10 févr. 2010

En la Revista Hispano Cubana / mi reseña para Odette Alonso

En el último número (35) de la Revista Hispano Cubana, mi escrito sobre esa poeta grande de verdad que es Odette Alonso (Santiago de Cuba, 1964). Cuelgo el artículo al final pues la revista la ponen on-line cuando sale el número siguiente. El número viene cargadito: una reseña de Yoani Sánchez al libro de Juan Juan Almeida Memorias de un guerrillero cubano desconocido, así como de la misma Yoani su entrevista a Barak Obama. Hay un homenaje hermosísimo de mi amiga Irma Alfonso al también querido amigo fallecido Roberto Fandiño. Al que se suma otro de la mano del editor Pío E. Serrano. Me agradó leer la reseña de Elías Amor sobre la novela de Iván González Cruz La isla del olvido y la de otra excelente poeta, Elena Tamargo, sobre el poemario Velo de cristal de Manuel Vázquez Portal. La revista trae un relato de Jorge Olivera Castillo, ex prisionero de la Primavera del 2003 aún en La Habana sin que le dejen salir de la Isla. De Jorge Olivera reseñé hace algún tiempo su libro Huésped del Infierno, así como de Regis Iglesias Ramírez (aún preso) preparé la edición de su poemario Historias gentiles antes de la Resurrección. La revista trae un enjundioso dossier titulado "Pensar a Cuba" que aún no he podido leer.





Odette Alonso ante el espejo de los hombres
William Navarrete

Primera novela de la poetisa y editora cubana Odette Alonso (Santiago de Cuba, 1964), Espejo de tres cuerpos, publicada por la editorial Quimera, México, 2009, es una obra novedosa en el panorama de la narrativa femenina cubana. Uno de los pocos precedentes al respecto, y, salvando las distancias, pudiera ser la obra de la feminista cubana Ofelia Rodríguez Acosta y en específico su novela La vida manda, de 1929, sutilmente velada.

Detrás de un drama que puede parecernos corriente en nuestros días, la autora marca importantes hitos con respecto a la homofobia y los efectos de la discriminación en sociedades como la mexicana, donde el peso de la tradición, la religión y las convenciones convierten a la homosexualidad en una tara que rechazan incluso las personas allegadas a aquellos cuya preferencia apunta al mismo sexo. Odette Alonso coloca a los hombres ante su propio espejo. Un espejo en el que cabe todo el Universo porque atañe a cada uno de sus habitantes de cualquier sexo e inclinación al respecto.

Ángeles es una mujer madura que ha sufrido un divorcio traumático cuyo fruto ha sido Raquel, una adolescente soberbia, inestable y rebelde. En una reunión entre colegas de la Universidad en que la madre ejerce como profesora, intima con Berenice, una joven profesora que vive abiertamente su homosexualidad. La atracción entre ambas se produce como un flechazo y Ángeles impone (no sin fuertes conflictos y grandes dificultades) la presencia de Berenice a su hija, bajo el techo que comparten. Con el tiempo, ocupada por su trabajo y sus ambiciones profesionales, Ángeles descuida su pareja y atiende poco a su hija. Berenice y Raquel se convierten en amigas hasta que esta última, entrada ya en la adultez, se enamora de la compañera de su madre. La pasión entre ambas, oculta en un inicio, terminará por generar un auténtico drama en el que todos los personajes (amigos y parientes) se verán implicados de algún modo.

Espejo de tres cuerpos no es una novela descarnada. Las escenas eróticas fluyen con normalidad y en sus descripciones sensuales no acentúa la autora ningún aspecto de exhibicionismo vulgar sino que, justo en esos momentos, vemos aflorar la madera poética por la que se le conoce en el ámbito de las letras cubanas contemporáneas. Lo descarnado en esta novela es atreverse a publicar en un país con las características de México una obra en que la homosexualidad femenina no deja resquicio alguno a otro tipo de sexualidad, sino que ocupa la vida de los personajes principales, tal y como sucede en realidad en el medio de estrecha complicidad que se establece casi siempre entre personas con similares afinidades sexuales.

Odette Alonso sabe narrar. No hay premura que la haga saltar etapas, ni hay regodeo inútil en escenas de las cuales un libro puede siempre prescindir. La autora ha trabajado esta novela con las herramientas de quien sabe muy bien qué es una novela y qué no lo es. Intriga, suspenso y activa participación del lector en los sucesos de la trama son excelentes indicadores de la calidad del libro. No debe extrañarse quien lo lee al verse buscando soluciones, prediciendo desenlaces, implicándose en las escenas, tomando partido, deseando que pase tal o cual cosa. El final es, en consecuencia con todo ello, inesperado y en cierta medida misterioso.

Por ello es un libro de pasión: de pasión de la autora por las letras y de pasión de sus personajes por la vida. La trama exige que estemos atentos a sutiles diálogos, a previsibles circunstancias y el lector penetra en esa historia sabiendo que no podrá quedar indiferente ante el cariz que van tomando las situaciones. Por momentos, la novela se vuelve un remolino que aspira hacia su centro – el meollo del conflicto – tanto a los personajes como al lector. Es ese centro de atención lo que permite entender que Espejo de tres cuerpos es un libro construido a partir de un fundamento, de una idea. Un libro que saca provecho de la posibilidad de exponer la misma y de debatirla en la palestra pública. Un libro de ideas es un lujo en nuestros días, sobre todo si entendemos que sobreabundan aquellos que no trascienden el umbral de lo anecdótico de abrumador pintoresquismo.

La autora radica en México desde 1992. Desde allí ha publicado el libro de relatos Con la boca abierta (2006) y los poemarios Palabra del que vuelve (1996), Linternas (1997), Visiones (2000), Diario del caminante, Cuando la lluvia cesa (ambos del 2003) y El levísimo ruido de sus pasos (2006). Por consiguiente, lo esencial de su obra se ha desarrollado en ese país, desde donde ejerce como editora y comunica mediante su bitácora personal Parque del Ajedrez [ver en los enlaces de este blog), con lectores y amigos de todas partes. Todo este caudal de creación desarrollada en tierras mexicanas la sitúa en posición privilegiada en cuanto al uso del castellano coloquial en esa región del mundo hispanohablante. Sus personajes, y en ocasiones la voz interior del narrador, se expresan, reaccionan y viven "a la mexicana".

En su portada (obra de Marta María Pérez) exhibe a una mujer de espalda tratando de liberarse de las ataduras. Odette Alonso ha roto, para enriquecerlo y diversificarlo, muchas ataduras. Entre ellas, el estrecho marco del provincianismo literario cubano. Ha obtenido, en consecuencia, un delicioso libro que me parece excelente ejemplo de universalidad.

Espejo de tres cuerpos
Ed. Quimera, México, 2009, 185 pp.

7 févr. 2010

Avatar, un filme ecologista y pacifista



Esperé a que pasara la avalancha para ir a verlo tranquilo, sin matazón ni empujones. Finalmente es un filme ecologista con un argumento que, más allá de los elementos fantásticos, toca solamente tres o cuatro temas: los terrícolas han desbaratado su planeta y ya ni petróleo les queda. Han descubierto uno que aloja extrañas formas de vida y también el yacimiento que resolverá la ausencia de materias primas en la arrasada Tierra. Lamentablemente en el lugar del yacimiento, en ese extraño y maravilloso planeta, viven unos semihumanoides. Exactamente en un árbol descomunal que es el símbolo del origen de sus vidas. El Ejército yuma tiene que pasarle por encima a los semihumanoides, al árbol-casa y al árbol-templo, o sea, acabar con medio planeta virgen si fuese necesario por tal de apoderarse del imprescindible yacimiento energético. Pero no triunfa y debe replegarse sobre su planeta pelado.
El mensaje es ése. Y me parece muy bien que así sea. Las imágenes son maravillosas aunque el ruido, siempre en crecendo, se vuelve insoportable. Es bueno que el mensaje sea ecologista y, por supuesto, pacifista. Que llegue a millones de espectadores en todo el mundo. Los belicistas y antiecologistas se recomerán los hígados viendo cómo, así de simple, un filme como ése se convierte en el más taquillero de la historia. ¡Qué derrota tan llena de ceros de billones recaudados tan maravillosa! ¡Y los que faltan por recaudar en cuanto empiecen a vender los muñequitos, jueguitos, y cartoncitos chez MacDo and company! Admirable cómo los americanos saben trabajar en equipo: clave del éxito absoluto de Hollywood desde siempre y para siempre. Si en vez de criticar aprendieran... de la democracia.
Eso sí, si Cameron saca segunda parte que con mis 10 € no cuente. Que bueno es lo bueno pero no lo demasiado y no estoy para asistir a la revancha del Ejército yuma ni el renacer de la bióloga, ni la reconstrucción del árbol de la vida, ni la domesticación de los tremebundos rinocerontes-buldózeres por el ex Marine y ahora new humanoide... Me satisface lo que vi, pero tampoco quiero que me monotematicen con toda esta maravillosa fantasía. Ojalá nos ofrezcan otra igual de buena pero diferente.

