16 mars 2009

Panayia Chrysorogiatissa - Chipre

En Panagia nació Monseñor Makarios, el artífice de la independencia chipriota. A 2 kms de su pueblo natal el Monasterio de Panayia Chysorogiatissa fue fundado en el siglo XII, al parecer por interseción de San Ignacio que vio una luz salir de las altas montañas, justo en donde se haya Panagia. Los monjes de este monasterio se especializan en la fabricacion de un vino blanco que me recordó, en mucho, el sabor del Chablis. El sitio es mágico, la paz absoluta y para llegar hay que rodar y rodar por escarpadas montañas al borde de barrancos vertiginosos. Dios sabe las veces que he andado en similares trances y el sobresalto que siempre provoca para los que no somos montañeses manejar al borde del abismo. Pero una vez que uno se pone en camino ya no hay marcha atrás posible. Y todavía no he visitado los más recónditos, en el Troddos, que es a donde nos encaminamos mañana...




Polis - Chipre

Polis es un apacible villorio del único pedazo de la costa norte no ocupado por los turcos. La gente juega backgamon en la plaza, coge sol en las terrazas del burgo medieval y contempla el mar desde las colinas. Desde aquí se sale para Pomos y Pachyammos, los dos últimos pueblecillos antes de la frontera del enclave turco de Kokkina.





Atras de esas montagnas, despues del puertecillo de pescadores de Pomos, el enclave turco de Kokkina, rodeado de tierra libre chipriota. Otra rareza de las demarcaciones geopoliticas:

De vuelta a Afrodita - Chipre

En los parajes salvajes de la costa noroeste, en la península de Akamas, se halla la Fuente o Baño de Afrodita. El agua da juventud eterna, dicen, pero no dejan que nadie se bañe**. Hay que conformarse con rociarse la cara, cosa que hice y tras de mí una horda de mujeres georgias / ¿georgianas? (la isla recibe no se sabe cuántos miles de turistas de Georgia) hicieron lo mismo, aunque para muchas de ellas, a mi juicio y vista, ya es demasiado tarde. Pues dicen que el agua conserva, pero no se dice que rejuvenezca.
Ahí van las fotos de la fuente y del paisaje que la rodea:






** Una medida lógica, pues el guía nos contó que en épocas en que dejaban que la gente se metiera en la fuente, el chapoteo era tal que el chorrito de agua que sale de las paredes del acantilado no daba abasto. Y lo peor: había gente que se instalaba y se apropiaba del sitio, y hasta se formaban batallas campales (fontanales, en este caso) y tenía que intervenir la policía forestal y todo.

San Pablo en Paphos y la Krysopolitissia

Chipre fue el primer país que adoptó el cristianismo como religión. Ello debido a San Pablo que incluyó a la isla en el itinerario de su primer viaje. En Paphos, justamente en esta iglesia, fue atado a una columna (si pulsan sobre la foto y la agrandan verán que es la más corta y roma, delante del árbol de la primera foto) y azotado, antes de que lograra convencer al gobernador romano de que se convirtiera al cristianismo y abandonara así el culto pagano. La iglesia es bizantina del siglo XIII, pero está precedida de las ruinas de la basílica romana del siglo IV dC que es ese reguero de columnas que hay por tadas partes. Los ingleses de Paphos celebran sus misas protestantes en esta iglesia por gracia acordada y condescendencia del clero ortodoxo de Chipre.




La profusión de iglesias medievales ortodoxas de Chipre es tal que es imposible hablar y poner imágenes de todas. Esta que pongo a continuación, por ejemplo, está en un insignificante pueblecito entre Limassol y Larnaka, llamado Kiti. Es del siglo XI dC, pero está insertada en una basílica del VI dC), razón por la cual, en su coro, hay un extraordinario mosaico bizantino de esa época representando a la Virgen con el Hijo entre los arcángeles Gabriel y Miguel.

Nea Paphos - Chipre

Bienvenidos a Nea Paphos. La ciudad fue fundada en el siglo IV adC por el último rey de Pale Paphos, Nikoklis. Luego, a principios del siglo III adC se incorporó al reino de los Ptolomeos, los soberanos de Egipto de origen greco-macedonio. En esa época, por su posición estratégica, fue declarada capital de la isla de Chipre. En el 58 adC, Ptolomeo el Chipriota (último rey de Chipre) se suicidó y la isla fue anexada por Roma. Esta nueva situación significó también gran apogeo de las artes y de la economía. En el 77 dC varios terremotos destruyeron las ciudades chipriotas de entonces. Trajano y Adriano las reconstruyeron, y Séptimo Severo declaró a Nea Paphos "la metrópolis sagrada entre todas las de Chipre". De esa época datan los maravillosos mosaicos que ven aquí y otros que no puedo colgar por falta de tiempo. Verán también el teatro, el ágora y las ruinas de la Casa de Teseo en donde se halla el célebre mosaico del Nacimiento de Aquiles y el momento en que Tetis lo hunde en el río de la inmortalidad por... el talón (lo verán claramente en la tercera foto de la serie de mosaicos).
Los mosaicos están en las Casas llamadas "de Dionisios", "de Orfeo", "de Aion" y la mencionada de Teseo. Un verdadero carnaval de refinamiento que hizo que la UNESCO declarara este sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad. Como en casi todo el Chipre grecorromano estas ruinas están a pocos metros del mar, lo que acentúa la magnificencia del sitio.








15 mars 2009

Paphos - Chipre

Hemos llegado a Paphos. Mañana nos espera la ciudad romana (declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) con sus celebérrimos mosaicos; la iglesia en donde está la columna en que ataron para caerle a fuetazos al Apóstol San Pablo cuando vino a cristianizar Chipre en su primer viaje (ese era otro turista empedernido), y muchas maravillas más. Aquí les dejo estas tres vistas (un avant-goût) de Paphos, en un post que dedico a mi amiga Eyda Machín, en "souvenir" de nuestro maravilloso viaje por Creta, hace ya algún tiempo. Pues resulta que es Paphos lo que, a primera vista, más me ha recordado la ciudad de La Canée en Creta. Por ahora reposo, que estoy (estamos) bien cansados de manejar, à tour de rôle, a la inglesa (o sea, con el timón del lado del copiloto) y todo lo demás: carreteras, señales, peatones, pasos, lógica y reflejos al revés también. Y eso de manejar a la inglesa es una tremenda jodedera (me recuerda a los carritos locos del Coney Island en que el timón estaba siempre del otro lado) pero ni siquiera esa dificultad me (nos) detiene.



Afrodita, hija de Chipre

Aquí nació Afrodita, la diosa del amor y la belleza. Todo este viaje ha estado marcado por su presencia en la parte no ocupada de la isla. Afrodita salió de esas aguas, justo en donde estó emergiendo ese peñasco. Los guijarros son de colores variados que van del verde y amarillo hasta el negro y rosado. Es una serpentina de colores la orilla del mar y ya mi maleta pesa el doble porque no iba a perder la oportunidad de recoger varios guijarros (galets, en francés, como los de Niza) bendecidos por la divina diosa. Lo creerá quien desee. Yo me pregunto qué fabulosa guajira desnuda chipriota le salió al pastor o pescador que estaba soleándose en la orilla para que el mito del nacimiento de la diosa de la belleza se diera justamente aquí, en este sitio tan alejado de todo. Y qué poder debería tener aquel pastor o guajiro para lanzar semejante campaña de márketing en favor del amor y la sensualidad.
He tomado fotos desde que veníamos por la carretera, a orillas del mar y desde lo alto de los acantilados. En verano esas aguas son transparentes y calmas. Uno puede nadar hasta la roca en cuestión. En esta época lo mejor es quedarse en la orilla para no tener que visitar el templo de Asclepio.




Kourión - Roma en Chipre

Kourión fue fundada por los griegos en el XIX adC, luego la ciudad conservó siempre su autonomía colocándose del lado del mejor postor (persa o romano) según el período. Las ruinas se encuentran en un sitio absolutamente maravilloso. Desde lo alto del acantilado en que se halla, los prados verdes se detienen a orillas del Gran Azul o, por el lado oeste, los farallones caen casi perpendicularmente sobre campos cultivados que preceden a las playas. En Kourión, un Templo de Apolo, un anfiteatro romano del siglo II dC, unas termas formidables construidas por un patricio (que al parecer era el nuevo rico de la época dado la magnificencia de su villa en la que no escatimó ni mosaicos ni dependencias), el célebre mosaico de los gladiadores, e incluso uno de Aquiles travestido por su madre para que no lo mandaran a la guerra de Troya. También una basílica paleocristiana de la cual no quedan más que la planta y algunas columnas, después de un célebre terremoto en el siglo IV dC (no se preocupen que ya Elena había pasado).









Akrotiri - England / Chipre

Estamos en territorio de Su "Agraciadísima" Majestad del Reino Unido, en la península de Akrotiri, una de las dos bases aéreas inglesas en Chipre. En su interior pueblecillos chipriotas, templos grecorromanos, monasterios, playas y un gran lago salado. Se puede circular libremente, hasta que uno llega, después de la Playa Lady's Mile a las alambradas. En ese bout du monde el Monasterio ortodoxo San Nicolás de los Gatos (tres primeras fotos), después de un hermoso olivar que las monjas cuidan. De regreso de Palestina, la pionera del turismo mundial: la inevitable Elena, madre del Emperador Constantino, fundó aquí este monasterio en el siglo IV dC. El sitio adquirió ese nombre porque para combatir la gran cantidad de víboras que había la gran Elena tuvo la brillante idea de importar 1000 gatos de Constantinopla, Egipto y Palestina. De hecho, el cabo de la península (al que no se puede llegar por culpa de la parte cerrada por las alambradas) se llama Cabo Gata. El claustro del monasterio es de una gran belleza.
Otro pueblo en territorio británico es Kolossi. En el visitamos el castillo (dos siguientes fotos), construido en 1454 por la Orden de los Hospitalarios de San Juan, una vez que fueron expulsados de sus posesiones en Tierra Santa y antes de que siguieran viaje hacia Rodas, y finalmente, Malta. Los Caballeros Hospitalarios se lo vendieron a los genoveses pero antes plantaron un ingenio de azúcar cuyas ruinas pueden aún verse. Los francos del linaje de Lusignan (varios Grandes Maestres de la Orden eran de la familia Lusignan) dejaron inscritos en la piedra sus blasones.
Los ingleses se ocupan de recordarle al turista, mediante grandes vallas, los sitios en los que no se puede tomar fotos. A ambos lados de la carretera los locales venden frutas acabadas de recoger de sus huertos: naranjas, fresas, nísperos, ciruelas, etc. Al fin hemos vuelto a encontrar el verdadero gusto (ya olvidado) de una fresa.





El neolítico en Chipre - Choirokoitia

Se trata de la aldea arqueológica chipriota de Choirokoitia que data del 6800 adC (hace 9 milenios!) y fue inscrita en el Patrimonio Mundial de la Humanidad, por la UNESCO, en 1998. Sedentarizados, los hombres de este pueblo neolítico cultivaban la tierra, criaban animales y cazaban. La aldea estaba fortificada y la reconstitución de sus casas (redondas y con techos planos de tierra pisada y paja) permite entender la distribución de las piezas internas. Otro hallazgo interesante fue el de 28 tumbas o enterramientos, algo que permitió comprender que los hombres del Neolítico en Chipre enterraban a sus muertos en posición fetal y con sus objetos personales más valiosos. Las tumbas se cavaban en el suelo de las chozas de piedra. Ahí les dejo algunas fotos.





14 mars 2009

Monasterio de Stavrouvni - Chipre

A 688 metros de altura, el Monasterio de Stavrovouni (Santa Cruz) fue fundado por Elena, la madre del emperador romano de Bizancio, Constantino, cuando, de regreso de Jerusalén, trajo consigo un fragmento de la Santa Cruz. Elena sufre en Chipre varias peripecias y como no sabía dónde levantar su iglesia, cuentan que un ángel se lo sopló en el oído por la noche. Hay muchas leyendas más relacionadas con el fuego que devastó la colina y cómo el pedazo de cruz fue lo único que no se quemó, etc. El caso es que desde estonces, y en diferentes épocas, el monasterio (con altas y bajas) ha estado en manos de los cristianos ortodoxos. Como muy bien saben los que han viajado por el mundo en manos de la dictadura ortodoxa de los popes, las mujeres no pueden entrar en muchos de los recintos sagrados que ellos controlan. Para que tengan una idea, me tomé el trabajo de retratar el cartel discriminatorio. Noten qué habilidad para ni siquiera hablar de las mujeres: al decir que sólo pueden entrar hombres vestidos así o asao, dan por sentado que ni para qué preguntar por las mujeres. Por otra parte hay que llenarse de paciencia para lidiar con los monjes y popes ortodoxos. No sólo parece que no han visto agua desde las épocas de Constantino, sino que ni los buenos días dan. Así y todo, como lo que nos interesaba era el monasterio y como ya conozco a estos monjes desde hace tiempo, caso omiso con ellos y a lo nuestro, que era, en este caso, ver el sitio (fotos prohibidas), el dichoso pedazo de la cruz, y sobre todo, el sublime panorama de buena parte de esta provincia chipriota entre Nicosia y Larnaka.
Lamento mucho por las mujeres que tampoco pude yo violar el tema de las fotos: un pope estilo can cerbero se quedó con nuestras cámaras en la entrada. Pero que no crean que soy de los que da marcha atrás ante la intolerancia: en la primavera que viene me tendrán, Dios mediante, en su mismísimo Estado Autónomo y Monástico del Monte Athos.