7 déc. 2010

Cuba: La Revolución revis(it)ada / Andrea Gremels y Roland Spiller

Cuba: La revolución revi(it)ada, Eds. Andrea Gremels y Roland Spiller.

Ya salió el libro (en español) Cuba: la revolución revis(it)ada) (Ed. Narr / Verlag) de los hispanistas alemanes Andrea Gremels y Roland Spiller, resultado del evento que sobre literatura cubana se desarrolló en noviembre del 2010 en la ciudad de Fráncfort (Alemania). Aparecen ensayos de los hispanistas alemanes más importantes y textos de 5 escritores cubanos que participaron en el evento (ver Indice abajo). La portada es del pintor cubano Humberto Calzada.

El libro se puede adquirir en:
Narr Francke Attempto Verlag GmbH+Co. KG
Dischingerweg 5 • D-72070 Tübingen
Fax +49 (07071) 97 97-11 • info@narr.de • www.narr.de

En su contraportada se lee:
Ninguna otra revolución ha suscitado tanta esperanza, tanta fe, tanta expectativa y al mismo tiempo tanto desencanto, tanto desengaño y frustración como la
revolución cubana. El hecho de que el régimen castrista se haya podido mantener durante medio siglo contra resistencias internas y externas, plantea muchas preguntas
y da lugar a múltiples discursos y polémicas, en los que se destaca la situación problemática y contradictoria de Cuba. Estas discusiones persistentes muestran la
importancia de revis(it)ar la revolución cubana. En este libro, editado en el año 51 de la revolución castrista, renombrados historiadores, politólogos, críticos literarios y culturales y escritores cubanos enfrentan el debate sobre la revolución cubana desde perspectivas interdisciplinarias, transculturales y polilógicas.


El Índice es:
Andrea Gremels/Roland Spiller
Prólogo: La Revolución revis(it)ada

Ottmar Ette (Potsdam)
Mitologías de medio milenio y de media centuria: Cuba o el mundo
como archipiélago

Michael Zeuske (Colonia)
Cuba 1959 – 2010: Historia y sistema político.
Apuntes de un historiador.

Günther Maihold (Berlín)
Los legados de la revolución cubana para la izquierda
latinoamericana de hoy

Karl Buck (Bruselas)
EU co-operation with Cuba: how can the EU contribute to reforms
and better living conditions in Cuba?

Barbara Dröscher (Rostock)
Espacios in-between, notas sobre las dinámicas culturales en
la Cuba actual

Yvette Sánchez (San Gallen)
Relevo generacional en Miami: del sustrato cubano a nuevas
capas latinas

Gesine Müller (Potsdam)
Del pueblo al público o la revolución cubana revis(it)ada por parte
de los autores del boom

Teresa Basile (Córdoba, Argentina)
Confines y sinfines de la revolución cubana. Reflexiones de un
escritor impolítico: Antonio José Ponte

Frauke Gewecke (Heidelberg)
La “nueva” novela policial cubana: Leonardo Padura Fuentes,
Amir Valle, Lorenzo Lunar

Claudia Hammerschmidt (Tréveris)
Escribir (d)el exilio o La literatura como experimento ecológico
de Guillermo Cabrera Infante

Andrea Gremels (Fráncfort del Meno)
“No rompas mi silencio de isla remota”: El tema del silencio en
la poesía cubano-parisina

Roland Spiller (Fráncfort del Meno)
“Nuestra isla se hunde”: naufragio con espectadores o como
d/escribir el fracaso del castrismo

Marta Muñoz-Aunión (Fráncfort del Meno)
Viendo las cosas como son Preludio 11/Operación Cucaña. Una
coproducción del ICAIC y la DEFA

Revis(itac)iones de los escritores:

Miguel Sales (París)
Revolución, cultura y libertad

Daína Chaviano (Miami)
La fantasía y la ciencia ficción como espacios de libertad

Eyda Machín (París)
Pasarelas

William Navarrete (París)
II / Pigalle, París
XII / Biscayne, Miami
XIV / Overtown, Miami

Antonio José Ponte (Madrid)
Tres poemas

Reseñas biográficas

5 déc. 2010

Yves Saint-Laurent 2011 Cruise collection / Miami Beach

Anoche en casa de Loren Ridinger (Market America) y como anfitriona de Eva Longoria la nueva Yves Saint-Laurent Cruise Collection auspiciada por Vogue. Noche estrellada, desfile, amigos y el "people" de aquí y de allá. Cierre de noche en Casa Tua (para mí the best place en Miami Beach).








4 déc. 2010

Expo Ena "LaPitu" Columbié y Germán Guerra / Miami

Ayer en Espacio (Biscayne y la 15) y muy a pesar de la banda rockera que ni era banda ni era rockera pero que parecía - eso sí - divertirse a su manera, la expo de fotos ingeniosas y poemas de este dúo incansable de guantanameros: Ena "LaPitu" Columbié y Germán Guerra. Una ocasión para ver nuevas obras, a viejos amigos y echar de paso algún que otro rezo a Santa Rita de Casia, la de todos los imposibles, a ver si en estas costas floridanas los dueños de espacios dejan de usar un día, aunque sea por equivocación, la luz fría que tan ciegos nos deja por muy "eco" que sea.

En esta armoniosa y amistosa pila de gentes aparecen de una punta a otra: Ivelisse Torres, Midiala Rosales, William Navarrete, Carlos Pintado, Manny López, Karin Aldrey, Ena LaPitu, Germán Guerra, Joaquín Estrada Montalván y Elena Tamargo.

Ena en dueto.

Carlitos: foto y figura.

3 déc. 2010

Zoe Nouet / Art Bassel, Miami

Ayer, en Art Bassel (Miami), la primera exposición de Zoé Nouet quien exhibe la obra realizada conjuntamente con Chris Valencia y Wearo. Han pintado un espacio de cuatro piezas (con barra incluida) y muchos clin d'oeil: obra dispersa, pintura, escultura, objetos añadidos, en un mundo tan caótico como el que vivimos fuera de este espacio. El mundo interior tan caótico como el exterior y un retorno a la expresión libre, espontánea e instintiva. Felicitaciones para Zoe (a quien, para colmos y aunque me parezca increíble, vi nacer en París) y que a pesar de sus 19 años experimenta y se lanza en el universo de la creación, sin miedo y con miles de ideas.

Zoe Nouet con su madre, Ivelín Giró.

Zoe y Yahima Giró

Yahima Giró, Ivelín Giró, Zoe Nouet and me, en el vernissage de Zoe, Art Bassel, Miami, 2010.







Siempre odié a las Barbies.

2 déc. 2010

Homenaje a José Ignacio Rasco / Miami

Ayer, hermoso homenaje (en vida) al amigo José Ignacio Rasco (La Habana, 1925), en la Biblioteca Ramón Guiteras, del Colegio Belén de Miami. Fue la maestra de ceremonia Uva de Aragón y tomaron la palabra para homenajear al maestro en este orden: Monseñor Agustín Román, el padre Pedro A. Suárez (Presidente del Colegio de Belén), Jack Guiteras (Dir. de la Ramón Guiteras Memorial Library), Horacio Aguirre (Dir. del Diario Las Américas), Armando Cobelo (Dir. de la Ed. Luis J. Batifoll), Rogelio de la Torre (de la Fundación Padre Varela), Marcelino Miyares (Presidente del Partido Demócrata Cristiano de Cuba), Carlos Alberto Montaner (Presidente del Partido Unión Liberal Cubana), Carlos Saladrigas (Presidente del Cuba Study Group), Juan M. Salvat (Dir. de Ediciones Universal) y, desde Cuba, Oswaldo Payá Sardiñas. Hermoso homenaje en vida, con sala repleta y en presencia de todos sus hijos, nietos y bisnietos, a este maestro de maestros, escritor, intelectual, activista político, profesor y belemita. Cerró el acto Joe Rasco y hubo palabras de cariño de parte de todos para Estela Pascual Navarrete, esposa inseparable por 60 años de José Ignacio, ausente por razones de salud.

Rosa Leonor Whitmarsh y Yolanda del Castillo.

Marta y Juan Manuel Salvat.

27 nov. 2010

Un regalo de Aurelio de la Vega

El amigo Aurelio de la Vega es de esos grandes sui generis de la cultura cubana. Compositor reconocido con decenas de premios, su vida musical y cultural en general comenzó con el esplendor de La Habana de los 40 y 50. Hoy (desde hace décadas más bien) vive en California. Aurelio me manda su último trabajo discográfico: Orchestral Works, instrumentado por la National Polish Radio Symphony Orchestra y The Nord/South Consonance Ensemble, dirigidos por David Oberg y Max Lifchitz. El libreto viene con textos de ese otro gran amigo que es Enrico Mario Santí y del también compositor Carl Byron. Es cierto que la música de Aurelio no es dada a todo tipo de oído y me halaga, en ese sentido, la dedicatoria que me hace. Además de hablar siempre de música y de la Cuba de otros tiempos, Aurelio de la Vega y yo, a pesar de vivir en extremos planetarios, nos reímos cantidad (y desde hace tiempo) de esto, de lo otro y de los bretecitos de conventillo (valga el argentinismo). Felicidades para este viejo amigo por tanto reconocimiento de su magnífica obra.


Aurelio de la Vega / Orchestral Works

25 nov. 2010

Vitrines de Noël - Printemps / Paris

Ya están las vidrieras del Printemps y de Galeries Lafayette. Pongo las del Printemps que este año están más bellas que nunca porque se ocupó de ellas Lanvin y ese genio que levantó y sacó del olvido (en donde estaba como fosilizada) a esta vieja marca francesa, fundada en 1889 por Jeanne Lanvin. Me refiero a Alber Elbaz, un auténtico mago. Solamente comparables con las de Hermès que realiza siempre Leila Menchari. Comparto esta maravilla con mis amigos, desde la felicidad absoluta del hermoso mes de diciembre que comienza pronto, deseando muchas fiestas para todos, amistad, amor, paz, risas, alegría y cosas todas muy buenas:







24 nov. 2010

Art en Capital - Grand-Palais de París

Ayer fui a la inauguración de Art en Capital, el acontecimiento mayor del arte contemporáneo (en presencia de los artistas) en París y colocado, por supuesto, bajo el auspicio personal del Ministro de Cultura. Bajo la prestigiosa y descomunal claraboya del Grand-Palais, cientos de pintores, escultores, fotógrafos expusieron sus obras recientes. Son muchos los amigos y trataré de poner fotos poco a poco, a medida que me desocupe. Yo que aborrezco la FIAC and company, disfruto mucho este gran evento, sobre todo porque se dedica por entero a los artistas independientes.

La gran claraboya del Grand-Palais (1897) es, sin dudas y malgré elle, la atracción principal del evento

La amiga Eva Divari, ateniense de pura cepa, pasó 10 años de su vida viajando en la Marina Mercante griega. Ya se sabe que Grecia sin armadores y marina mercante no sería Grecia. Eva tiene una mano bendecida por Dios. Es bella por dentro y por fuera. Bienvenida a París.

El artista francés François Joly delante de su cuadro para Art en Capital. El próximo 3 de diciembre, a las 18h va a exponer junto a Hasan Saygin (ver imagen siguiente) en su Atelier, 8, place Clemenceau, Evreux.

El amigo y extraordinario artista Hasan Saygin delante de su cuadro: una divertida parodia de los bodegones velazquianos.

Martyne Maillard toca un tema de actualidad, casi contestatario. Este tipo de arte levanta olas no por la factura sino por el contexto. En Cuba se dio bastante en los ochenta. Artistas más bien de medio pelo (y de pelísimo y medio) alcanzaron fama (nacional) haciendo un arte ambiguo que pretendía contrarrestar la censura del castrismo. La prueba de que eran de medio pelo es que hoy a muchos de ellos (no a todos) no se les menciona más allá de la larga rectilínea que traza la 8th. Street de Miami, antes de caer en un pantano gigantesco. Una vez que salen del contextico que les da renombre, se desinfla el globo. La Maillard es mucho más viva: toca un tema de interés global.

21 nov. 2010

José Triana / La Siempreviva

Recibo desde La Habana la revista cultural La Siempreviva, dirigida por Reynaldo González. Es una publicación materialmente vistosa. Publican muchas gentes que no conozco. Luego hay textos de otros que conozco bastante como mis ex profesoras de la Facultad de Artes y Letras Nara Araújo (postmortem), Ana María González y María de los Angeles Pereira. También veo poemas del escritor y amigo José Triana y, entre ellos, un fragmento de su Orfeo en la ciudad que publicó hace dos años la editorial valenciana Aduana Vieja. Leo poemas hermosos de Sigfredo Ariel y un interesante texto de Artinay Josende y Marisela Pérez titulado "La Habana para un infante difunto": catauro de habanerismos o verbalización de la nostalgia?, sobre este libro de Cabrera Infante. Aquí dejo las páginas dedicadas al autor de La noche de los asesinos y la portada de esa nueva edición.



Mario Bencomo - Opalia

Desde Miami, el amigo Mario Bencomo me envía la invitación y brochure de su próxima exposición el 3 de diciembre en The Americas Collection, de Coral Gables. Aquí dejo las señas. Pulsar sobre la imagen para ver lugar y fecha:

18 nov. 2010

Buena Vista Social Blog, de Beatriz Calvo Peña



Presentado el pasado 17 de noviembre en la Fundación Hispano-Cubana de Madrid, Buena Vista Social Blog, coordinado y editado por Beatriz Calvo Peña (Ed. Aduana Vieja, Valencia, 2010), será también presentado el próximo 21 de noviembre, a las 17h 30, en la Feria Internacional del Libro de Miami.

El libro incluye textos y entrevistas de Rafael Rubio, Emilio Ichikawa, Elías Amor, Armando Añel, Yoani Sánchez, Miriam Celaya, Claudia Cadelo, Grettel Singer, Laritza Diversent, Aguaya Berlín, Dagoberto Valdés, Matías Jove, Ivis Acosta Ferrer, etc. Agradezco a la autora la entrevista que me hizo para el mismo. Me alegra que de alguna manera parte de esta aventura de mi propio blog y el de muchos más quede para siempre atrapada en ese libro. Seguramente a mejor recaudo que en la caprichosa, vulnerable e imprevisible red virtual.

17 nov. 2010

Chez Gallimard: las buenas noveletas [noticias] de América Latina

Les bonnes nouvelles de l'Amérique Latine, prólogo de Mario Vargas Llosa, Ed. Gallimard, 2010.

Con prólogo de Mario Vargas Llosa y selección de Gustavo Guerrero y Fernando Iwasaki, Gallimard se luce publicando Les bonnes nouvelles de l'Amérique Latine ("Las buenas [noticias] o [noveletas] de América Latina"]. Estas son muy buenas noticias. Entre los autores seleccionados los cubanos son: Karla Suárez, Ena Lucía Portela, Antonio José Ponte y Ronaldo Menéndez. Los otros autores latinoamericanos son: Guillermo Martínez, Rodrigo Fresán, Maria Fasce, Andrés Neuman (Argentina); Andrea Maturana, Alberto Fuguet (Chile); Eduardo Antonio Parra, Guadalupe Nettel, Ignacio Padilla, Álvaro Enrigue, Rosa Beltrán (México); Edmundo Paz Soldán (Bolivia); Juan Carlos Méndez Guédez, Miguel Gomes, Juan Carlos Chirinos (Venezuela); Jorge Eduardo Benavides, Claudia Ulloa-Donoso, Enrique Prochzska, Aurora Arias (Perú); Leonardo Valencia, Gabriela Alemán (Ecuador); Jacinta Escudos (El Salvador); Claudia Amengual (Uruguay); Carlos Cortés (Costa Rica); Mayra Santos-Febres (Puerto Rico); Aurora Arias, (República Dominicana) y Eduardo Halfón (Guatemala).

14 nov. 2010

Lezama, Iván Cañas, fotos / Feria de Miami

Aldabonazo en Trocadero 162, Ed. Aduana Vieja, Valencia, 2008.

En blog El balsero suicida ofrece una entrevista abortada (original, sin duda alguna) al autor de estas fotos inesperadas de Lezama que son acontecimiento mayor en Miami. El enlace para ver algo de ello es: El balsero suicida / post Lezama.

Información ampliada en Diario de Cuba: Diario de Cuba

Aprovecho para recordar (recordar es volver a vivir y en aquella Feria la pasamos muy bien) que hace dos años solamente, la Feria del Libro de Miami se abría con la presentación de nuestro libro en homenaje a Lezama Aldabonazo en Trocadero 162. Libro que compartimos 33 autores cubanos que junto a Regina Avila Al-Sowayel me di el gusto de reunir: José Triana, Regina Avila, Lira Campoamor, Jorge Casteleiro, Juan Cueto-Roig, Manuel Díaz Martínez, Néstor Díaz de Villegas, Teresa Dovalpage, Reinaldo García Ramos, Iván González Cruz, Germán Guerra, Ernesto Hernández Busto, Emilio Ichikawa, David Lago, Alberto Lauro, Félix Lizárraga, Carlos M. Luis, Regina Maestri, William Navarrete, Carlos Pintado, José Prats Sariol, José Manuel Prieto, Nicolás Quintana, Enrique del Risco, Raúl Rivero, Miguel Sales, Enrico Mario Santí, Pío Serrano, Raúl Tápanes, Nivaria Tejera, Félix Luis Viera, Manuel Vázquez Portal y Yoani Sánchez:

Presentación de "Aldabonazo en Trocadero 162", Feria del Libro de Miami 2008, 9 de los autores del libro: Manuel Vázquez Portal, Félix Lizárraga, Carlos Pintado, Teresa Dovalpage, Reinaldo García Ramos, William Navarrete, Juan Cueto, Néstor Díaz de Villegas y Germán Guerra.

10 nov. 2010

San Remo en otoño y un cartel jocoso

San Remo lutte contre la contrefaçon, dice el muy jocoso cartelito en el inicio del andén de una terminal de trenes que ya no funciona pues se llevaron los rieles hace rato a otra parte de la ciudad. Digo jocoso porque durante mi estancia en San Remo perdí la cuenta de las veces que individuos subsaharianos (que es así como debe decirse para estar a tono) me propusieron relojes Rolex y otras baratijas falsas por el estilo. El cartelito ha sido escrito en francés para insinuar que son los transalpinos los que compran. Que lo hayan puesto en una Estación que ya no es estación me parece de lo mas sintomático... y significativo. Así nadie se entera, excepto quien busca donde estacionar en el parqueo de dicho lugar. Lo que no dice el cartelito es que es en las afueras de Nápoles donde se fabrican (o se reciben en contenedores desde China) toneladas, toneladas y toneladas de piezas falsas de todo lo habido y por haber en este mundo. Que todo eso se dirige de lo más bien desde muy arriba e, incluso, por no pocos de los encargados de velar por el orden político, social, legal y hasta religioso. Gentes que se ocupan también de que este orden no se altere y de que funcione a las mil maravillas. Eso sí, seamos justos: El cartelito en cuestión genera empleo, tanto para quien lo diseñó como para quien lo fabricó, y eso sí que es de nobles intenciones por parte de tutti quanti.

Pero tampoco hay que tomárselo muy a pecho, que el mundo es mundo desde hace rato lo mismo aquí que allá o más allá, y hay que siguir viviéndolo y gozando al máximo sus partes buenas (que son muchas) cada día. Todo forma parte, si se quiere, de un proceso selectivo más o menos lógico. Disfrutemos de lo que me interesa: San Remo, su arquitectura, su maravillosa Pigna medieval y su espectacular Casino, que para eso he venido:

El gracioso cartelito.

La decorativa estación de trenes de San Remo, abandonada pero conservada desde que cambiaron el curso de los rieles y los pasaron para el norte de la ciudad.

El Gran Casino Nacional de San Remo, una institución de primera y el objetivo del viaje para muchos.

Al lado del gran Casino, la capilla del mismo. Como dice mi prima Miriam Ruiz "para aliviar las penas quien quede desplumado.

El Teatro Ariston de San Remo es la sede del Festival della Canzone Italiana en marzo. Parece que lo conservan así para que no pierda el caché de los cines de los 50

En San Remo, un barroco religioiso refinado y muy equilibrado.

La iglesia ortodoxa rusa de San Remo, regalo de la zarina Maria Fedorovna, en 1912.

El Palacio Borea d'Olmo

La basílica románico-gótica de San Siro (siglo XII)

Hay calles de la Città Vecchia que son auténticos tuneles:


San Remo è veramente italiano: