23 nov. 2009

Fráncfort - Alemania / Congreso Cuba Universidad Goethe

Momentos inolvidables. Encuentros que marcan. Reflexiones e ideas constructivas. Puentes que se tienden. Dudas despejadas. Nuevas interrogantes. Ducha de amistad. Los tres días del Congreso organizado por el catedrático de la Facultad de Estudios Romances de la Universidad Goethe de Fráncfort del Meno, Roland Spiller y su equipo, la acogida de los estudiantes, los intercambios con hispanistas venidos de las Universidades de Rostock, Berlín, Colonia, Potsdam, Saint-Gallen, Münster, Tréveris, Munich, Schwetzingen, etc; las cálidas palabras y apoyo del Vice-rector de la Universidad Goethe, Rainer Klump; las visitas culturales y los momentos gastronómicos compartidos durante esta semana con autores y académicos alemanes y cubanos, etc., quedan como regalos de la vida. Reflexiones en torno a ponencias, intercambios con escritores y ensayistas, talleres literarios con estudiantes que traducen y estudian nuestros textos, anécdotas de trenes, alrededor de una mesa convivial, en las salas de un museo, en los desayunos en el hotel, en los recintos de Goethe, durante las caminatas por la ciudad a orillas del Meno, en las ruidosas tabernas de salchichas humeantes y un largo etcétera de situaciones, en que amistad, fraternidad y la palabra Cuba nos unieron a todos del otro lado del Rhin.

Pondré algunas imágenes a la espera de tiempo para otras que en cuanto pueda incluiré:


El profesor Roland Spiller, catedrático de la Facultad de Lenguas Romances de la Univ. Goethe presenta su ponencia sobre el tema del naufragio de la isla en la literatura cubana. (Foto de Haymée).


Panel sobre mi poemario "Lumbres veladas del Sur". William Navarrete y Andrea Gremels junto a Roland Spiller y Eyda Machín.


Andrea Gremels, profesora de la Univ. Goethe presenta su ponencia "No rompas mi silencio de isla remota" (un verso de mi poema "Elegía en flor"), basada en poemas de Miguel Sales y míos. (Foto de Haymée).


Eyda Machín presenta su novela "Pasarelles" (en francés y castellano) y el profesor Roland Spiller. (Foto: Haymée Cabrera).

Gesine Muller, germanista en las Universidades de Friburgo, Munster y Bogotá (actualmente en Potsdam); el escritor cubano Miguel Sales y la catedrática Barbara Droscher, de la Universidad Libre de Berlín y la de Rostock, comparten panel sobre un balance histórico de Cuba entre 1953-1968 (por parte de Sales) y el ciberespacio independiente en la isla, encabezado por el Blog "Generación Y", por parte de Barbara Droscher.


Karl Buck, del Consejo de Ministros de la Unión Europea encargado de las relaciones del Parlamento Europeo con diferentes áreas del planeta; Ottmar Ette (en este panel como moderador); Michael Zuste, de la Universidad de Colonia enfrascado hoy en una exhaustiva investigación de los negreros cubanos y Gunther Maihold, representante de la Fundación Friedrich Ebert de México, subdirector entre 1999-2004 del Instituto Iberoamericano Fundación Patrimonio Cultural Prusiano de Berlín y actual subdirector del Instituto Alemán para Política Internacional y Seguridad/SWP de Berlín.


Al finalizar una de las sesiones, en los jardines de la Universidad Goethe, entre el recinto principal y el llamado Casino, de izquierda a derecha: William Navarrete, Daína Chaviano, el cineasta alemán Florian Borchmeyer, el escritor Antonio José Ponte (Madrid), Sabine Giersberg (traductora de Jorge Edwards, Onetti, Ponte, etc. al aleman), Miguel Sales, Haymée Cabrera, Roland Spiller (el decano de la Facultad de Lenguas Romances de la Univ. Goethe, conceptor y autor de este Congreso) y Eyda Machín.


Ponentes del congreso junto a Yvette Sánchez (catedrática de la Universidad suiza de Saint-Gallen), Rainer Klump (Vice-rector de la Universidad Goethe de Frankfurt) y Andrea Gremels (profesora de la Universidad Goethe y coordinadora eficaz del Congreso).


Cena de bienvenida en La Divina. Quince participantes en el Congreso con disculpas a los que quedaron fuera del lente.


La Universidad Goethe de Fráncfort.

13 nov. 2009

Congreso Internacional "Cuba: 50 años…" / Universidad Goethe / Fráncfort / Alemania

A partir del 19 de noviembre participaremos en el Congreso Internacional "Cuba: 50 años después", tendrá lugar en la Universidad Goethe, de Francfort, Alemania.

Ponentes: Florian Borchmeyer (Berlín), Karl Buck (Bruselas), Daína Chaviano (Miami), Barbara Dröscher (Rostock), Ottmar Ette (Potsdam), Sabine Giersberg (Schwetzingen), Andrea Gremels (Francfort), Silke Kleemann (Munich), Günter Maihold (Berlín), Eyda Machín (París), William Navarrete (París), Antonio José Ponte (Madrid), Janett Reinstädler (Berlín), Miguel Sales (París), Yvette Sánchez (St. Gallen), Roland Spiller (Fráncfort) y Michael Zeuske (Colonia).

Leer en la página de la Facultad de Lenguas Romances:
Roland Spiller / Homepage.

Ver el programa detallado y transcrito en lo esencial + el afiche abajo:


19.11.2009 - 21.11.2009
Institut für Romanische Sprachen und Literaturen

Grüneburgplatz 1/ 60629 Fráncfort del Meno

>> 19 de noviembre. Lugar: Uni Campus Westend, Casino 1.801
18:30: Apertura y saludo
Dr. Rainer Klump, Vize-Präsident, Goethe-Universität
Dr. Roland Spiller, Goethe-Universität

19:00: Discurso de apertura de Ottmar Ette : Mitologías de medio milenio y de mediocentenario: Cuba o el mundo como archipiélago

20:15: Cena de inauguración

>> 20 de noviembre. Lugar: Uni Campus Westend, Casino 1.314

09:00 – 11:00: Revis(itac)iones históricas-políticas

Michael Zeuske: Cuba 50 - revolución y reforma, 1959-2009
Günter Maihold: Los legados de la revolución cubana para la izquierda latinoamericana de hoy
Karl Buck: ¿Cómo puede la UE contribuir a reformas y a mejores condiciones de vida en Cuba?

11:30 – 13:00: Presentación de la película: Habana: Arte nuevo de hacer ruinas de Florian Borchmeyer

16:00: Revolución y cine Florian Borchmeyer Habana: Arte nuevo de hacer ruinas

Antonio José Ponte: Cultura y censura en Cuba: los últimos años
Janett Reinstädler: Representando la Revolución: medio siglo de cine documental en Cuba

16:30 – 17:30: Literatura y traducción

Antonio José Ponte en diálogo con Sabine Giersberg Antonio José Ponte

19:00-20:00: Lectura

La isla de los amores infinitos: Daína Chaviano
Moderador: Silke Kleemann

>> 21 de noviembre. Lugar: Uni Campus Westend, Casino 1801

09:30 – 11:00: Revolución, migración y literatura

Barbara Dröscher: Notas sobre las transformaciones actuales de discursos literarios y culturales en Cuba
Yvette Sánchez: Relevo generacional en Miami: del sustrato cubano a nuevas capas latinas
Miguel Sales: Cuba: Revolución, cultura y libertad

13:30: Revolución, exilio y literatura con dos lecturas:

William Navarrete: Lumbres veladas del Sur
Eyda Machín: Pasarelas
Roland Spiller: Naufragio con espectadores o cómo d/escribir el fracaso de las utopías
Andrea Gremels: "No rompas mi silencio de isla remota" (del poema Elegía sin florEl tema del silencio en la poesía cubano-parisina.

13:30 Almuerzo de clausura.

Nota: A partir del lunes 16 de noviembre Eyda Machín y William Navarrete intercambiarán con los alumnos de la Facultad de Lenguas Romances de la Universidad de Fráncfort, durante sus clases con respecto a los libros Ínsulas al pairo: Poesía cubana contemporánea en París, Pasarelas (novela de Eyda Machín) y La canopea del Louvre (cuentos de William Navarrete y Regina Ávila). Dichos libros han sido incorporados al programa de estudios de dicha Facultad.

Afiche del Congreso Internacional "Cuba: 5O años después..." / Universidad Goethe, Frankfurt, Germany.

12 nov. 2009

Enrique Serpa (1900-1968) en francés

"Contrabando" del escritor cubano Enrique Serpa, en francés, Ed. Zulma.

Contrabande es la traducción francesa de la novela con la que el escritor cubano Enrique Serpa (1900 - La Habana, 1968) ganara el Premio Nacional de Literatura, en Cuba, en 1938. Novedad literaria de la "rentrée 2009" en Francia pues nunca había sido publicada en francés. Enhorabuena para las Ediciones Zulma, traducción de Claude Fell.

Ver la sinopsis en Arte-TV:
Enrique Serpa / ARTE-TV.

8 nov. 2009

Miami Book Fair International



Empieza la Feria del Libro de Miami. El año pasado por esta época estaba del otro lado del Atlántico en esa faena. Este año un grupo de autores nos vamos dentro de muy poco en dirección contraria: a Alemania. Pero daré prioridad al programa de la Feria de Miami y sugeriré, descaradamente, las presentaciones de mis amigos y la de aquellos que conozco y me gustan. De ellos he escrito en El Nuevo Herald sobre: la selección poética preparada por Aida Levitan, Ana Cabrera Vivanco, Luis de la Paz, Matías Montes Huidobro, Juan Cueto-Roig, Daniel Fernández, Armando de Armas, Orlando González Esteva, Rubén Arango, Andrés Neuman, Manuel Vázquez Portal y Odette Alonso (que está por salir). A otros (como a Lisette Bustamente) se lo debo. Mis textos sobre ellos se encuentran reproducidos en este blog porque al cabo de cierto tiempo El Nuevo Herald los pasa a Archivo.

De todas formas el programa completo está en el portal de la Feria y hoy en El Nuevo Herald también:

domingo 8 de noviembre:

> 4 p.m. 2106 La ciudad de la unidad posible. Lanzamiento de una selección poética de Miami. Varios autores. Coordinada por Aida Levitan y prologada por Carlos Rojas.

> 5:30 p.m. Edificio 3, 208/09 Retratos antifranquistas, de Carlos Rojas (España).

lunes 9 de noviembre:

> 7 p.m. 2106 Cita con Boris Izaguirre (Venezuela).

sábado 14 de noviembre:

> 11:15 a.m. a 12:30 p.m. 3313-14 Narradores cubanos de hoy: Juan Cueto-Roig, Daniel Fernández y Luis de la Paz. En el Auditorium Tent B.

> 2:15 p.m. a 3:30 p.m. 3313-14 Nueva perspectiva literaria: Odette Alonso, Anjanette Delgado, Ana Cabrera Vivanco. En el Auditorium Ten B.

> 3:45 p.m. a 4:45 p.m. 3313-14 Letras contemporáneas: Andrés Neuman (Argentina-España) y Edmundo Paz Soldán (Bolivia). En el Auditorium Ten B.

> 10:30 a.m. Fundación Hispano Cubana (Armando De Armas, Humberto López Cruz y Manuel Vázquez Portal. En la 3315.

> 11:30 a.m. Editorial Colibrí (Duanel Díaz Infante). En la 3315.

