Natalie Portman, Mila Kunis y el francés Vincent Cassel en los personajes protagónicos. Trepindante, sin dudas. Angustiante, también. Una première étoile nace. Detrás del telón del Metropolitan, las rivalidades, las noches de insomnio, los sacrificios extraordinarios, los ensayos extenuantes, los miedos, la autodestrucción. La tesis de la película: no se puede ser grande (cuando Natura no lo dota de un talento extraordinario) sin sufrir. El éxito tiene un alto precio y cualquiera no aguanta estar en el pimpollo. Cosa que hemos comprobado en estos días, en otros planos, cuando se desploman las figuras encumbradas de la política internacional (sobre todo los dictadores con los que Europa y USA se restregaron hasta la saciedad, hasta la dependencia, hasta la reverencia y hasta ayer mismo). Y ojalá no nos fajemos ni con China ni con Arabia porque vamos a tener (nosotros, no las elites ministeriales) que alumbrarnos con velones y cocinar con carbón.

Pero volviendo a la peli - que es tema más grato -, la superposición de la vida real y la onírica de la protagonista (en su vertiente pesadilla) es como el ying y el yang, como el Cisne Negro y el Blanco que pretende encarnar a la vez, o sea, no podemos definir exactamente las fronteras de un mundo y otro y, de hecho, parte de lo sublime en este filme es que no vemos, en ese sentido, las costuras. Sin embargo, toda esa cantidad de sangre (que si los dedos, que si la espalda, que si el charco de la muerta-no muerta saliendo por debajo de la puerta del servicio, que si la otra dándose cuchilladas en el hospital), toda esa innecesaria vulgaridad de la sangre, podía habérnosla ahorrado. Para qué ofrecer notitas de thriller sanguinolento cuando se tiene un tema tan absolutamente maravilloso como es el del dolor del acto creativo y cuando ese dolor aparece con un fondo musical tan apropiado como es la música del mejor Romanticismo ruso. El otro punto flojo es la actuación de Portman: ninguna grande étoile de ballet es una muchachita de casa (bitonguita, se decía en mi época). En ese mundo (sobre todo en el del ballet, como en el de la política), para llegar hasta ahí hay que tener, amén de mucha inteligencia y astucia, unas agayas de "quítate-que-te-desaparezco del mapa".

22 févr. 2011

Una entrevista en Radio-TV Martí sobre mi novela

La escritora, bloguera y pintora Margarita García Alonso, a decir de ella establecida en Groenlandia (o sea, en Le Havre, Normandía) me hace una minientrevista con minirrespuestas para Radio y TV Martí, acerca de mi novela La gema de Cubagua. Algo que agradezco y que me permite aclarar el origen de la toponimia de la Cubagua venezolana y su etimológica relación con Cuba.

Leer aquí:
Entrevista de Margarita García Alonso / Radio-TV Martí.

20 févr. 2011

Parodia en Pompeya (Diario de Cuba)

Mi poema a José Lezama Lima en Diario de Cuba.
Pulsar aquí:

Parodia en Pompeya / poema

Pompeya.

17 févr. 2011

La gema de Cubagua (mi novela)

Acaba de salir en Madrid mi novela La gema de Cubagua (Legua Editorial, 2011). La portada es el cuadro La vida va pasando del pintor cubano radicado en Miami desde principios de los 60 Humberto Calzada.

La sinopsis que ha colocado el editor en la contraportada dice:

Casi por casualidad una mujer de la ciudad cubana de Holguín, descubre una insólita noticia en los viejos ejemplares del "Diario de La Marina". Al cumplir cincuenta años se entera de que desciende de una de las familias fundadoras de la ciudad, originaria de Cubagua, isla situada al norte de Venezuela, famosa porque, al ser descubierta por Colón en su tercer viaje, los nativos llevaban vistosas gemas de nácar y perlas nunca antes vistas en el Viejo Mundo. A partir de este hallazgo, la gente entrará en un "pathos" delirante y en la casa de la protagonista se funda el Gabinete de la Fortuna.

Viene acompañada de una invitación a la lectura del escritor Alberto Lauro:

En 'La gema de Cubagua', con un humor muy fresco y desenfadado, William Navarrete crea una coreografía de personajes fascinantes que nos seducen hasta dejarnos atrapados en su lectura.

Los mantendré al tanto de las presentaciones y dejo este enlace, colocado en su revista literaria por la escritora Rita Martín, en que aparece un fragmento del capítulo III:

Grafoscopio / Bitácora de Rita Martín

Pedidos:
pedidos@celesa.com
pedidos@leguaeditorial.es
En todas las librerías (FNAC, El Corte Inglés, Casa del Libro, etc.)

La gema de Cubagua, Legua Editorial, Madrid, 2011 / portada de Humberto Calzada.

16 févr. 2011

Una entrevista a Germán Puig, en Diario de Cuba

Una excelente entrevista a Germán Puig, fundador de la Cinemateca de Cuba, por Alberto Lauro, en Diario de Cuba (la foto es la que aparece en el diario y dice "Autorretrato del autor"). El enlace es:
Entrevista a G. Puig

14 févr. 2011

Amores lésbicos / The Children's Hour

A veces la TV se equivoca y pasa un buen filme. Fue el caso de ARTE ayer con este clásico de William Wyler, de 1961, con Audrey Hepburn y Shirley MacLaine en los protagónicos. Entre Muerte en Venecia y éste, tuve un domingo cinematográfico de primera calidad.

11 févr. 2011

Elaín grabará disco con Johnny Ventura

Elaín grabará con el maestro dominicano Johnny Ventura. Después de dos álbumes (Elaín y El disfraz de la luz, en que grabó composiciones suyas compuestas en colaboración con Jorge Luis Piloto, Pepe Horta, Yoel Hernández y El Chino Dreadlion, el joven cantautor cubano realizará el sueño de su vida al grabar con una de las personalidades más influyentes de la música popular caribeña.

Aquí les dejo el enlace (que me envía el amigo Pepe Horta) de la noticia:

Elain grabará con Johnny Ventura