23 avr. 2009

Coco avant Chanel



Hoy estrenaron Coco avant Chanel, la película de Anne Fontaine con Audray Tautou en el personaje de Chanel. Fundamentalmente la época en que Coco no se había convertido aún en Chanel, la infancia en un orfelinato, la adolescencia cantando con su hermana en un cabaretucho de provincias, su vida en el palacio campestre de un aficionado a los caballos en Compiègne, su incesante búsqueda de autonomía económica e independencia absoluta (algo impensable para las mujeres de su tiempo) y menos en el ámbito de la costura, hasta ese entonces dominada por hombres. Una película bien hecha, humana, sin aspavientos ni efectos tramposos. Bien actuada. Con una hermosa fotografía y un ritmo en el que no hay prisa para llegar al primer desfile de la fama.

21 avr. 2009

Roberto Cazorla / Ceiba Mocha

Ceiba Mocha, de Roberto Cazorla. En la portada el autor de niño con su abuelo.



Nunca se llega tarde a un libro. Es el caso de Ceiba Mocha, memorias de infancia del escritor y periodista cubano establecido en Madrid Roberto Cazorla. Durante mi última estancia en la capital española, Cazorla me entrevistó y me extendió este libro suyo publicado en 1997, por la editorial Betania. Recién acabo de leerlo y me sorprendió agradablemente su estilo franco y tratamiento del lenguaje. Por otra parte, me sobrecogieron las historias y los personajes reales de esas memorias de infancia en un pueblecillo del campo cubano entre La Habana y Matanzas. Creo que, al respecto, y en el sentido de un acercamiento a temas sociológicos para entender al "ente cubano" este libro es esencial. La crueldad, la desolación, la violencia, el brete, la envidia, unidos a las tradiciones, la capacidad de invención para sobrevivir, el lenguaje, las costumbres, hacen de este libro que yo desconocía, una bibliografía básica para entender las relaciones sociales y sicológicas entre individuos en un caserío agrícola cubano de los años 40. Pues Cazorla describe en él sus doce primeros años de existencia en Ceiba Mocha y lo hace quitándose la máscara (y quitándosela a sus coterráneos): el sadismo de su padre, la miseria atroz de su hogar, la bugarronería del ayudante del cura, las relaciones entre las dos únicas prostitutas del pueblo con el resto de la gente, la extraña lógica de la justicia y de la guardia rural, la historia de familias que tal parece cayeron allí después de un cataclismo y que se comportan como productos de ese mismo cataclismo, el abismo entre gentes de una misma familia con respecto a la posición económica, el descubrimiento de la homosexualidad, el pintoresquismo de personajes increíbles, el mundo del circo ambulante, de las fiestas patronales, de los entierros y veladas fúnebres, de las epidemias colectivas, de la muerte prematura por enfermedades, del hampa local relacionada con los garitos (su padre formaba parte del tema), etc., hacen de Ceiba Mocha un libro de franco aprendizaje para los que no conocieron aquella época y puedan enriquecer su visión desde este ángulo sin temor a que le estén pasando gato por liebre.

Porque Cazorla en su biografía cuenta que fue limpiabotas, cocinero, cuidador de tumbas, vendedor de periódicos, aguatero de circo, etc. durante su infancia en Cuba. A los 12 años se traslada de Ceiba Mocha a Matanzas donde repartió cantina, vendió tamales y fue empleado de varios comercios. Estudió en Matanzas (siempre de noche) y estudió, como pudo, arte dramático con la profesora Irma de la Vega. Debutó como actor en la obra Monsieur Patelain, en el Palacio de los Yesistas. A los 15 años fundó en Matanzas el Grupo Teatral Atenas representando obras de su propia autoría y otros clásicos universales. En 1953 se graduó en el Conservatorio de Arte Dramático de La Habana y se fijó en la capital cubana donde comenzó a trabajar para la radio y la televisión a la vez que la alternaba con su carrera como actor y como empleado del departamento cultural de la embajada de Francia en Cuba. Su última actuación en La Habana fue en la comedia El bello Antonio exhibida en la Sala Arlequín y dirigida por Rubén Vigón, junto a la actriz María de los Ángeles Santana.

En 1963 se exilió en España (hace 46 años que no ha vuelto a pisar tierra cubana). Ha publicado once libros de poesía y dos de cuentos. Vivió en Chicago y desde 1965 trabajó como periodista de la Agencia de Prensa Internacional EFE. Posse medio centenar de placas y premios entre los que cuenta el de "Hijo Predilecto de la ciudad de Miami" y el premio de cuentos "Ciudad de Badalona", en España. Dice deber a la poetisa matancera Carilda Oliver Labra su entrada en el mundo de la cultura.

Agradezco, por otra parte, a Roberto Cazorla, la entrevista que me hizo y publicó en el semanario Libre que acaba de salir. Y dejo aquí la portada de su libro, su dedicatoria y mi recomendación sincera de lectura.

19 avr. 2009

Hoy en El Nuevo Herald

Hoy escribo en El Nuevo Herald sobre El ánimo animal, poemario de Reinaldo García Ramos, publicado en Bluebird Editions, Miami. Aquí dejo la reseña:

DE IMPRENTA
El bestiario de Reinaldo
WILLIAM NAVARRETE
El Nuevo Herald / Artes y Letras
19 de mayo de 2009

El ánimo animal (Bluebird Ed., Miami, 2008), de Reinaldo García Ramos, es un poemario y también un bestiario. Un bestiario en prosa poética y versos, y si se quiere, mucho más original que éstos por la simple razón de que ambas formas no suelen compartir casi nunca un libro de este tipo. Más allá de Julio Cortázar, la tradición del "bestiario" nos viene de la Grecia antigua y la reafirma el obispo Isidoro de Sevilla, entre el siglo VI y el VII dC. Sus Etimologías - exactamente el libro XI titulado De homine et portentis , fueron caja de resonancia para los poetas anglonormandos del siglo XI. A éstos correspondió versar donde el eclesiástico español sólo daba explicaciones moralizadoras para cada animal representado. Los normandos -el monje Philippe de Thaun, Guillaume le Clerc de Normandie y Hugues de Fouilloy-, versaron y prepararon el camino de otros célebres bestiarios como el de Da Vinci, y más tarde, las famosas fábulas de La Fontaine, ejercicio pedagógico para el Delfín de Francia e, inesperadamente, cima del clasicismo francés.

Todo este sedimento -más digno de la historia de la poesía animalesca que del juicio y sentimiento que ésta inspira- me obliga a pensar El ánimo animal como un constante juego de guiños que esconde -so pretexto de su propia fabulación- una observación refinada y una irónica analogía con el comportamiento humano.

Este bestiario tiene, por así decirlo, un apoyo visual sano y hermoso, en los dibujos de Justo Luis, artista cubano residente en Lieja. Sus animales pululan en el medio acuático, surcan el aire y viven en contacto con la tierra. Al hablar nos sorprenden, ya sea por la sabiduría de sus actos o por la imprevisible respuesta del autor. No cabe aquí la enumeración de todos los aciertos de estas páginas porque cada lector debe desentrañarlos según su propia voz. Ni siquiera valdría la pena nombrar las coincidencias entre éstos y aquellos que aparecen en el libro que Philippe de Thaun dedicó a la segunda esposa de Enrique I Beauclerc (paloma, pelícano, cocodrilo, ciervo, hormiga y avestruz). Extraña no ver en la lista aquellos que se dicen endémicos de Cuba. Y agrada la ausencia de complejo que le inspiran los pingüinos del zoológico de Nueva York y un zorro gris, plateado y alucinado en la imaginación del pintor Ramón Alejandro, a quien ese poema le ha sido dedicado.

El bestiario tiende trampas. Los títulos anuncian personajes de los que creemos adivinar conductas. Si llega el momento de la cotorra, o de la víbora e, incluso, de las frases lacónicas del diálogo entre el tiburón y el delfín, deseamos acertar, según nuestras propias ideas, y nos frustramos, luego, al descubrir que hay salidas más ingeniosas que las nuestras. La víbora, por ejemplo -arma de doble filo por cuanto queremos siempre retrotraerla a algún personaje real de esos que abundan en los romans à clé-, reaparece para verter con cinismo su infeliz esencia. En estas circunstancias, no se puede hablar de un animal pensando en todos los de su especie. En este bestiario, el ciervo capturado, el enardecido y el ciervo libre, es "ese" ciervo y no otro. El pez volador que responde con sarcasmo al poderoso gavilán, es tal vez uno -el que soñó el poeta una tarde con la vista fija en el Atlántico-- y no todos los que pululan en sus aguas.

El poeta anuncia que las fábulas en prosa, inéditas hasta hoy, las escribió en 1975 en La Habana. Aparecen otras, concebidas después, que dan cuerpo definitivo al libro. Ni aquéllas ni éstas expresan el desafuero exterior, la incertidumbre o el miedo. En El ánimo animal el sosiego viene de imágenes pausadas, de cierta sabiduría, de la enseñanza práctica de la vida y del amor. Hay algo muy bello en todo esto. Se agradece que incluso, entre los especímenes más fieros, ninguna agresión nos recuerde la selva que nos espera afuera cada día. Y de sorpresa en sorpresa desentrañamos la obra y comprendemos la nobleza de un regalo que nos ofrece equilibrado ánimo.

No deseo que estas cosas que cuento parezcan un baile de anémonas, engañoso para peces que creyeron ver en ellos elogios y cayeron en prisión tentacular (leer El baile de la anémona). Deseo más bien advertir que quien se acerque a este libro con ánimo de hallar más claves que las de una primera lectura, franca y sincera, pierde su tiempo. La primera idea, la que primero nos atrapa, la que casi no hemos elaborado aún, o sea, la más animal, es la que debemos conservar. Porque lo que cada animal de este bestiario nos inspire será nuestro propio espejo hasta hoy cubierto de fino velo. Bastará retirarlo para sentir que pisamos, más seguros, en el enigmático mundo de nuestra propia naturaleza.

Enlace a la página aquí:
El bestiario de Reinaldo / William Navarrete

17 avr. 2009

"Nathalie Ribout" / au Théâtre Marigny

"Nathalie Ribout", au Théâtre Marigny (Salle Popesco), une pièce remarquable signée Philippe Blasband.

Au Théatre Marigny, salle Popesco, une pièce remarquable de Philippe Blasban, avec l'actuation admirable de Virginie Efira et Maruschka Detmers. De nos jours, il est rare de trouver une pièce qui offre du "contenu" et, en même temps, qu'elle soit parfaitement interprétée. C'est le cas ! Voici l'essentiel de son argument:

Sonia, chanteuse d'opéra en instance de divorce, recrute une prostituée, Nancy. Le contrat est simple: en échange d'une grosse somme d'argent, Nancy, baptisée alors Nathalie Ribout, doit séduire son ex-mari, Jean-Luc (un joueur de violon à l'Opéra), entretenir avec lui une relation d'un mois et tenir Sonia au courant de tous les détails.

Mais la manipulation devient complexe lorsque la prostituée prend son rôle à cœur, le mari s'implique (en voulant même l'épouser) et Sonia se retrouve seule face à sa souffrance […]

13 avr. 2009

Week-end de Pascuas en la Brie franciliana

El fin de semanas pascual es momento de obligado paseo, sobre todo si hay sol y la naturaleza nos ofrece una primavera excepcionalmente bella:

El Castillo renacentista de Grosbois, construido en 1597 por el surintendente de finanzas de Henri IV, el baron de Sancy. Luego, comprado en 1625 por Charles de Valois, el bastardo reconocido por Charles IX. Poco antes de la revolucion de 1789 el castillo estaba en manos del Conde de Provenza (futuro Louis XVIII) antes de caer en manos de Barras (del Directorio), del general Moreau, y, en 1805, en las de Berthier, ingeniero-geografo de Louis XV y militar en la guerra de independencia norteamericana bajo las ordenes de Rochambeau, convertido luego y ennoblecido por el gallinero bonapartista. Cuando Napoléon abdica (1814), Berthier (mas tarde desfenestrado en Bamberg, Baviera) es ya Principe de Wagram (uno de esos tantos titulos fantasiosos de la "nobleza" de Imperio -algo asi como los condes del azucar de Cuba y Puerto Rico-). El caso es que el castillo es hoy un simple centro de equitacion y posee un mobiliario extraordinario y una coleccion de retratos y oleos de Imperio estupenda.

La capilla privada de una casa solariega en la aldea de Andrezel, en plena Brie franciliana.

************************

Brie-Comte-Robert, un pueblecillo aparentemente insignificante, fuera de los circuitos de ganado hacia Vaux-le-Vicomte, ignorado (a Dios gracias) por ese ganado-levanta-polvo que toma por asalto el dominio de Nicolas Fouquet. Una importante comunidad portuguesa de mas de cuatro decadas de emigracion mantiene al pueblo como un pincel:

Las gargulas de los muros laterales de la Iglesia Saint-Etienne, en Brie-Comte-Robert son particularmente monstruosas.

Las ruinas del castillo fortificado de Brie-Comte-Robert, construido a fines del XII por Robert I de Dreux, hermano de Louis VII. En 1319, Jeanne d'Evreux, reina de Francia y viuda del rey capeto Charles IV el Bello, se instala en este castillo, donde muere, a las 70 primaveras, en 1370.

El puentecillo de piedra sobre el foso del castillo de Brie-Comte-Robert.

La primavera se desborda en este arbol de magnolias a orillas del foso del castillo fortificado de Brie-Comte-Robert.

********************

La Colegiata de Champeaux data del 1160 (terminada en 1350). Su interior atesora impresionantes lapidas funerarias del siglo XIII y una original y unica silleria del coro, esculpida con motivos alegoricos al refranero antiguo francés. Muchos de esos motivos, juzgados demasiado atrevidos y "picantes" por las autoridades eclesiasticas fueron salvados "in extremis" gracias a la habilidad de los monjes que supieron disimularlos:

La torre campanario cuadrada de la Colegiata de Champeaux corresponde a un tipo de arquitectura religiosa rural, exteriormente mas acorde con el romanico que con el gotico propio de la region.

Tipo de escultura adosada en los semi-arbotantes de la Colegiata de Champeaux.

Nave principal de la Colegiata de Champeaux.

*********************

El castillo medieval de Blandy-les-Tours, del siglo XII, con sus cinco torres y su planta pentagonal:







12 avr. 2009

La Nouvelle-Athènes (II) - Paris 9ème.

Como había dicho en el post anterior, La Nouvelle-Athènes no sólo ofrece fabulosos edificios y palacetes del período de la grecomanía de principios del XIX, sino que durante ese siglo fue la "capital" de artistas, compositores y muchos escritores en París.

Un paseo por algunos de estos lugares (reducida muestra, pues son tantos que haría falta varios posts) dará una idea de las relaciones entre artistas en ese siglo y de la importancia del barrio.

Durante el poco tiempo que Richard Wagner vivió en París fue en este barrio y en este lugar en que lo hizo:

Lieu où fixa sa résidence Richard Wagner pendant son séjour parisien: 1860-1861.

A media cuadra de Wagner, en la llamada Square Orléans (antigua "Cité des Trois-Frères), construida entre 1830-1834 por el arquitecto inglés Edward Cresy, vivieron George Sand (entre 1842-1847) y Chopin entre 1842-1849:

Entrée carrossable du Square d'Orléans.

Entre la première et la deuxième cours du Square d'Orléans une plaque rappelle l'escalier qui empruntait Chopin pour monter chez-lui.

Un fontaine "à l'anglaise" trône au milieu de la deuxième cours du Square d'Orléans.

Deuxième cours à droite, l'escalier qui mène chez George Sand (Square d'Orléans).

Si continuamos el paseo, después de pasar delante de la casa de Gustave Moreau (que ya visitamos en un post anterior) llegamos al edificio en que fijó residencia el pintor Auguste Renoir, entre 1897-1902:

L'appartement où habita Renoir, à La Nouvelle-Athènes, Paris 9ème, à la fin du XIX siècle.

Muy cerca de allí, la casa del pintor Ary Scheffer (lugar que frecuentaban Chopin, Liszt, George Sand, Pauline Viardot, etc.) fue construida en el terreno ocupado anteriormente por una casa de religiosas de San Lázaro, convertida luego en parque de diversiones (aquí se construyó también la primera montaña rusa de París). Hoy día es el Museo de la Vida Romántica:

L'allée qui abouti à la maison du peintre Ary Scheffer, actuelle Maison de la Vie Romantique.

Le Musée de la Vie Romantique.

A dos cuadras de allí, en la calle Fontaine, los "ateliers" de Degàs y de Toulouse-Lautrec, uno al lado del otro:

L'atelier de Degàs, rue Fontaine.

A côté de l'atelier de Degàs, celui de Toulouse-Lautrec, rue Fontaine.

Y un poquito más al norte, casi en la frontera de La Nouvelle-Athènes con Pigalle, el palacete del célebre compositor francés Georges Bizet (del cual hablé ya hace tiempo en otro post):

L'hôtel particulier de Georges Bizet, dans la rue Douai, Paris 9ème.

De vuelta al corazón de La Nouvelle-Athènes, rue Clauzel: la antigua Maison du Père Tanguy donde expuso sus obras el joven Van Gogh y donde venían a comprar materiales o a conversar Cézanne, Gauguin, Guillaumin, Toulouse-Lautrec, Guillaumin, el propio Van Gogh y otros.

A la place de l'ancienne Maison du Père Tanguy une boutique perpétue son nom, rue Clauzel.

Une plaque rappelle les illustres clients de la Maison du Père Tanguy, dans la rue Clauzel, dans le 9ème.

11 avr. 2009

Fallece el pintor Jorge P. Castaño en París

"Composition", de Pérez Castaño, en la Colección Pierre Bergé-Yves Saint-Laurent recientemente subastada.

He recibido la noticia del fallecimiento en París del pintor cubano Jorge Pérez Castaño. Tuve el placer de exponer sus obras de gran formato en abril de 1998, en la Galería du Carrousel du Louvre, en París. El amigo Carlos M. Luis también lo expuso en Miami, en la exposición Diez artistas cubanos en París que realizó en 1985 en el Museo Cubano de Arte y Cultura, de Miami.

El obituario que he recibido dice:

"Pérez Castaño había nacido en Cuba en el año 1932 (en el barrio de La Víbora). [Su padre había sido Ministro de Educación durante el gobierno de Ramón Grau y San Martín]. Pérez Castaño estudió arquitectura pero se dedicó siempre a la pintura, su primera exposición la realiza en el Lyceum Tennis Club en 1959, ese mismo año sale a París con una beca otorgada por Guerlain, al concluir sus estudios de arte no regresará mas a Cuba y se queda a vivir y desarrollar su carrera artística en París. En 1965 gana la beca Cintas.

Su obra se caracteriza por los colores planos y brillantes, sus pigmentos los preparaba con esmalte por la gran posibilidad de contraste entre colores, el mismo se calificaba como un artista abstracto figurativo y prefería las obras de rápida lectura.

En Cuba tenía gran amistad con Amelia Peláez y fue alumno de Víctor Manuel, en París fue muy amigo de Sonia Delaunay y de toda la vanguardia parisina.

Este artista es un importante creador de su generación, sus obras son muy conocidas entre coleccionistas de arte en distintos lugares. Le sobrevive su viuda y una hija en París."

8 avr. 2009

La Nouvelle-Athènes ( I ) - Paris 9ème.

Había dejado pendiente el paseo por La Nouvelle-Athènes, un barrio concebido y trazado durante la primera mitad del siglo XIX, en pleno apogeo de la grecomanía. El nombre de "Nouvelle-Athènes" se lo debemos al poeta y erudito Adolphe Dureau de la Malle, quien vivía en el barrio y allí murió en 1857. En parte fue la guerra de independencia griega (1811) la que puso de moda los temas helénicos en la capital francesa. Antes de que se construyeran las actuales manzanas de este barrio, sólo había en él cabarets, granjas y establos en medio de huertos y bosquecillos.

La visita comienza en la esquina de la calle "des Martyrs" y Notre-Dame-de-Lorette, pues en el n° 21 de la primera instaló su atelier, en 1813, el pintor Théodore Géricault. A pocos metros de allí, la Plaza Saint-Georges se convirtió, a partir de 1840, en el centro neurálgico del barrio:

La Place Saint-Georges. En 1824 había aquí un abrevadero de caballos hasta que la Sociedad de Pintores Litográficos lanzó la cuestación pública (en 1911) de un monumento a la memoria del acuarelista y diseñador llamado Paul Gavarni (1804-1866) y que será realizado por los escultores Puech y Guillaume. Gavarni se convirtió en especialista ilustrador del Carnaval de París de entonces. En el pedestal del busto las escenas de carnaval recuerdan esta afición del artista.

En el n° 28 de la Place Saint-Georges, el palacete de la moscovita Thérèse Lachmann, construido en 1840 por el arquitecto Édouard Renaud y habitado por esta célebre mujer, conocida luego como La Païva, en 1848. Al casarse tres años después con el millonario y noble portugués Albio Francesco Aranjo de Païva (marqués de Païva), Lachmann comenzó a ser llamada por el título de este último. No tardó en convertirse en una de las cortesanas más famosas y elegantes del París de la época. El marqués se suicidará en 1870 después de haber quedado arruinado, pero La Païva no era mujer de andarse con paños tibios ni ajuares negros, inmediatamente pescó al adinerado conde silesiano Guido Henckel von Donnersmarck, con cuyo dinero se construyó otro tremendo palacete en el n° 25 de la avenida des Champs-Elysées (hoy restaurante "La Païva" de comida regularzona). El final de La Païva está en cientos de libros y no es tema de este post.

En el n° 27 de la Place Saint-Georges, el palacete Dosne-Thiers, sede hoy día de la Fundación de ese nombre. El palacete tuvo que ser reconstruido en 1873 por el Estado francés, pues la Comuna de París le pegó candela. De hecho, la rica colección de porcelanas chinas y obras de arte que atesoraba en su residencia el académico y ministro Adolpho Thiers pudo salvarse de las hordas comunales gracias a la intervención del pintor Gustave Courbet.

Una elegante puerta cochera de uno de los edificios de la Place Saint-Georges, entrada por la rue Notre-Dame-de-Lorette.

En el n° 1 de la rue de la Tour des Dames, el palacete de la actriz de teatro Mlle. Mars. El palacete fue construido en 1820 por Auguste Constantin. En esa época las actrices de teatro vivían como millonarias o se comían tremendo cable. Hoy sólo queda la opción del cable. El caso es que en su palacete Mlle. Mars daba las fiestas más sonadas de París. Anteriormente vivió en este mismo lugar (antes de la reconstrucción de Constantin), François Mahé, Conde de La Bourdonnais y administrador de la Compañía Francesa de las Indias Orientales quien obtuvo la autorización de ponerse el apellido "Mahé" por haber sido pieza clave en la toma de esa ciudad de la costa india del Malabar (Pondichery francés). También vivió aquí el navegador y explorador Louis-Antoine de Bougainville. De hecho, las buganvilias llevan su apellido por haberlas clasificado y nombrado el botanista Filiberto Commerson que viajaba en la expedición dirigida por Bougainville por las costas de Brasil. Personaje bien astuto pues era conde del Antiguo Régimen y Napoleón lo nombró de nuevo Conde durante el Imperio. Por último, antes que Mlle. Mars, vivió aquí el Marqués de Saint-Cyr, otro descendiente de la nobleza del Antiguo Régimen reactivado como militar de Imperio.

En el n° 3 de la rue de la Tour des Dames, el palacete de Mlle. Joséphine Duchesnois, actriz trágica del Théâtre-Français que lo compró a Jean de la Peyrière. Victor Hugo era un asiduo de sus tertulias.

El palacete de Lestapis, n° 2 rue de la Tour des Dames, construido por Biet, en 1819, para el Príncipe Paul de Wurtemberg y conservado por la familia Lestapis hasta 1870.

En el n° 4, de la rue de la Tour des Dames, el palacete de Étienne de Cambacérès, cardenal-arzobispo de Rouen y conde de Imperio, construido por Clouet en 1822, en el estilo de la Restauración.

Otra construcción de la rue de la Tour des Dames. La calidad y el buen gusto de la arquitectura del París anterior a la II Guerra no tiene rival. Pues no se trata de ejemplos aislados, sino de toda una ciudad.

Otro ejemplo de la grecomanía de esta época, en la rue de La Rochefoucauld.

Una puerta cochera típica de este barrio (hay cientos en ese estilo).

Para no alargar mucho este post, dejemos para la segunda parte del paseo el recorrido por los lugares de La Nouvelle-Athènes en donde vivieron poetas, compositores, pintores y novelistas como Chopin, Degas, George Sand, Moreau, Liszt, Toulouse-Lautrec, Wagner, Renoir, Bizet, Géricault, etc., etc., etc.

Nota: las imágenes han sido subidas en formato medio para agilizar el asunto, pero si se desea ver detalles basta agrandarlas pulsando la foto.

6 avr. 2009

Bonnes nouvelles - Good news

Hace mucho tiempo sólo hay cabida en este Blog para las buenas noticias. Quien entre aquí buscando materia de discordia se encontrará en la puerta con un tridente incandescente. En cambio, si lo que desea es noticias e imágenes agradables (para nada en consonancia con lo pútrido que se ha vuelto el tema cubano, y del mundo en general) encontrará siempre cantidad de resquicios por donde colarse y constatar que más allá de las fronteras, que algunos desean instaurar, el mundo no tiene fin y el placer es, en consecuencia, infinito.



Por aquí me llega la nueva edición de la revista literaria Otro lunes, n° 7, abril 2009. En esta nueva entrega aparece un merecido homenaje al escritor cubano Orlando González Esteva. Podrán leer las entrevistas que le le hacen: Francisco Ávila, Juan C. Castellanos, Javier García Galiano y Sonia Sierra. También los textos que le dedicaron Octavio Paz, Alberto Ruiz Sánchez, Juan Malpartida, Manuel Santayana, Rafael Rojas, Antonio José Ponte, Rafael José Díaz, José M. Ullán, Manuel Zavala y Esperanza López. Por último las viñetas que le dedican Agustín Labrada, Alberto Lauro, Belkis Cuzá Malé, Raúl Tápanes y este humilde servidor.

El todo pueden verlo en: Dossier Unos escriben / Otro lunes / González Esteva

Mi viñeta sobre el escritor en:
William Navarrete / sobre Orlando González Esteva / Otro lunes.

María Elena Cruz Varela

Por otra parte la prestigiosa escritora María Elena Cruz Varela estrena Blog. ¡Enhorabuena! Podrán leerla aquí:

Blog de María Elena Cruz Varela / El descanso de la guerrera.

Si seguimos en esta danza de temas agradables, leemos en Tumiami Blog que el artista plástico Juan-Sí ha desempolvado el documento de un performance que hizo en la UNEAC, a fines de los 80, en el post: Performance de la UNEAC, junio 1988.

La propia Wendy que más prolífica no puede estar, pues leyendo el Blog del amigo Emilio Ichikawa caigo en esta entrada: Wendy sobre la incordialidad cubana que enlaza el último post de la escritora en su Blog Habáname, en el periódico español El Mundo.

Y de ahí retengo, marco y cito: […]"Mal momento para histerias y disputas entre cubanos. En la lucha de los protagonismos y, aunque se trate de Cuba, la isla pasa a ser secundaria. Yo estuve, yo vine, yo me fui, yo aguanté, yo nunca, yo siempre, yo si, pero tú NO […]".

Y me digo que es cierto, pero que, por suerte, ninguna de las personas del "yo estuve, yo vine, yo me fui, yo nunca, etc." canta ni come fruta. Sus influencias se acaban en un grupito de unas diez o doce almas en pena y en el marco de los metros cuadrados de sus domicilios. Vaya, que no es pa' tanto. Que para cantar o comer frutas de verdad ya se sabe en qué rango de la lista de Forbes hay que estar. Lo demás es pura cantaleta.

5 avr. 2009

La Peregrina Magazine / nuevo número

Ya está en línea un nuevo número de La Peregrina Magazine. Esta vez trae colaboraciones de: Maya Islas, Ernesto González, Margarita García Alonso, David Lago, Mireya Robles, Félix Luis Viera, Teresa Dovalpage, Alina Galliano, Arquímides Ruiz Columbié, Alex Schweig, Gabriel Pérez, Augusto Lemus, Karin Aldrey, Itxaso de Satrústegui y este humilde servidor.
Pueden leerla aquí: La Peregrina Magazine

2 avr. 2009

Chez Gustave Moreau - Paris 9ème.

A apenas tres cuadras de casa, en la calle de La Rochefoucauld, está la Casa-Museo Gustave Moreau que heredara el pintor simbolista francés de su padre arquitecto. La casa (tres plantas) fue modificada después de que Gustave Moreau (1826-1898) fijara residencia en ella. El barrio, entre las estaciones Notre-Dame-de-Lorette y Trinité se llama La Nouvelles-Athènes. Es muy probable (si sigue haciendo buen tiempo) que lo visitemos juntos en próximos post. Quedarán sorprendidos incluso los que conocen muy bien París. Ahora miren la modesta residencia del pintor:

La maison et atelier de Gustave Moreau, dans le 9ème. arrondissement de Paris, rue de La Rochefoucauld.

La casa es angosta y un poco lúgubre. Tal vez como el fondo mismo de los lienzos de Moreau que, en ocasiones (no siempre), dan la impresión de emerger de una costra grasienta. Moreau era un tipo culto que había viajado mucho por Italia y tenía muchos amigos poetas. Su relación con los poetas era tan estrecha que los realzó en no pocos de sus cuadros. Su biblioteca, poseía abundantes ejemplares de poesía.

Muchos de esos escritores y poetas (románticos, parnasianos, simbolistas, …) le dedicaron versos. Entre ellos: Émile Zola, Félix Féneon, Théophile Gautier, Jean Lorrain, José-Maria de Heredia (el francocubano, no su primo de la Oda al Niágara), Bloy, Laforgue, Jules y Edmond de Goncourt, Octave Mirbeau, Robert de Montesquiou, Proust, Huysmans, etc. También lo hizo el cubano Julián del Casal (1863-1893) quien en su poemario Nieve (1891) incluye diez sonetos (bajo el nombre de "Mi museo ideal") inspirados en lienzos de Moreau. Existe un libro concebido por el poeta francés Bernard Noël, titulado Gustave Moreau par ses contemporains (Les Éditions de Paris Max Chaleil, 1998) en que ahonda en este tema y traduce al francés dos de los sonetos de Casal. Yo les dejo la imagen de Galatée (1880), obra de Moreau atesorada en el Museo d'Orsay, seguida del soneto de Casal inspirado en la misma :

Galatée, 1880, de Gustave Moreau. Musée d'Orsay, Paris.

Soneto de Julián del Casal Galatea:

En el seno radioso de su gruta,
alfombrada de anémonas marinas,
verdes algas y ramas coralinas,
Galatea, del sueño el bien disfruta.

Desde la orilla de dorada ruta
donde baten las ondas cristalinas,
salpicando de espumas diamantinas
el pico negro de la roca bruta,

Polifemo, extasiado ante el desnudo
cuerpo gentil de la dormida diosa,
olvida su fiereza, el vigor pierde,

y mientras permanece, absorto y mudo,
mirando aquella piel color de rosa,
incendia la lujuria su ojo verde.


Sabido es que Julián del Casal, a pesar de su connotada melancolía y sus ansias de lejanía, era buen bromista y tanto es así que murió de una hemorragia provocada por un acceso de risa. Su sueño era llegar a París y conocer a Moreau con quien había establecido relación espistolar. En 1888, Casal viaja a Madrid pero, según sus biógrafos, la precariedad económica no le permitió darse el tan anhelado salto a París y tuvo que zarpar en dirección de Cubita la bella sin atravesar los Pirineos.

Hace ya unos diez años, en conversación con Ramón Alejandro sobre personajes cubanos célebres de otros tiempos relacionados con París, surgió la idea de que escribiera una veintena de sonetos de pura jodedera sobre algunos de estos personajes. Uno de esos elegidos fue Julián del Casal y su relación platónica con la pintura de Moreau, en especial con Salomé, cuadro del pintor conservado en el Arman Hammer Museum of Art and Cultural Center (de Los Ángeles).

El soneto que escribí sobre este tema lo publiqué primero en el boletín 100 Años, n° 3, marzo del 2000, junto con otros dos dedicados a la Condesa de Merlin fajada con George Sand y José White entrando en una fiesta del Tercer Imperio en las Tullerías (recientemente musicalizado por Yolanda del Castillo y en algún sitio de este enmadejado blog). Luego, este mismo soneto de Casal lo incluí en la edición de mi poemario Edad de miedo al frío (2004). De cualquier modo aquí lo dejo:

El viaje pospuesto del poeta
Divertimento séptimo

a Julián del Casal admirador de Moreau

Casal prepara un viaje sin maleta
Moreau lo espera siempre comedido
pintando a Salomé mejor vestido
a fin de agasajar al gran poeta.

– "No dejes la pluma", – dice el esteta –,
"en esa Habana de donde has salido
y tráeme a algún amigo entendido
en esto de las artes y la veta."

Julián pospone el viaje por mareo
rechaza el homenaje de esta tierra:
–"el mar es ancho y luego ese ajetreo…

en Cuba hay caos, confusión y guerra,
tengo cita discreta con Maceo
que se ha hospedado en el Inglaterra."


En realidad, Moreau esteta era también un hombre poderosamente influido por la India, el Lejano Oriente y los mitos fundacionales del cristianismo. Las últimas décadas de su vida se caracterizaron por una práctica ferviente de la religión católica y esta obsesión influyó sobremanera la temática de sus obras:

Musée Gustave Moreau, Paris 9ème.

Pero mis cuadros preferidos no son aquellos de temas cristianos, o mitológicos sino una serie de lienzos cuya innegable modernidad se hace evidente en la manera abocetada de ofrecer definitivamente un determinado tema. De este tipo de obras pongo una de mis preferidas:

Venise, de Gustave Moreau. Musée Gustave Moreau, Paris 9ème.

Una Venecia alicaída, naciendo y muriendo de las aguas. Lánguida y "simbolísticamente" similar a la estética de un Moreau ensimismado y taciturno de por vida.

Unas 6 000 piezas atesora la Casa-Museo de Moreau. En su testamento el artista dejaba sus bienes al Estado francés haciendo especial hincapié en que todo se conservara como mismo él lo había dejado y en que ninguna pieza fuese desperdigada ni vendida. En vida del pintor los grandes espacios de su atelier eran ya así:

Le grand salon-atelier de la maison de Gustave Moreau, Paris 9ème.

Dans la maison de Gustave Moreau cet escalier en colimaçon nos mène du premier au deuxième étage.

Se podría hablar y mostrar mucho más sobre aspectos de la vida y obra de este hombre. Por ahora es suficiente. Tal vez cuando haga el recorrido de La Nouvelle-Athènes vuelva sobre algunos puntos de la corriente esteticista de fines del XIX que emanó de siete décadas de reinado del Romanticismo y el Neoclásico.

27 mars 2009

Condolencias

Mis más sentidas condolencias para la amiga Laida Carro, por el fallecimiento de su esposo, el Dr. José "Pepín" Carro. Durante años, Laida Carro ha dirigido la Coalición de Mujeres Cubano-Americanas, así como el Comité Lawton 1997 para la liberación del Dr. Oscar Elías Biscet. Para su esposa y todos los que han trabajado el tema de la disidencia e Cuba, "Pepín" ha sido un apoyo de primera línea.
Obituario aquí: El Nuevo Herald.

25 mars 2009

Cuba Per Se, de Armando Chávez Rivera

Cuba Per Se, Armando Chávez Rivera, Ed. Universal, Miami, 2009. Portada de Humberto Castro.

He recibido el libro Cuba Per Se. Cartas desde la diáspora. Cincuenta escritores cubanos responden sobre su vida fuera de la Isla (Ed. Universal, Miami, 574 pp.), concebido por Armando Chávez Rivera. El autor obtuvo la beca UNESCO (1996) y la de la Organización de Estados Iberoamericanos (2001). Ha publicado Rescate del tiempo (2000), Memorias de papel. Conversaciones (2001) y César López. Poeta en la ciudad (2004).
No he podido leer todas las entrevistas del voluminoso libro, sólo la del escritor cubano residente en Francia Joel Franz Rosell y la de María Elena Blanco, pues escribí recientemente sobre ella en El Nuevo Herald. También intercambié opiniones con Nivaria Tejera sobre las respuestas que ambos damos.

Aquí les dejo el link sobre el libro y la lista de 50 escritores:
Cuba Per Se. Cartas desde la diáspora