> 12:30 p.m. Ego Group (Gastón Alvaro, Rubén Arango, Daniel DeProphet y Orlando Coré. En la 3315.

> 1:30 p.m. Armando Correa.

domingo 15 de noviembre:

> 10:30 a.m. a 11:15 a.m. 3313-14 Raúl Castro: a la sombra de Fidel, Lissette Bustamante.

> 12:45 p.m. a 1:45 p.m. 3313-14 Recordando a Lezama y a Juana de Ibarbourou, de Ignacio Granados y Diego Fischer

> 2 p.m. a 3 p.m. 3313-14. Pasión por Cuba, con Orlando González Esteva y Rafael Rojas.

> 3:15 p.m. a 4:30 p.m. En la 3313-14. Ficciones actuales: Gina Montaner, Fabiola Santiago y Tomás F. Travieso.

> 6:30 p.m. a 7:30 p.m. En la Chapman. Mis hermanos: Fidel y Raúl: Juanita Castro conversa con María Antonieta Collins y Carlos Alberto Montaner.

Y en la edición Tinta fresca, en la 3315:

> 12:30 p.m. a 1:10 p.m. Carmen Duarte.

> 2:10 p.m. a 2:50 p.m. Pedro Corzo.

> 3 p.m. a 3:40 p.m. Matías Montes Huidobro.

Y recuerden que en paralelo, la Galería Zu de Manny López, ofrece una semana de encuentros literarios que complementa muy bien a la Feria y cuyo programa se puede leer en este mismo blog un poco más abajo.

7 nov. 2009

La gran reunión familiar



El proyecto de gran reunificación avanza. Ya somos 4 257 contemporáneos localizados a lo largo y ancho del mundo. Preparar la reunión de la gran familia es un rompecabezas. En eso estamos.

Link: Genealogía holguinera

5 nov. 2009

Antología poética Miami / El Nuevo Herald



Hoy escribo en El Nuevo Herald sobre la antología poética que las Ediciones Ultramar lanzará en la próxima Feria del Libro:

Una antología poética de Miami
By William Navarrete
Publicado el jueves 05 de noviembre del 2009

La ciudad de la unidad posible. Selección poética de Miami es el título de esta nueva antología de poesía en español que compila a autores de orígenes diversos residentes en Miami. Su nombre es un guiño, y un homenaje también al ilustre residente del Coral Gables de los años cuarenta, el poeta español y Premio Nobel de Literatura (1956) Juan Ramón Jiménez, quien en su poema en prosa Espacio incluye la frase que retoma este libro. La antología es la segunda entrega de la Editorial Ultramar y se debe al empeño de Hispanic Events que preside Aida Levitán, a la asesoría de los escritores Luis de la Paz (quien sugirió el título) y Sarah Moreno (periodista de El Nuevo Herald), así como al mecenazgo de la empresaria Victoria London.

Miami como mosaico de múltiples emigraciones y exilios, posee un mapa cultural cuyas fronteras cuesta trabajo trazar. Este enclave de abundante presencia hispanoamericana, en plena mutación y crecimiento, empieza a aportar peso y calidad al panorama de la literatura hispanoamericana contemporánea. Como muy bien señala Aida Levitán en la introducción de esta publicación "Miami es el tercer mercado de población hispana de Estados Unidos con 1,8 millones de hispanos" y tal vez esta importante masa sea la razón por la que a veces nos parece que las letras en castellano no han cobrado, proporcionalmente hablando, suficiente visibilidad con respecto a tan elevada cifra de hispanohablantes. Algo que capta muy bien el poeta Rodrigo de la Luz en el verso "(...) cuando por fin esta ciudad se ponga vieja (...)" de su poema Punto final.

La selección -que cuenta con un excelente prólogo del escritor español Carlos Rojas (Premio Nadal, Nacional de Literatura, Planeta, etc.)- reúne la obra inédita de 32 poetas de la ciudad entre los que no sólo se hallan cubanos o cubanoamericanos, sino que aparecen autores de otras nacionalidades como es el caso de los nicaragüenses Silvio Ambrogi Román y Rubi Arana, la argentina Alejandra Ferrazza o el venezolano Vicente Forte Sillié. La diversidad de edades, procedencias, estilos y temas define muy bien la composición heterogénea de una ciudad en pleno cambio y formación.

Al hecho de que a poetas establecidos y reconocidos como los cubanos Manuel Vázquez Portal, Elena Tamargo, Armando Alvarez Bravo, Orlando Rossardi, Ramón Fernández Larrea y Félix Lizárraga, entre otros, se sumen algunos que apenas han publicado y que, en consecuencia, son menos conocidos, ofrece un atractivo suplementario con respecto a esta antología. Sabido es que dar oportunidad a aquellos de los que poco se sabe es un acto de generosidad y, en muchas ocasiones, premonitorio en cuanto a posibles talentos en gestación. Idéntico riesgo corrió el poeta Juan Ramón Jiménez cuando en 1937 publicó en Cuba la antología La poesía cubana en 1936 en la que figuraron más de 60 poetas, de los cuales unos cuantos estaban ya establecidos (Tallet, Acosta, etc.), otros se convertirían con el tiempo en pilares de la literatura cubana (Gaztelu, Brull, Buesa, Boti, Navarro Luna, Pita Rodríguez, Lezama, etc.) y, por último, una buena parte desaparecería prácticamente de todo intento de afirmación literaria después de aquella publicación.

En el caso de La ciudad de la unidad posible se compilan, además de los ya mencionados, poemas de Manuel Castro Pérez, Orlando Ignacio Fernández, Denis Fortún, Julie de Grandy, Odaliz de León, Rodrigo de la Luz, Amelia del Castillo, Francisco J. Corces, Raúl Dopico, Julio Estorino, José Emilio Fernández, Marlene Fuentes López, Teresa Herrera Muiña, Rolando Jorge, Magda Kraw (pseudónimo de Magdalena Cruz), América Mara Manzano, Rodolfo Martínez Sotomayor, Ernesto Ravelo García, Angel Antonio Moreno, Janisset Rivero, Mariblanca Quiñones de la Osa y José Soroa. Ante tal profusión de exponentes difícil es detenerse en cada una de las entregas.