6 févr. 2010

Carnaval de Castrovillari - Calabria

Se acercan los Carnavales. Este año conoceré el de Castrovillari, en la mítica Calabria italiana a donde he sido invitado a leer mis poesías en la lengua de Dante. Dejo el comunicado oficial del Carnaval, una imagen de la edición anterior y espero ponerles muchas imágenes hermosas de esa sublime región mediterránea, así como presentar a nuevos amigos. A lo mejor les cuento a mi regreso porque ignoro si tendré tiempo para conectarme desde allá.

Carnaval de Castrovillari, 51 edición, 2009.

IL CARNEVALE DI CASTROVILLARI

LA 52° EDIZIONE DELL'EVENTO SI SVOLGERA' DAL 6 AL 16 FEBBRAIO

Messe alle spalle da pochi giorni le feste natalizie, cresce in città e in tutta la regione l'attesa per il Carnevale di Castrovillari - evento organizzato dalla Proloco cittadina con il contributo della Regione Calabria, della Provincia di Cosenza, dell'amministrazione comunale, dell'Ente Parco Nazionale del Pollino e di importanti sponsor privati - che oltre ad essere il Carnevale più famoso della Calabria, è ormai costantemente annoverato tra gli eventi carnascialeschi più importanti d'Italia.

Come accade immancabilmente ogni anno in questo periodo, nella città del Pollino fervono i preparativi per quella che sarà la 52° edizione dell'evento, in programma da sabato 6 a martedì 16 febbraio prossimi.

La macchina organizzativa è ormai in piena attività per presentare un cartellone ricchissimo di appuntamenti, che, come da tradizione, avrà nelle sfilate dei gruppi spontanei (in programma il 7, il 14 e il 16 febbraio) il suo apice.

Il consiglio direttivo della Pro Loco ha già definito il programma e in attesa che questo venga svelato nel dettaglio, trapelano le prime indiscrezioni.

Tra le anticipazioni più importanti, quella che il Festival Internazionale del Folklore, che da sempre affianca il Carnevale e al quale prenderanno parte nazioni come il Togo, la Malesia, il Portogallo, la Serbia e la Georgia, quest'anno sarà caratterizzato da un focus di approfondimento culturale su Cuba.

Oltre alle sfilate, ai tradizionali riti del Corteo Storico (che si conclude con l'Incoronazione di Re Carnevale) e della Sirinata dà Savuzizza e agli appuntamenti ormai consolidati (come il Gran Galà del Folklore, il Seminario di Studi, il Carnevale dei Bambini, il Fantasy Carnival Drink ecc.), dopo il grande successo ottenuto nella scorsa edizione, tornerà anche quest'anno il Festival delle "Cover Band".

E mentre si lavora alacremente all'evento più rappresentativo della città di Castrovillari, giunge la notizia che l'Orchestra del Gruppo Folklorico della Pro Loco cittadina (10 elementi) capeggiato dal direttore artistico Gerardo Bonifati, partirà in settimana per una tournée in Australia che andrà a concludere in grande stile i festeggiamenti degli 80 anni del gruppo.

Trasferta, questa, che verrà realizzata grazie all'interessamento dell'imprenditore Rocco Pantaleo e che toccherà le città di Melbourne e Sidney.

Informazioni per il pubblico
Pro Loco del Pollino di Castrovillari
Corso Garibaldi, 160 - Palazzo Varcasia
87012 Castrovillari (CS)
Tel/Fax: 0981/209595 - 0981/27750
Web: www.carnevalecastrovillari.it

Durante una semana estaré donde comienza el empeine de la bota.

30 janv. 2010

Invictus / Mandela / rugby / South Africa

Retomo la tanda semanal de cine con Ramón. Donde ponemos el ojo ponemos la bala. Invictus es una película emocionante. Hermosísima incluso para los que no saben (ni les interesa saber) nada de rugby. El mensaje es amor y tolerancia. Si Mandela (después de 27 años de prisión) hubiera permitido que los oprimidos de su raza acabaran con sus verdugos, Sudáfrica fuera hoy día un amasijo de cadáveres en fosas comunes y no hubiera quedado, a la larga, un sólo blanco en ella. Claro, los que se cuecen en el odio de sus propias frustraciones hubieran deseado que esto último hubiese sucedido así al pie de la letra. Pero Mandela supo sobreponerse al odio y diseñar un mejor futuro para su tierra. Gentes así no le son dadas, desgraciadamente, a todos los pueblos. Eso ya lo sabemos.

"Invictus", de Clint Eastwood con Matt Damon en el protagónico sobre el primer año de presidencia de Nelson Mandela en África del Sur.

29 janv. 2010

Ricardo Mosner / Librería El Salón del Libro / París

Inauguración de la exposición del pintor argentino
Ricardo Mosner,
lunes, 8 de febrero – 18h 30
en la nueva librería franco-iberoamericana de París
El Salón del libro
21 rue des Fossés Saint-Jacques.
75005 Paris
(cerca del Panthéon / M° Luxembourg).

Quand j’étais à Buenos Aires, je me sentais très peu argentin. C’est en France que je le suis redevenu.

Dès la fin des années 60, il expose et organise performances et happenings. Entre 1970 et 1980, il crée et joue une vingtaine de spectacles picturaux avec sa troupe le Teatr’en Poudre. Il a travaillé avec Copi, Jérôme Savary, Stephen Frears… Pour la radio, il a écrit et joué des feuilletons (Radio Nova et France Culture). Il est, avec Gérard Mordillat, Henri Cueco, Jacques Jouet, Hervé Le Tellier, Lucas Fournier et d’autres, l’un des "papous" de l’émission de France Culture des Papous dans la tête, fondée par Bertrand Jérôme et animée par Françoise Treussard.

Il a participé à de nombreuses expositions collectives dont L’Amérique Latine au Grand Palais et les Ateliers de l’ARC au Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris en 1984, la Biennale de Paris et les Murs peints du Centre Georges Pompidou en 1985, la Triennale des Amériques en 1993, la Biennale de Sculpture aux Pays-Bas en 1994... et a présenté 140 expositions personnelles en France et à l’étranger.

Il exerce également son art dans le domaine de l’affiche et de l’édition. Véritable caméra des fantasmes de sa ville natale, il ne cesse de recréer avec une boulimie déconcertante les archétypes du mythe argentin…

24 janv. 2010

Un post para Adrián

Adrián es una persona fuera de serie. Tanto es así que ni siquiera quiere que le ponga el apellido. El está en lo suyo, rodeado de amigos y seres queridos, siempre con nuevas ideas y haciendo feliz a los demás. Es un viejísimo amigo de la familia y gracias a su idea he venido a Miami en un período en el que no suelo venir. A su invitación le debo momentos especiales, reecuentros y muchos nuevos amigos. Van mis agradecimientos y la bienvenida a tu hijo.

Miami, enero 2010 junto a Adrián i, Adrián II, la Sra. Teresa Gorro de Delgado, Beatriz Delgado y alguien más que entre más de 600 invitados olvidé sus nombres y me sabrán disculpar.

23 janv. 2010

Miami Beach: vegetación y arquitectura doméstica

Para los amigos que creen que Miami Beach es sólo playa y art-deco. Estas vistas de árboles maravillosos y arquitectura doméstica original las he sacado en una sola calle.


















22 janv. 2010

Esto sigue siendo Miami

Sin necesidad de salir a ningún lado me siento a contemplar este documental en vivo de National Geographic. No hay foto que pueda traducir los atardeceres sobre la bahía de Miami con el Downtown en el horizonte. Los regateros y las gaviotas pasan como flechas. Sólo se oyen de vez en cuando los gritos del monitor de regatas. Sacando bien la cuenta creo que nunca había estado visitando a mi madre tan entrado el mes de enero. Desde aquí he visto a lo largo de 15 años atardeceres espectaculares. Pero los de este año, justo en esta época, han sido insuperables. Será que me estoy dedicando más tiempo a mí mismo? Trato de poner algunas fotos que tomé antier al azar:








19 janv. 2010

Esto es Miami

Esto es Miami (al menos para mí) y así lo ha sido siempre desde la primera vez que vine en 1993. Ahí dejo las fotos del atardecer de ayer: uno de los 365 atardeceres del año en Miami, en medio de su sublime naturaleza acuática, entre canales, islas, manglares, uvas caletas y palmeras. Un paisaje muy fotogénico en el que cada rincón es un hermoso álbum. Todavía no entiendo cómo mucha gente no entiende (y no ve) qué es lo que hay que buscar en cada lugar que visitan o en el lugar donde viven.












17 janv. 2010

Hoy en El Nuevo Herald

Hoy escribo en El Nuevo Herald sobre un viaje fabuloso que hice con mi amiga Irma Alfonso, el año pasado, al extremeño Valle de la Vera. Ver enlace aquí:

El Valle de la Vera / William Navarrete / El Nuevo Herald


Miami Beach

Primer baño del 2010. El agua como el Mediterráneo en junio. O sea, una maravilla. Para la gente de aquí es impensable zambullirse. Ojo, sin embargo, con los barquitos portugueses. Estaban que hacían olas y parecían no barquitos, sino trasatlánticos.