Destaco la calidad del matancero Francisco J. Corces como sonetista; la originalidad de Julie de Grandy cuando construye formal y visualmente un poema como Tornado pasional; las paradojas poético-filosóficas de sutil ironía de Rodolfo Martínez Sotomayor; el mapa en versos cortos que traza Orlando Rossardi (Florida, Torre de la Libertad, Calle Ocho); la frescura de América Mara Manzano, la más joven de los antologados, nacida en Miami en 1987; la musicalidad y cauce majestuoso de palabras como actos de magia en Manuel Vázquez Portal; así como el verso de textura casi palpable del nicaragüense Silvio Ambrogi Román, de intimismo confidente en Janisset Rivero y de elegancia sutil en los poemas de Amelia del Castillo.

Un denominador común se filtra de un poema a otro. Muchos de los antologados evocan sentimientos de pérdida, de ausencia, de interrogantes sin respuesta ante el sitio en que el destino, la historia o motivos de fuerza mayor los ha situado. Aunque no todos son cubanos, la gran mayoría sí lo es y esto hace que el tópico de la tierra como madre o del hijo abandonado por la tierra aparezca con frecuencia en la lectura. "(...) Sólo una sensación de pérdida, / el vientre árido, desinflado (...)" escribe la villaclareña Marlene Fuentes López en La obsesión. En ese sentido, Denis Fortún ofrece en su poema en prosa Todo el humo a La Habana por sus hombros una frase que a mi juicio se convierte en paradigma del sentimiento de abandono y de profunda incógnita que el lector hallará en muchas páginas de este libro: "(...) pienso que Dios al hacer el milagro de la luz no imaginó la realidad de las sombras (...)'".

La ciudad de la unidad posible no compila (acto por demás imposible) a todos los poetas de Miami. La antología marca un precedente. Con ella se abre una puerta que en el contexto de indiferencia ante las letras hispánicas en Estados Unidos.

Nota: La antología se presentará el 8 de noviembre a las 4 p.m. en la Sala 2106 del Miami Dade Wolfson Campus, 300 NE 2 Ave., Miami.

4 nov. 2009

Maxim's - Paris



Maxim's es una de esos lugares que hace tiempo dejaron de estar a la moda pero conservan intactos su estilo y belleza. El 1893, Maxime Gaillard y Georges Evernaert fundan Maxim's et George's, sin éxito alguno. Georges se retira y Maxime muere en 1895. El restaurante cae en manos de dos maîtres d'hôtel: Cornuché y Chauveau que deciden decorarlo en estilo Art-nouveau y acuden al arquitecto Louis Marrez quien, en 1900 lo deja mas o menos como podemos apreciarlo hoy. Es EL restaurante mundano por excelencia de toda la belle époque. A él acuden artistas (Mistinguett, Sacha Guitry, Maria Callas), escritores (Proust, Yves Mirande, Feydeau,...) , nobles (Boni de Castellane, Robert de Montesquiou, ...), millonarios (Onassis, Max Lebaudy "el príncipe del azúcar"), senadores, ministros y también muchachas para alegrarles las noches a algunos(as). En los ochenta Pierre Cardin lo compra y funda un museo del Art-nouveau (en uno de sus pisos), una marca de productos de lujo y una cadena (Maxim's de Paris) que tiene ya una decena de establecimientos en el mundo. El sitio aperece inscrito en la lista de Monumentos Históricos franceses desde 1979.

Eso sí: los platos siguen siendo exquisitos y se conservan antiguas recetas inventadas chez Maxim's. Gracias a Jean, Rebecca y Annie por esta belle soirée autour de la beauté, la haute cuisine et l'amitié. La foto de la grande verrière du plafond la saqué de internet: imposible hacer una foto así en la penumbra de la sala a la hora de cenar.






Afiche de "Le chasseur de chez Maxim's".

"Le chasseur de chez Maxim's", por Soutine.

"La dame de chez Maxim"

Sin nombre / sobre las Mara Salvatrucha

"Sin nombre", filme mexicano-americano de Cary Joji Fukunaga, con Kristian Ferrer, Edgar Flores, Paulina Gaitan, Diana García, Tenoch Huerta, etc., en cartelera en Francia

Toca su turno a la mexicano-norteamericana Sin nombre, del joven director estadounidense Cary Joji Fukunaga. Un viaje en tren desde el triángulo del horror (que conozco bastante bien) formado por El Salvador, Honduras y Guatemala, hasta la frontera de México con Estados Unidos, huyendo con el protagonista (un mara salvatrucha) de los otros maras. Me pregunto si la gente tiene conciencia de este cáncer con metástasis. Y por supuesto, al lado de este fenómeno -y a juicio personal-, el debate sobre la legitimidad de cualquiera de los dos ineptos monigotes de Honduras (que ni han resuelto ni resolverán el serio problema de estas bandas juveniles de asesinos expandidas ya por todo el istmo centroamericano) me parece tan ridículo como insignificante. La película se las trae. Los actores son de primera. Se recomienda no verla si se está en periodo de depresiones. Por otro lado, me encanta vivir en un país en que este tipo de películas se distribuye en los cines más comerciales al mismo nivel de cualquier producción comercialota norteamericana.

1 nov. 2009

Sakuntala sobre Reinaldo Arenas, hoy en El Nuevo Herald.

Portada de "Sakuntala la Mala contra la Tétrica Mofeta, de Daniel Fernández.

Hoy escribo en El Nuevo Herald sobre Sakuntala la Mala contra la Tétrica Mofeta, el libro que Daniel Fernández, poniendo las cosas en su, debía, entre otro(a)s, a Reinaldo Arenas y que sera presentado proximamente (ver al final) en la Feria del Libro de Miami.

Daniel Fernández, Sakuntala la Mala y Reinaldo Arenas
By William Navarrete
Publicado el domingo 01 de noviembre del 2009

Sakuntala la Mala, personaje de ficción que aparece en algunas novelas y cuentos escritos por Reinaldo Arenas, pide cita a Daniel Fernández, periodista de El Nuevo Herald para contarle, a lo largo de varias entrevistas, su relación con el escritor que lo creó, sus opiniones acerca de su obra, los personajes del ámbito de la cultura que se relacionaban con ellos en La Habana de los años 60 y 70 y sus propias ideas sobre múltiples incógnitas relacionadas con Cuba y el exilio durante las últimas cinco décadas. El todo (incluso las partes inicialmente censuradas por el entrevistado) aparece publicado en el reciente libro de Daniel Fernández (La Habana, 1947), bajo el título de Sakuntala la Mala contra la Tétrica Mofeta (Editorial Silueta, Miami, 2009).

Autor de una novela inédita (La vida secreta de Truca Pérez que le valiera la prisión en Cuba antes de salir al exilio en 1979), de Alquimia Magna y Los amores de Luis XIII, así como de piezas de teatro y una importante cantidad de ensayos y artículos periodísticos sobre danza, ópera, ballet, jardinería, botánica, literatura y arte, Daniel Fernández nos sorprende en esta nueva publicación por su absoluto dominio de lenguaje, los aspectos históricos revelados y la innegable originalidad de la estructura. La poesía, el testimonio, la parodia, así como el travestismo literario, la tragicomedia, la historia y el pensamiento se funden en esta obra con vistas a salvar fragmentos de la cultura y de la historia de la Isla. Su autor ofrece a su vez respuestas subjetivas a las múltiples interrogantes de muchos sobre el tema cubano y adelanta atrevidas visiones teológicas muy personales.

Una galería de personajes reales (Herberto Dumé, Vicente Echerri, Coco Salas, Nicolás y José Abreu Felippe, Waldo Luis Rodríguez, Olga Andreu, Clara Morera, Virgilio Piñera, Jaime Bellechasse, Jesús Díaz, Delfín Prats, Nicolás Guillén Landrián, Carlos Victoria, entre otros), en su mayoría artistas o escritores, aparecen en disímiles circunstancias en las revelaciones de Sakuntala. Otros, como el grupo de Las Arrufino (Raúl Martínez, Antón Arrufat y Abelardo Estorino), contemporáneos de Sakuntala y de Arenas enriquecen las anécdotas de esa época y en muchos casos las aclaran con respecto a la realidad a veces adulterada en la obra de este último. En ocasiones, como si se tratase de un pasatiempos agudo y a la vez divertido, el lector deberá adivinar qué otros escritores (muchos aún vivos) se ocultan bajo velados apodos o alteraciones de sus patronímicos reales.

Sakuntala la Mala contra la Tétrica Mofeta es un libro que ahonda en la obra de Reinaldo Arenas desde un punto de vista crítico. Daniel Fernández explica algunos subterfugios utilizados por el escritor holguinero fallecido en exilio para disimular hechos reales, nombres y créditos.

Al intentar definir el gusto estético de Arenas, Sakuntala recuerda que "para él la literatura realista -que apenas conocía y execraba generalizándola- era convencional [...] El simplemente prefirió otro tipo de convención, la de la fantasía y el delirio".

Como complemento de esa idea Sakuntala añadirá acto seguido que ciertas "atmósferas reinaldescas recuerdan los cartones, los muñequitos, donde los personajes se despeñan, pero no mueren, pierden la cabeza y la recuperan. En fin, toda esa cosa infantil es la esencia de (la imaginería de Arenas), ésa es su poética, la de un niño que traduce lo que tiene a su alrededor a ese lenguaje de inverosimilitudes y delirios, reduciendo los actos de violencia a algo trivial e inconsecuente". Sakuntala rememora su juventud en La Habana: las inquietudes literarias en aquel tiempo, la censura, el miedo a la delación, su trabajo de estibador en el puerto, las veces que fue encarcelado por razones políticas, etc. Pero también aborda, a grandes rasgos, vicisitudes de la vida en exilio, y sobre todo, lo que a su entender son las razones por las que la comunidad cubana fuera de la Isla ha encontrado tan poco apoyo a sus campañas por la democratización de Cuba.

A esto añade en el Epílogo un texto "inédito" de Reinaldo Arenas que le enviara hace años en vida el propio autor y que no es más que un juego literario magistral que imita en forma de parodia escenas delirantes de El color del verano, una de las novelas de Arenas. Al final, en forma de Apéndice, aparecen, además de las partes censuradas por el propio Sakuntala, enjundiosas teorías sobre la homosexualidad de carácter mesiánico (atreviéndose el autor incluso a adelantar todo una teoría al respecto en el ámbito de Jesús y sus apóstoles) y la significación de la misma en la historia de Cuba.

Más allá de las ideas sorprendentes, de las situaciones graciosas, de la innegable comicidad y choteo que abundan en el libro de Daniel Fernández, son los testimonios de toda una época unido a un estilo muy original y una estructura ingeniosa lo que me interesa destacar de éste. Insaciable lector, y en consecuencia, gran conocedor de la literatura mundial, el autor de este libro da, probablemente sin proponérselo, una lección de sabiduría frente a la supina ignorancia que en nuestros tiempos aqueja incluso a ciertos ámbitos literarios. En estas circunstancias su novela se convierte en libro de consulta imprescindible para conocer aquel período todavía oscuro de la historia de Cuba y sus relaciones (e implicaciones) con el resto del mundo.

Presentación en la Feria del libro de Miami el sábado 14 de 11:15 a.m. a 12:30 p.m., Salón 3313/3314 (Edificio 3, 3 piso).

30 oct. 2009

Saint-Eustache - Paris (Iglesias / 1)

Saint-Eustache, Les Halles, París.

Aquí bautizaron al Cardenal Richelieu el 5 de mayo de 1586. También a Molière, el 15 de enero de 1622 y a Madame de Pompadour (1721). Frente a su coro hizo su primera comunión >Louis XIV (en 1649), se casó Lully (en 1662), se inhumó a Colbert (1683) y se hicieron los funerales de La Fontaine (1695), de Ana de Austria (1666) y de Mirabeau (1791). Por aquí paso yo mínimo tres veces por semana y aunque siempre pienso en todo eso y en mucho más el ritmo de la vida, la dejadez o lo que sea han hecho que nunca me detenga a escribir aunque sea cuatro líneas sobre esta monumental iglesia.

Sus orígenes se remontan a una capillita construida en 1210 en el lugar del presbiterio actual. La iglesia fue creciendo poco a poco con el añadido de capillas privadas y del deambulatorio hasta que en 1532 Francisco I, que había traslado la Corte de Francia del Valle del Loira a París, decide agrandarla y embellecerla. Por eso la ambivalencia entre el gótico depurado o tardío del recinto interior y el evidente clasicismo renacentista de la fachada, una de las más depuradas de la capital.

La iglesia que durante muchos años estuvo bajo la égida de la Cofradía de Mercaderes y Vendedores de Les Halles (el gran mercado central de París hoy desaparecido) es conocida por los sublimes conciertos dominicales del gran organista Jean Guillou y por las obras caritativas en favor de los pobres.

Aquí dejo además de estas fotos tomadas por mí, la La Badinerie de la Suite en Ré Mayor de Bach tocada por el Maestro organista Jean Guillou, en Saint-Eustache:
Jean Guillou / Bach / Saint-Eustache.
También la Sinfonía de la Cantate BWV 29 de Bach, por el mismo Guillou: Jean Guillou / órgano de Saint-Eustache / Bach.

La desmesurada altura de los pilares y bóvedas de crucería de la nave central en dirección del gigantesco órgano, Saint-Eustache.

Rosetón del crucero norte, Saint-Eustache, París

Un candelabro de Saint-Eustache.

Mausoleo de Colbert realizado por Antoine Coysevox.

Una escultura de la Virgen y el Niño, de Pigalle, en la Capilla de la Virgen.

El púlpito de Saint-Eustache diseñado por Le Brun.

Gárgulas, capiteles adosados y contrafuertes exteriores, Saint-Eustache, París.

Fondo de Saint-Eustache, París.

Al fondo de este callejón, el pórtico norte de Saint-Eustache.

28 oct. 2009

María Luisa Lobo: un padre, una fortuna y un libro

"La Habana, Historia y Arquitectura de una Ciudad Romántica", libro de María Luisa Lobo, con prologo de Hugh Thomas y la estrecha colaboración de Zoila Lapique y de Aida García Santana.

Pesa media tonelada y por eso se había quedado siempre en Miami. Ahora un amigo me lo trae de regalo desde el otro lado del Atlántico. Recuerdo haberlo hojeado antes con un poco de desgano porque conocía más o menos los sitios que aparecen en las fotos. Ahora, con más calma y seguro de que no hay remedio, paso las páginas y descubro muchas anécdotas curiosas y no pocas imágenes novedosas. Es el libro La Habana, Historia y Arquitectura de una Ciudad Romántica (me imagino que todas esas mayúsculas en el subtítulo debe ser cosa del inglés), de María Luisa Lobo Montalvo (fallecida a los 63 años en Miami, 1998), la hija del hombre más rico de Cuba y uno de los más poderosos, en su momento, de toda América Latina: el magnate Julio Lobo Olavarría. La reedición que me traen subsana algunos de los errores que dicen salieron en la primera publicación.

Lo curioso es que María Luisa no paró de viajar a Cuba durante las décadas de los 80 y 90. De hecho, el libro es el fruto de todos esos viajes que dio a la Isla. Me parece muy bien que haya hecho lo que estimó conveniente, de lo contrario –sacando fríamente la cuenta– no hubiera realizado el sueño de su libro y hoy nadie se acordaría de ella más que por haber sido "la hija de...". Eso sí, ellos no perdieron un apartamentico en el Cerro ni un timbiriche de tamales en la Avenida del Puerto. Lo que ellos perdieron tras la cogioca post-1959 fue esto:

- 16 centrales azucareros, de los cuales 6 eran exclusivamente de ellos y de otros 8 eran el propietario principal. (Julio Lobo fue el principal abastecedor de azúcar del mercado internacional). Con lo cual él y sus dos hijas eran los mayores colonos (a título individual) de la Isla. Entre los centrales de su propiedad exclusiva estaban el Escambray, el Tinguaro, el Perseverancia, el Araújo, El Pilar y el Niquero. También era el dueño principal del Hershey, el Rosario, La Francia, San Antonio, Rosario, Tánamo, etc.
- 20 almacenes de azúcar (la National Bonded Warehouses Company)
- 1 compañía aérea (Corporación Aeronáutica Antillana SA)
- 1 agencia de radiocomunicaciones (Corporación Inalámbrica Cubana SA)
- 3 refinerías
- 1 banco (Banco Financiero) con oficinas en O'Reilly y San Ignacio
- 1 petrolera (la del Mariel)
- 1 naviera (Naviera Cubana del Atlántico SA) con 4 subsidiarias
- 1 compañía de seguros (La Unión Azucarera)
- a este nivel no vale la pena mencionar las múltiples propiedades domésticas, aunque sí el hecho de que Julio Lobo poseía la colección de objetos y libros relacionados con Napoleón Bonaparte (dicen) más grande de las Américas. Dicha colección se haya hoy día (sabrá Deus en qué estado) en la antigua residencia de Orestes Ferrara ("La Dolce Dimora"), en el llamado Museo Napoleónico, a un costado de la Universidad de La Habana.

Su hija Helena estaba casada con Mario Montoro Saladrigas, hijo del segundo colono más rico de Cuba. Su cuñada, Estela García-Menocal Otero (viuda de su hermano Jacobo tras suidarse éste en su casa del Vedado en 1950) era sobrina del pintor Armando Menocal. María Luisa estaba casada con el norteamericano John J. Ryan III, presidente de la Hershey Company y descendiente de una familia de grandes industriales y banqueros neoyorkinos en relación con el comercio y el azúcar cubanos desde 1900.

Julio Lobo Olavarría, nacido en 1898.

Julio Lobo con Doris Reynolds, Cuba, 1958.

26 oct. 2009

Casanegra, un filme marroquí en cartelera - París

Casanegra, un filme marroqui de Nour-Eddine Lakhmari. Con Anas El-Baz y Omar Lotfi..

Casanegra. Un filme marroquí fascinante. Muy fuerte. En cartelera en las salas de París. Una locura. Alucinante. Las actuaciones son espectaculares. Las escenas - a veces como una bofetada - no dejan indiferente a nadie. Anas El-Baz, uno de los protagonistas, actúa como un dios. Todos son actores de primera. Casanegra es la negación de la mítica Casablanca de otros tiempos. La vitalidad de una ciudad en medio del marasmo y el caos total. Mundos y submundos. Intensidad absoluta. Siempre descubriendo maravillas. De esas que uno nunca olvida.

Tiziano, Tintoreto y Veronés: Rivalidades en Venecia

Titien, Tintoret et Véronèse... Rivalités à Venise. Expo temporaire au Louvre.

Sublime exposición temporal la del Louvre en esta temporada: Titien, Tintoret et Véronèse... rivalités à Venise. Una ducha de estética en medio de la lluvia de oro sobre Danae. Cuadros memorables, algunos muchos de muy lejos como: el Retrato del Papa Pablo II Farnesio y el Autorretrato del Prado, de Tiziano; el de Tintoreto en Filadelfia; la Dánae de Tintoreto en Lyon; las de Tiziano del Prado y de Capodimonte (Nápoles); la Susana y los ancianos de Viena, del Tintoreto; la Venus en el espejo de Omaho, de Veronés; y un largo etcétera de maravillas que incluye también obras de Bassano, Palma el Joven, Sustris y Savoldo. Obras venidas de los museos de Rennes, Caen, Amiens, Nîmes, Lyon y Burdeos; así como de Viena, Rotterdam, Amsterdam, Cambridge, Londres, Modena, Venecia, Nápoles, Turin, Roma, Florencia, Berlín, Washington, Cleveland, Boston, Chicago... Al final resulta admirable que estos tres monstruos sagrados de la pintura hayan convivido en un mismo tiempo y en una misma ciudad con un estilo tan propio y tan definido que nada delata la apropiacion ni de ideas ni de pinceladas de parte de uno hacia el otro.

Pulsar aquí para entrar en el portal electronico del Louvre y la exposición:
Web de la Exposition au Louvre.

Incluyo al final el afiche de las próximas conferencias de su eminencia Umberto Eco en el Louvre, del 2 de noviembre al 3 de diciembre.

Danae, Tintoret, Musée de Lyon.

25 oct. 2009

Juanita Castro - María Antonieta Collins

El lunes a las 10h 00 am la Librería Universal lo pone en venta. El tan esperado libro al fin llega. Ella sí que sabe.

"Fidel y Raúl mis hermanos. La historia secreta", libro de Juanita Castro y María Antonieta Collins.

23 oct. 2009

Cartas a Ofelia, de Félix J. Hernández

Durante muchos años el académico e historiador Félix J. Hernández ha escrito, desde París, un sinfín de reseñas (ya suman casi 700) sobre temas culturales (libros, filmes, exposiciones, acontecimientos en este ámbito), opiniones personales sobre hechos de actualidad, anécdotas familiares, semblanzas de amigos, de personajes, memorias de su juventud en Cuba (Félix es oriundo de Camajuaní) y, sobre todo, gran cantidad de crónicas de viajes. Junto a su esposa Martha, Félix ha recorrido unos 60 países y al final de cada viaje ha sabido compartirlo deleitándonos con sus agudas observaciones, su insaciable deseo de verlo todo con sus propios ojos y haciendo gala de vastos conocimientos. Estas crónicas y reseñas siempre las ha comenzado con dos frases por las que ya podemos identificarlo: "Mi querida Ofelia" y "Querida Ofelia", que significan el contacto que ha sabido mantener siempre con su madre aunque ella no forme ya parte de este mundo.

Parte sustancial de este paciente y extraordinario trabajo periodístico (por el que ha sido recompensado el pasado 17 de julio con un premio de periodismo digital de parte de Cuba Matinal, en Madrid), disperso hasta ahora en diferentes portales electrónicos en los que el autor colabora, ha quedado recogido e impreso en papel – en la isla canaria de Tenerife – mediante dos volúmenes gracias al interés y dedicación del Colectivo de Discapacitados Físicos de Santa Cruz de Tenerife, en el marco de un ciclo de Taller-Escuela impartido por la Asociación Federada Interregional Sociocultural Europa 93.

Para acceder directamente al portal en que aparece la versión digital de estos libros pulsar aquí: Cartas a Ofelia y Mi querida Ofelia.

Las dos portadas son éstas:

Portada de "Cartas a Ofelia", de Félix J. Hernández, Tenerife 2009.

Portada de "Mi querida Ofelia", de Félix J. Hernández, Tenerife, 2009.

21 oct. 2009

La Peregrina Magazine / número verano-otoño 2009


La infatigable Carmen Karin Aldrey, escritora y artista, me avisa de la nueva entrega de la revista literaria electrónica La Peregrina Magazine que hace años publica y que hace años también (11 de septiembre de 2005) reseñé en El Nuevo Herald.
En esta nueva entrega, siempre bajo el signo de La Avellaneda, se publican textos de: María Eugenia Caseiro, Ana Cabrera Vivanco, Juan Cueto-Roig, Teresa Dovalpage, Félix Luis Viera, Arquímides Columbié, Maya Islas, Enrique Agramonte, David Lago González, Maricel Mayor Marsán, Oswaldo Roses, Belkis Cuza Malé, Rolando Morelli, Mireya Robles, Margarita García Alonso y Carmen Karim Aldrey.
No lo he leído todo pero de lo leído recomiendo:
1- Espejo de tres cuerpos / crítica de Félix Luis Viera (sobre la novela de Odette Alonso)
2- La ninfa inconstante / crítica de Juan Cueto-Roig (notas sobre la novela de Guillermo Cabrera Infante).
Así como el texto de Ana Cabrera Vivanco titulado El jardín de las Evas desveladas, sobre Dulce María Loynaz.

El enlace a la revista es:
La Peregrina Magazine / verano-otoño.

19 oct. 2009

Antología de poesía cubana en Miami

Aida Levitán me hace llegar vía electrónica La ciudad de la unidad posible. Selección poética de Miami, título inspirado del poema Espacio, del célebre habitante del Miami de otros tiempos y gran poeta Juan Ramón Jiménez. Es la segunda publicación de la Editorial Ultramar y selección de 32 poetas de Miami que sale gracias a su empeño y que contó con la asesoría literaria de Sarah Moreno y Luis de la Paz, así como del escritor varias veces premiado Carlos Rojas (Premio Nadal, Planeta, Nacional de Literatura, etc.) quien es, a su vez, prologuista del libro.
Los poetas antologados son: Armando Álvarez Bravo, Silvio Ambrogi Román, Rubi Arana, Manuel Castro Pérez, Francisco J. Corces, Julie de Grandy, Rodrigo de la Luz, Odaliz de León, Amelia del Castillo, Raúl Dopico, Julio Estorino, José Emilio Fernández, Orlando Ignacio Fernández, Ramón Fernández Larrea, Alejandra Ferrazza, Vicente Forte Sillié, Denis Fortún, Marlene Fuentes López, Teresa Herrera Muiña, Rolando Jorge, Magda Kraw, Félix Lizárraga, América Mara Manzano, Rodolfo Martínez Sotomayor, Rodolfo Martínez Sotomayor, Ángel Antonio Moreno, Ernesto Ravelo García, Orlando Rossardi, Janisset Rivero, Mariblanca Quiñones de la Osa, José Soroa, Elena Tamargo y Manuel Vázquez Portal. Muchos cubanos, pero no todos.
El lanzamiento del libro será durante la Feria del Libro de Miami.
Fecha: 8 de noviembre de 2009, a las 4 pm.
Lugar: Room 2106. Miami Dade Wolfson Campus. 300 NE 2nd Avenue. Miami.

Arriba la portada sin los rótulos. Leo la antología y trabajo en la reseña.

18 oct. 2009

Lezama y Cyclocosmia en el Marais - París



Durante el 19 Salón de la Revista (del 16 al 18 de octubre, 200 expositores y unas 800 revistas), celebrado en el Espace des Blancs-Manteaux, en el Marais, París, el stand de la revista Cyclocosmia y su director Antonio Werli. Vale la pena recordar que el último numero de esta hermosa (y enjundiosa) revista fue dedicado a José Lezama Lima con textos de Enrique del Risco e Iván González Cruz (publicados primero en Aldabonazo en Trocadero 162 y traducidos al francés), uno de Armando Valdés Zamora y otro escrito por mí en francés, titulado José Lezama Lima: Un étrusque, un être anachronique, hors du commun que debe estar en algún sitio de este blog. La revista ofrece también una cronología y bibliografía selectiva a cargo del propio Antonio Werli, el texto Lezama Lima la foi dans l'encre de Olivier Renault; Hétérogenèse de l'image. Absence, distance et différence dans la poétique de Lezama Lima, por Julien Frantz; L'objectif ultime de la littérature, de Pacôme Thiellement; Lezama Lima, le "Proust" des Caraïbes?, de Pedro Babel; Bestiaire pour une décapitation, de David Gondar; Miroir. Double, homologue et homosexualité dans Oppiano Licario, de Benito Pelegrín; así como los textos Nouveau Mallarmé y Les cours delphique, del propio Lezama, traducidos por Werli. La próxima entrega será dedicada al escritor chileno Roberto Bolaño.

16 oct. 2009

Ceremonia para reavivar la llama del soldado desconocido - Arco de Triunfo - Paris

Ayer tuve el privilegio y el honor de ser invitado, junto a queridos amigos, a la ceremonia de reavivamiento de la llama del soldado desconocido bajo el Arco de Triunfo. Ceremonia presidida por Mme. Blottière (casi en el centro de la tercera foto, colocando la ofrenda en la cuarta y a mi izquierda en la última), jueza y Presidenta del Comité de la Memoria por la Conservación del Patrimonio y por la Paz. Subir a pie por el medio de los Champs-Elysées con el cortejo de antiguos combatientes hasta el Arco de Triunfo es muy emocionante. Gracias a esas medallas que exhiben en sus pechos vivo en un país simplemente maravilloso. Sólo en un momento como éste es posible atravesar a pie la Plaza de l'Etoile, siempre atiborrada de carros que pasan como cohetes: