31 janv. 2008

La factoría fenicia





Julio de 1997. Hace diez años. Mi primer viaje a Túnez reviviendo los días gloriosos de Cartago. El sitio de Cartago, al norte de Tunisia, resulta, a primera vista decepcionante. Sucede que uno cree que encontrará un conglomerado de ruinas y lo que se encuentra es una sucesión de sitios diseminados a lo largo de manzanas urbanizadas de un barrio residencial al estilo del Miramar habanero. La primera foto la tomé durante mi visita al célebre Tophet de Tanit, paredro (divinidad inferior asociada) de Baal-Hammon. El "tophet" es un sitio sagrado consagrado por los fenicios a su panteón de divinidades locales (baals); se rumora que era el sitio en que se realizaban los "moks" o sacrificios de párvulos vivos (pero nada de esto ha podido verificarse realmente). En épocas del Romanticismo comenzaron a llamar Tophet de Salammbô a este sitio de Cartago, por contaminación de la célebre novela fantasiosa de Flaubert. Y hoy lo llaman aún así para tirarle el anzuelo a los turistas. Todavía conservo el ticket que da derecho a visitar los diferentes monumentos de Cartago. El anfiteatro completamente reconstruido para lo único que sirve es para tener una idea de dónde se situaba. Incluso el puerto púnico ha cambiado su geografía y se necesita tremenda imaginación para darse cuenta de cómo se presentaba. Sin embargo, los que admiran los mosaicos romanos o de fabricación colonial romana encontrarán al Sur de Tunisia el mejor Museo del mundo en este sentido: El Bardo.
Las otras dos fotos corresponden a la célebre Mezquita de Kairouán, en las puertas del Sahara. Recuerdo que disfrutábamos de una temperatura de 47°C. Casi nada. Kairouán es el cuarto sitio sagrado del Islam después de La Meca, Medina y Jerusalén. La mezquita es la más antigua de todo el Maghreb. En la Edad Media su Universidad era comparable a la de París. Su fundación data del 671 dC, pero sólo el minbar (púlpito) y el minarete son anteriores al siglo IX pues la mezquita sufrió reconstrucciones sucesivas durante la Edad Media. En el caso del minbar se le considera el más antiguo del mundo musulmán. Mi guía me contó que existe una superstición que dice que quien cuente las columnas de la Gran Mezquita se queda ciego. Por si las moscas me desentendí del todo de la formidable sucesión de columnas de las galerías exteriores y me lavé los pies en la fuente, dejé los zapatos fuera y entré al templo. (En Túnez, contrario a Marruecos, las mezquitas pueden ser visitadas por los no musulmanes). Luego visité la Escuela Coránica, a la que se entra por el costado de esa especie de concha marmórea de peregrino bajo la cual aparezco. En el pueblo de Kairouán fui testigo de una ceremonia de circuncisión. Resulta que en esos pueblos presaharianos es el barbero local quien todavía se ocupa de esos menesteres. En medio de aquella polvareda que levantaban los camiones y burros, del tropelaje y griterío de los parientes del circuncidado y bajo un sol que rajaba las piedras, el barbero, una vez realizada su labor, corría en círculos exhibiendo como un trofeo el prepucio del infante enganchado en la punta de una tijeras que a mí se me antojaron, dado su tamaño, de jardinero u hojalatero. A pesar de los 47°C un escalofrío me recorrió el cuerpo. El frío que me caló me recordó al personaje de Paul Bowles temblando bajo el inclemente calor del Sahara. Yo creo que mi guía, quien en realidad era un amigo tunecino, se dio cuenta porque llevó a una especie de timbiriche desolador donde pidió el equivalente tunecino de las horchatas de España.

29 janv. 2008

Max Henríquez Ureña en Stgo. de Cuba



Hoy me encontré este poemario ("Ánforas") del investigador literario dominicano Max Henríquez Ureña en un "bouquiniste" del Sena. Fue publicado en 1914, en Valladolid (Biblioteca Studium), pero casi todos los poemas están fechados en La Habana. Como lleva una dedicatoria (firmada en Santiago de Cuba en 1915) de Max Henríquez Ureña a Mlle. Ferdinande Fache el librero lo vendía a 100€. Se lo compré y luego descubrí que también dentro hay un poema titulado "Souvenirs d'enfance" (en españoll)que el autor dedica a la misma persona. Tal vez valga la pena recordar que los Henríquez Ureña estuvieron muy relacionados con la vida literaria cubana y que en el caso de Max fue fundador de la Sociedad de Conferencias de La Habana y fundador, director y profesor de la Escuela Libre de Derecho, en Santiago de Cuba. Tal vez de cuando ocupaba este último puesto data la dedicatoria del libro. Ahí pongo la portada y la dedicatoria en cuestión.

Pianísimo con Numidia Vaillant



Anoche fue noche de piano junto a la escritora Regina Ávila en casa de la pianista y compositora santiaguera Numidia Vaillant Villalón. Numidia sólo tiene 80 años y vive en París desde 1958. Estudió piano con el maestro Joaquín Nin y su abuelo (Maximino Villalón) fue el maestro de solfeo de Miguel Matamoros pues la familia Villalón poseía en Santiago de Cuba el Conservatorio Espadero. Numidia ha llevado la música cubana e internacional por todo el mundo (Israel, Japón, Noruega, Madera, América Latina, el Congo, etc.). En París tocó durante años en los mejores clubes de jazz de Saint-Germain: Blue Note (donde tocó con Bud Powell y Stan Getz), Be-Bop y otros. Luis Mariano incluyó en su repertorio su composición Juanita la chismosa. Su repertorio va desde Lecuona, Caignet y White hasta Ellington, Bill Evans y Monk. Pero su preferido es, y sigue siendo, Bach. Ser amigo de Numidia es una bendición.

27 janv. 2008

E. Pietrangeli sobre Versi tra le sbarre


Me envía el poeta romano Enrico Pietrangeli, vía Edizioni Il Foglio, en Toscana, donde dirijo junto a Gordiano Lupi la Colección de Literatura Cubana, la reseña que acaba de publicar en su n° 38 la revista Terza Pagina World, sobre la antología Versi tra le sbarre de 7 poetas cubanos encarcelados durante la Primavera del 2003 que publiqué (con traducción de Ilaria Gesi) en la colección. Los poetas antologados fueron: Ricardo González Alfonso, Regis Iglesias Ramírez, Mario Enrique Mayo Hernández, Jorge Olivera Castillo, Raúl Rivero, OMar M. Ruiz Hernández y Manuel Vázquez Portal. Aprovecho para anunciar que ya hemos terminado la traducción al italiano de la novela del escritor cubano Félix Luis Viera Inglaterra Hernández y que será ésta nuestra próxima publicación. Aquí les dejo el texto en italiano.

Versi tra le sbarre
Di Enrico Pietrangeli
Edizioni Il Foglio – 2006
Che Cuba riporti a ben altre immagini che i consumati simboli di rivoluzione da taluni ancora cavalcati, i tipi de Il Foglio non se lo sono lasciato sfuggire realizzando e curando un’intera collana sull’argomento. Tutto questo, nondimeno, gli è costato qualche palese censura praticata persino in un paese libero come il nostro. L’etica della centralità della dignità dell’uomo, espressa con fermezza e priva di rancori, nell’oggettività di un’umana richiesta, è quanto colpisce in quest’antologica, non tanto nella forma dei versi, spesso eterogenei, quanto nella loro stessa consistenza. E’ un sommesso anelito che non viene mai meno, quello di una Cuba libera, dove nessuno debba mai più vergognarsi di appartenere alla propria terra. La copertina di Elena Migliorini ne esprime appieno l’idea. Le traduzioni di Elisa Montanelli sono puntuali e letteralmente pure, forse troppo, talvolta, da tralasciare la poesia. William Navarrete, il curatore del testo, è un esule cubano che risiede e coordina a Parigi attività di dissidenza. Nella prefazione la primavera del 2003 aleggia ancora come “spietata repressione di un regime totalitario” che imprigiona giornalisti, poeti ed altri attivisti per i diritti umani. Vázquez Portal, già affermato poeta prima dell’incarcerazione, viene ricordato “libero in questa nostra gigantesca prigione: Cuba” dove si conclude desiderando “speranza per un intero popolo prigioniero”. Sì, questa è Cuba, sebbene una certa sinistra, apologeta del mito, pur di fare antiamericanismo, sarebbe disposta a vendere l’anima al primo talebano esploso alla stessa stregua di una certa destra. Molti degli autori presenti hanno collaborato con Radio Martì, a Miami, dove risiedono gran parte di coloro che sono riusciti ad abbandonare l’isola. Ricardo González Alfonso è uno di loro, giornalista indipendente che mette in versi un Otello carceriere: “il suo odio/lo riservava ai condannati”. Regis Iglesias Ramirez, scrittore e militante del Movimento Cristiano di Liberazione, auspica una resurrezione intrisa di compassione, incluso verso i nemici, perché “Dio li ama. E anch’io”. Mayo Hernández è tra quanti hanno più patito a causa di precarie condizioni di salute e dell’ostinata insensibilità di un regime che arriva persino a negargli l’assistenza medica. Resta in lui, nondimeno radicata, una consistenza del femminile “penetrata nella pelle” e che gli “ha infuocato le ossa”. Forse più di altri è ancora legato alla tradizione modernista e alle sue schegge romantiche; emblematica, in questo senso, la sua musa, un calembour di “solubile indugio” e sinestesie al “suono di naftalina”, dove tuttora si percepisce la “nutritiva vernice” di questo genere di poesia. Olivera Castillo è tra quanti in passato collaborarono col regime e, con coraggio e coerenza (“la bile è riuscita a divorare il mio nome”), ne mostra le “orecchie della perversità”: “Cuba affonda!”. Il poeta Raúl Rivero Castañeda, dopo aver subito l’umiliazione del carcere, vive esiliato a Madrid. Con Alta fedeltà si cimenta in originali metafore a trentatre giri: “Si libereranno dal dolore del giradischi/torturato dallo strofinio e dalle punte”. A merito di Pier Ferdinando Casini va l’aver riportato adeguata attenzione al suo caso durante il seminario Cuba e democrazia svoltosi nel 2004 e citato nella nota biografica redatta sull’autore. Omar Moisés Ruiz Hernández, membro del Partito Liberale Democratico Cubano, ci descrive molto bene, attraverso uno stile prossimo al prosastico, come “puniscono con spietatezza l’ansia/umana di vivere in libertà”. “Vengo, patria, ad abbracciarti/per risorgere insieme a te” sono i versi con cui Manuel Vázquez Portal conclude questa antologica. Nell’augurio che questo avvenga quanto prima possibile, che tanto il vecchio quanto il nuovo castrismo di Chavez sia, per sempre, sradicato dalla regione, non possiamo esitare un solo istante nel prendere inequivocabilmente posizione verso chi collabora attivamente con l’Iran atomico, teocratico e negazionista. Infine, se qualcuno dovesse nutrire ancora dei dubbi sulla Isla feliz, una più adeguata delucidazione la potrà ottenere attraverso l’appello di Amnesty International riportato a tergo del libro.

26 janv. 2008

Régine: La Reina de la Noche


En foto aparecemos de izquierda a derecha Yahima Giró, quien escribe y Régine Zylberberg, más conocida en toda Francia simplemente como Régine o "La Reine de la Nuit", nacida en 1929 en la Bélgica francófona. Tiene, como se dice en francés, "muchas horas de vuelo". Régine comenzó como DJ en una discoteca del París de los 50 que hizo célebre Françoise Sagan. Fundadora de auténticos templos de la noche: Whisky à Gogo (1951), Chez Régine y New Jimmy's (en esta última lanzó el twist en 1961). Fue alumna de Tosca Marmon e interpretó canciones de Charles Aznavour, Henri Salvador, Serge Gainsbourg, Frédéric Botton, etc. En 1967, recibió el Premio "Pierre Brive", de la Academia Charles Cros y cantó en los escenarios del Bovino, Folies Bergère y Olympia en París, Monte Carlo y Carnegie Hall. Actuó en la comedia musical "La nieve en verano", escrita por Jacques Lanzmann, en 1970, junto a Nicole Croisille et Mouloudji. También en películas como "Le Train" y "Les Ripoux". Como su notoriedad es enorme, lanza tres perfumes, funda en 1984 la Asociación "SOS Droga Internacional" y en 1988 adquiere el prestigioso restaurante parisino Le Doyen y abre el Régine's Montaigne, cerca de los Campos Elíseos. En 1996, sus memorias son llevadas al cine por Pierre Aknine con Claire Keim et Victor Lanoux en el reparto. Un año antes fue condecorada Caballero de la Légion d'Honneur de la República Francesa por su contribución a la cultura y a la noche. Publicó en 2006 el libro "Moi, mes histoires". Conocí a Régine primero en Marbella, en 1994, cuando la discoteca más célebre y chic de la Costa del Sol, Olivia Valère, le hacía competencia. Más tarde, esperamos en la misma mesa varios Años Nuevos en el The Forge de Miami Beach. En la foto, estamos celebrando la Nochevieja del 31 de diciembre de 1999 en dicho restaurante. Anexo al mismo Régine había abierto The Jimmy's en sociedad con Shareef Malnik, propietario del The Forge. Fíjense si Régine ha sido y sigue siendo La Reina de la Noche que el cantante y compositor Jacques Dutronc le dedicó el estribillo más célebre de su canción más conocida: j'aime les filles de Chez Castel / j'aime les filles de Chez Régine. Su repertorio es enorme. Lo encuentran fácilmente en varios sitios de internet y en su propio portal electrónico.

25 janv. 2008

Propietarios de Cuba (categoría 3, Letras A-L)


El 26 de diciembre pasado puse un post con la lista de los grandes propietarios de Cuba, categorías 1 y 2, ofrecida por el libro Los propietarios de Cuba 1958 ya mencionado. Aquí les cuelgo los de la categoría 3 (de la A a la L sólamente). O sea, estos eran los que rondaban los 5 millones de la época.
- Abascal Berenger, Ricardo
- Abravanel Varón, Isidoro
- Águila Sarduy, Rafael
- Aguilera Sánchez, Guillermo
- Aguilera Sánchez, Lutgardo L.
- Alamilla Gutiérrez, Guillermo Emilio
- Albarrán Varela, Eugenio Jorge
- Almagro Ariosa, Mauricio de
- Amézaga Oña, Ricardo
- Andreu Martínez, José Raimundo
- Arango Arango, Miguel Ciriaco
- Arellano Glez. de Mendoza, Adolfo de
- Arellano Glez. de Mendoza, Gonzalo María de
- Argüelles Pozo, Elicio
- Armas Martín, Alberto de
- Arroyo Márquez, Nicolás
- Aspuru Plasencia, Carlos Luis
- Barker, Ezra James
- Barreto Martínez, Fidel
- Basterrechea Díaz, Pedro Augusto
- Batista Glez. de Mendoza, Eugenio
- Behar Maya, Roberto
- Bengochea Glez., Arturo Armando
- Bergnes Soler, Calixto
- Bernal Gonzalo, José Agustín
- Bethart Otalora, Luis
- Bibal Iburuzqueta, José
- Bolívar Moreyra, Cándido Eusebio
- Bonilla Sosa, Salvador
- Borges del JUnco, Maximino de la Luz
- Bosch Lamarque, Margarita
- Brandon Maduro, David H.
- Bugeda Muñoz, Jerónimo
- Calvo Viera, Lucas Francisco
- Cambó Ruiz, Ángel
- Campbell, William Allan
- Carbó Morera, Sergio
- Cárdenas Echarte, Silvio de
- Cardet Hijuelos, Alberto
- Cardo Méndez, Evangelisto
- Carreño Sardiña, Manuel de Jesús
- Carrerá Delgado, Edelberto de
- Casas Rodríguez, César
- Castillo Perpiñán, José Antonio
- Cervera Falla, Miguel
- Céspedes Ortiz, Carlos Miguel de
- Cifuentes Torriello, Ramón
- Comella Taltavull, Juan
- Crusellas Touzet, Ramón F.
- Cruz Ugarte, Carlos Manuel de la
- Cubas del Mármol, José Enrique
- Cubas Hererra, José Manuel
- Díaz, José María
- Díaz Cuervo, Juan B.
- Díaz de Villegas D'Estrampes, René Luis
- Díaz del Villar, Joaquín
- Diego Glez., Servando
- Domingo Morales del Castillo, Andrés A.
- Dumás Alcocer, Julio
- Entrialgo Aixalá, Luis
- Escobar Tamayo, Francisco
- Espino Escalés, Mario
- Falcón del Castillo, Antonio
- Felipe Camacho, Tomás
- Fernández Gutiérrez, José
- Fernández Mederos, Eugenio Rafael
- Fernández Prieto, Antonio
- Fernández Valle, Manuel
- Forcade Pedro, Julio
- Fox Zamora, Martín
- Gamba Álvarez de la Campa, Manuel Tomás
- Gancedo Toca, Enrique
- García Herrera, Manuel
- García Lago, Cayetano
- García Mallo, Alfredo
- Gastón Segrera, Melchor W.
- Goicochea, Glez-Abreu, Ma. Antonia
- Gómez Tarafa, Laura
- Gómez-Mena Vivanco, Alfonso
- Gómez-Mena Waddington, Manuel
- Glez. Cárdenas, Rafael Laureano
- Gorrín Padilla, José Eligio
- Goudié Monteverde, Manuel f.
- Govante Fuertes, Evelio
- Gronlier Avendaño, Juan J.
- Hdez. Glez., Rafael A.
- Hdez. Mendoza, Juan José
- Hdez. Trelles, Jorge A.
- Jiménez Ruiz, Ángel
- Joaristi Lanzagorta, Celestino
- Jorge Cepero, Severiano
- Kaffenburg, Alberto W.
- Klawans Wolf, Edward
- Lastra Humara, Julián
- Lazo Guiral, Mario
- Lecuona Caballol, Julio César
- Liebow, William
- López Oña, José Manuel
- López Sánchez, Germán s.
- Loret de Mola Bueno, Luis
- Lorido Lombardero, José

23 janv. 2008

Reedicion ampliada de Insulas al pairo


Acabo de recibir la reedición ampliada y actualizada de la antología de poesía cubana en París que publiqué hace tres años, en abril 2004, en la Editorial Aduana Vieja. En aquella ocasión éramos 11 poetas y presentamos el libro en la Maison de l'Amérique Latine de París. Sin embargo, no estaba yo satisfecho porque faltaba un poeta: José Triana, y no quería que en esta antología quedara fuera. Ahora, además de la inclusión de otros poemas de Nivaria Tejera, Miguel Sales, Gina Pellón, Eyda Machín, Regina Ávila y Lira Campoamor, aparecen siete fabulosos poemas de Triana que pude escoger, entre muchos, con absoluta libertad. Los restantes poetas del libro son: Carlos Casanova, Eduardo Manet (los únicos poemas que ha escrito en su vida, aclara), Gilda Alfonso, Fernando Núñez y quien se cuenta y pone de último. Ahí les dejo la portada y uno de los poemas de Triana antologado:

OMBRA DELLA SERA

Delgada en su proyecto, puro frío
despabilando naipes por concierto.
Sobre el tapiz descansa en abierto
desparpajo de niña ante el umbrío

reloj de la mañana. Luego en río
de claridad proclama el labio experto
jerarquías pobladas de algo incierto
que hacen galas de trueno y poderío.

Si verla y desearla me desvela,
la prefiero a la ausencia inoportuna
o al bosque que la quiere fugitiva.

Pues al alma conforta su incisiva
jactancia, múltiple criatura y una,
repartiendo febriles sus candelas.

20 janv. 2008

On roule…


El Castillo de Vitré. El señor de Vitré era uno de los nueve antiguos barones de Bretaña que más poder tenía. Hacia el 1220 reconstruye el castillo en el mismo lugar en que existía otro precedente fundado por Riwallon. Por alianzas maritales la señoría de Vitré pasa a manos de Guy de Laval perteneciente a la gran familia francesa de los Montmorency, del entorno del Rey. En el XVI Guy XVI, gobernador de Bretaña, se casa con la hija del rey de Nápoles. En 1547 el último Laval-Montfort muere y la Baronía pasa a manos de su sobrina Renée de Rieux que abraza la causa protestante. Lo que le cayó encima fue lo peor. Por eso el feudo termina en manos de la familia de La Trémoille… Si pasan un día por aquí no dejen de comer en Le Petit Pressoir la marmita del pescador con vegetales en salsa azafranada y "croustillant" de frutos secos acaramelados.

La majestuosa Catedral de Bayeux, construida en el siglo XI por Odon, obispo de Bayeux y medio-hermano de Guillermo el Conquistador. A pocos pasos de ahí el centro Guillermo el Conquistador exhibe el célebre Tapiz de Bayeux, de 80 metros de largo, una auténtica maravilla. El tapiz tiene más de 900 años y describe las victorias del Duque de Normandía, Guillermo el Conquistador, antes su coronación como Rey de Inglaterra. Honestamente los libros de historietas se quedan chiquitos. Es la cuarta vez que lo veo y siempre descubro personajes nuevos y escenas en las que no me había fijado antes

¿A Saint-Lô o a Cherbourg? Eso siempre dependerá de la meteorología porque la verdad es que pasar una tempestad invernal en el extremo norte del Contentin es del carajo

Saint-Céneri-le-Gérai, en los confines del Orne y la Mayenne, a orillas de un meandro del Sarthe. El sitio posee un microclima pues se halla protegido por peñones escarpados por los cuatro costados. Detrás un puente romano de verdad y la aldea declarada "una de las más hermosas de Francia". Courbet y Corot la pintaron hasta la saciedad.

19 janv. 2008

Ausencia no quiere decir olvido…


A Saint-Briac venían a pasar la primavera los Habsburgos y los Hohenzollern, y partir de 1921 el Gran Duque de Rusia, pretendiente al trono después de la masacre de la familia imperial estableció aquí su residencia. Hasta la década de 1980 venían a visitarlo los monárquicos rusos quienes lo consideraban su soberano. Aquí instalaron también sus caballetes Renoir, Henri Rivière, Émile Bernard y Paul Signac. Y antes que ellos Eugène Isabey experimentaba in situ su Romanticismo pictórico.

El castillo feudal de Fougères data – casi nada – de 1020. Estuvo en manos de los Plantagenêts, de los duques de Normandía, de los Lusignan, de Felipe el Hermoso, del duque de Mercœur y de 'tutti quanti'. Victor Hugo, cuando lo visitó, escribió: "Tienen que ver a todo precio Fougères. Imagínense una cuchara: es el castillo. Y el mango: la ciudad".

En el parque del Castillo de Hac, construido por un chambelán del Duque François I° en 1420, esta cruz céltica.

En lo alto del torreón Tony Curtis y Kirt Douglas se batieron en un duelo de espadachines inmortalizado por el séptimo arte. El Fort La Latte se construyó en 1250 y el caballero Du Guesclin se lo arrebató a los ingleses en 1379. Más tarde Vauban se ocupó de maquillarlo un poco. De más está decir que La Mancha vista desde allá arriba da vértigo.
PD: Todas las fotos tomadas por mí. Se hace lo que se puede…

14 janv. 2008

Tres en uno

Iré sacando poco a poco fotos con mis buenos amigos. Recordando momentos de mis últimos 16 años consecutivos de exilio. Gracias a ellos Cuba siempre está al doblar de la esquina. Me da gracia la frase que el amigo Miguel Sales me dijo ayer. Sales tiene un refranero tremendo. Me dijo: "El rayo siempre le cae a la palma nunca a la verdolaga".

Con el poeta Manuel Vázquez Portal (que siempre me dice "hermanazo"), su hijo Gabriel, Yolanda Huerga (su esposa), mi admirada y querida Silvia Iriondo, miembros de MAR por Cuba (la organización presidida por Silvia) y mi gran amigo Ahmed Martel (fundador de Net for Cuba). Miami: Versalles, 9 de julio de 2005.

Con el periodista Agustín Tamargo, después de una de las emisiones de su Mesa Revuelta y el actor Andy García. Miami: emisora Radio Mambí, 3 de agosto de 2006

Con mi gran amiga Nancy Pérez-Crespo, fundadora de la Nueva Prensa Cubana y Manuel Vázquez Portal, después de un programa de Lunes de comunicación con Cuba, animado por Nancy en Radio Mambí. Ese día tuvimos en línea telefónica desde La Habana a Laura Pollán, esposa de Héctor Maseda. Miami: Radio Mambí, 11 de julio de 2005

Fornaris a su traductora al inglés


Se trata de la primera edición del Libro de los amores del poeta cubano José Fornaris. El poemario fue impreso en La Habana, Imprenta La Antilla, en 1862 y posee una larga introducción de Fornaris a Joaquín Lorenzo Luaces a quien dedica el libro. Resulta curioso que Fornaris tuviera una traductora de sus versos al inglés. Se llamaba Mery y a ella le dedica uno de los poemas del libro llamado así "A Mery". Aquí les dejo la segunda estrofa del poema. Descubrimos el sentimiento antiabolionista del poeta y también su simpatía por los Estados del Norte en la guerra civil norteamericana:

[…]
"Jamás te he conocido,
Pero somos hermanos en ideas,
Qus solo basta para ser hermanos
Que el verso adores y cantora seas.
¡Oh cantora gentil! ¡Cómo pudiera
Con digno galardón premiar tu verso!
¿Haré un voto tal vez por tu ventura?
La dicha del poeta es ilusoria.
¿Lo haré por el amor? Amor engaña.
¿Lo haré por la virtud? La virtud pura
Con Lucrecia sucumbe, y con Carlota
E(s)pira bajo airada guillotina.
Un voto haré por tu querida patria,
Por tu patria que en guerra fratricida
Despedaza su seno florenciente,
Cual tigre que no hallando pronta presa
Hunde en sí mismo la cortante garra,
E insaciable y feroz su sangre apura…
Huye, guerra terrible, monstruo infame,
Y deja a las Repúblicas del Norte
Ondear al aire la bandera ufana:
Recibe ¡oh dulce Mery! desde Cuba
Un voto por la paz americana."

13 janv. 2008

Arcimboldo

Hoy reseño en El Nuevo Herald la exposición retrospectiva de Arcimboldo, de la cual ya había hablado en este Blog y que se desarrolla desde hace unos meses en el Palacio de Luxemburgo (París).
Artículo aquí: Arcimboldo: fantasía, ingenio y excepción

10 janv. 2008

La Canopea del Louvre


La Canopea del Louvre
Autores: Regina Ávila y William Navarrete

Ed. Aduana Vieja, Valencia, 2008

Esta es la portada de La Canopea del Louvre, el libro con que inauguro el 2008. Un mano a mano entre la escritora y amiga Regina Ávila y yo, sobre las 6 obras maestras de nuestra preferencia atesoradas por el Museo del Louvre. Durante el invierno 2006-2007 estuvimos unas 60 veces en el Louvre, escrutando cada obra, cada rincón, perdiéndonos en el laberinto de galerías, para decidir cuáles serían las 6 obras que cada uno de nosotros escogería. Como indicamos en la Introducción del libro, nuestra elección correspondería un poco a la disyuntiva fantasiosa de qué obras salvaríamos de un barco a punto de naufragar si se nos diera la posibilidad y responsabilidad de escoger entre las miles que se exhiben en el Museo. Por ello la evocación de la Canopea, por ser ésta el hábitat superior en un bosque tropical, o sea, el dosel o capa forestal que sólo se puede ver en su plenitud desde lo alto de una montaña (o un avión) y en el que pulula una fauna ajena a lo que pasa debajo de las altas ramas de los árboles. Para nosotros, en alguna medida, en la cima abstracta del Museo (como en la Canopea de ese tupido y enmarañado bosque que es, a su vez, la cultura europea) las obras escogidas fueron:
– las de Regina Ávila:
1- Retrato del Condotiero, de Antonello de Messina
2- Figura de guerrero oriental con arco, de Pier Francesco Mola
3- Escena de Carnaval o El minué, de Gian Domenico Tiepolo
4- la Buenaventura, de Caravaggio
5- La encajera, de Vermeer
6- Las bodas de Caná, del Veronés
- las escogidas por mí :
1- Las Sabinas detienen el combate entre romanos y sabinos, de J-L. David
2- La muerte de Sardanápalo, de Delacroix
3- Retrato de un escultor con estatuilla, de Bronzino
4- La balsa de La Medusa, de Géricault
5- El tramposo del as de oro, de La Tour
6- El prestamista y su mujer, de Quentin Metsys

Son éstas nuestras 12 obras. Escogidas con absoluta libertad y no poca dificultad, dado las muchas y muy extraordinarias que se hallan en el Louvre. A cada obra le contamos una historia. En ocasiones sus personajes hablan, en otras somos nosotros quienes estamos dentro del cuadro. El invierno 2006-2007 fue para nosotros "la Estación del Louvre". Empezamos a conocer (de tanto que íbamos al Museo) los rostros de los guardianes y otros empleados. Para ver el más mínimo detalle de obras de grandes proporciones (como Las bodas de Caná) utilizamos potentes anteojos. Compartimos nuestros puntos de vista acerca de los cuadros escogidos por el otro. Nos leímos los textos en la medida en que iba avanzando la escritura. Los leímos ante amigos en reuniones. Llevamos a amigos al Museo para hacerles el recorrido de nuestra selección. Todo esto fue mágico. Mezcla de arte, literatura, ensueño, invención. La portada es obra de la pintora puertorriqueña Aixa Requena. Y la paciencia de nuestro editor Fabio Murrieta quien inaugura con este libro la Colección de Libros de Arte en su Editorial Aduana Vieja.

8 janv. 2008

La Habana – Caracas




Esto data de cuando se viajaba a Venezuela por otras razones. Lo he encontrado en mi papelería y es un billete aéreo de la TACA a nombre de mi abuelo Joaquín Navarrete. El cupón de identificación (imagen 2) es del 23 de agosto de 1948, emitido en La Guaira. El otro cupón de identificación (la carta de embarque actual) data del 19 de agosto de 1947 y fue expedido en Caracas (aeropuerto de Maiquetía). Recuerdo que mi abuelo me contó que cuando llegó a Venezuela por primera vez se dio cuenta de cuán desarrollada estaba Cuba. Me dijo: "Allí todo estaba por construir". En menos de 60 años las cosas han cambiado mucho tanto en un país como en el otro.

7 janv. 2008

Aclaración necesaria

Hace unos días corrió un mail que decía que yo me había apropiado de la traducción al francés de un texto de Gina Pellón titulado en español El color de las palabras. Gina Pellón por sí misma, publicado originalmente en francés en la revista francesa Confluences Poétiques. Sería innecesario, a estas alturas, tener que decir que no necesito apropiarme (ni me apropiaría) de traducción alguna en francés. He traducido a esta lengua el poemario de la propia Gina Pellón Vendedor de olvidos, he escrito libros en francés, ensayos en numerosas revistas especializadas, traducido libros para la UNESCO, dado conferencias, por citar sólo algunos ejemplos. Pero lo mejor es que el texto en cuestión lo escribí yo originalmente en francés y en español (a la vez) para Gina Pellón, quien así me lo pidió y para quien lo hice con mucho gusto. Lo escribí además en mi estilo que es, por demás, para bien o para mal (me da igual), inconfundible. Gina me dijo: "tú me has entrevistado muchas veces, has publicado muchos artículos sobre mi obra, organizado presentaciones mías, conoces muy bien mi obra, así que nos sentamos una tarde, te cuento lo que deseo decir y tú me le das la vuelta". Así fue y así se hizo. Una vez que el texto estuvo listo en francés para la revista en cuestión se lo di a Gina quien, a su vez, se lo dio a Christiane (esposa del pintor J. Ferrer) para que le diera la revisión final. Christiane corrigió algunos aspectos, que yo incorporé, desde mi ordenador al texto original y ése fue el texto que salió para la revista mencionada. Una vez allí pasó por una segunda corrección realizada por Lionel Ray quien le dio el visto bueno final en francés (Lionel Ray, cabe aclarar, no traduce del español). Cuando Gina me preguntó si quería aparecer mencionado en el texto, le dije que no era necesario que mi nombre apareciese y menos en esa revista de Confluences poétiques donde seguramente no era bienvenido dado a que detrás de todo estaba alguien que ni nombro.
Es obvio que, si en el libro Visión crítica… aparecen cinco textos míos sobre Gina que he publicado en periódicos, revistas y catálogos, además de un prólogo a la edición, y para colmos, soy el editor del libro en el que los textos publicados fueron ofrecidos y autorizados por Gina, no necesito apropiarme de una simple traducción al francés de un texto que en realidad escribí mano a mano con Gina en español y cuya escritura en francés me mangué solito. Sólo a gentes muy mezquinas, que andan buscando el más mínimo resquicio para atacar (como ya hicieron con el pobre Cabrera Infante, por ejemplo, escupiéndole la mano que les dio de comer) y con tantísimas otras gentes, puede(n) dedicarse a semejante mierdita. Como dice mi editor Fabio Murrieta (que me puso al corriente del mail) y no pocos amigos: eso es porque debes (al menos para ellos) ser más importante que lo tú mismo crees. Vamos, que en este caso, he de sentirme honrado porque de otra manera no veo cómo gente tan "supuestamente" consagrada pueda dedicarme las 24 horas del día, en detrimento (y eso es lo que no se dan cuenta) de su propia credibilidad. ¡Cómo si ya no los hubiéramos visto antes lanzar semejantes guerras contra otras gentes a lo largo de sus miserables vidas! ¡Y cómo si la gente no supiera de qué pata cojea cada uno! Lamento, someter a los bloggers a esta bobería sin interés para ellos, pero es necesario. Hay algunos para los que sí es válida esta aclaración. Menos mal que mi Cuba es mucho más sonriente que la mueca perenne de mis perseguidores. Y otra cosa: tendrán que morder polvo porque les advierto que libros como ése hay más. ¡Y qué decirles de los otros que ya están en imprenta!

6 janv. 2008

Hotel Lincoln



Seguramente muchos lo recuerdan. Un hotelito nada del otro mundo, pero cuyo confort y buen funcionamiento en la década de los 50 haría palidecer de envidia al cinco estrellas más lujoso (si lo hubiere) de La Habana de hoy. Hubo un intento de repararlo y de hacerlo funcionar de nuevo allá por los ochenta. No sé en qué habrá terminado. Probablemente en una pocilga más para venezolanos de los que vienen a operarse de la vista "de gratis" (como me he enterado que ha sucedido con el Copacabana y con la Marina Hemingway). Por cierto que de gratis en francés coloquial se dice "al œil", lo cual quiere decir literalmente, al ojo.
El caso es que este Hotel Lincoln (sito en Galiano y Virtudes, Centro Habana) tenía siete pisos, un servicio de restaurante estilo Luis XV, la habitación sencilla costaba $ 2 y la doble $ 3 (en verano), mientras que en invierno costaban $ 3 y $ 5 respectivamente. Las suites (con vista al Golfo de México) costaban $ 8 en verano y $ 12 en invierno. Poseía un bar estilo andaluz llamado "Los tres monitos" y el arroz con pollo de su restaurante era muy conocido en toda ciudad.
Claro, todo esto era posible porque el Lincoln tenía un dueño en la persona de Antonio Fernández Prieto a quien el libro Los propietarios de Cuba 1958 del que ya he hablado aquí coloca en una categoría de orden 3 y de él dice lo siguiente :
"Era propietario de los hoteles: Lincoln (La Habana), el Gran Hotel y el Colón (ambos en Camagüey) y el Sevilla (en Ciego de Ávila). Nació el 12 de febrero de 1904 en Orense, España y llegó en 1918 a Cuba. Trabajó de mozo de limpieza durante 3 años en un hotel de Las Villas. Fue gerente luego de un hotel en Morón y en Ciego, hasta que en 1938 inauguró el Gran Hotel y más tarde el Colón, en sociedad con Melquiades Lamelas. Se casó en 1941 con la Dra. Lilia Esther Fuentes Aguilera (cubana). Sus hijos: Antonio, Mario, Lilia Esther Fernández Fuentes. Y vivía en calle 12 e/t 3a y 4a. Reparto Almendares. La Habana"
Con lo cual insisto en que el libro (a pesar de haber sido publicado en la Ed. Ciencias Sociales, como señaló alguien en los comentarios) parece buscar redimirse sensatamente con nuestro pasado y aceptar las cosas tal y como fueron, sin preámbulos politiqueros. Seguiré ofreciendo ejemplos según mi tiempo. Es bueno que sepamos bien cómo era la cosa, sin tarados(as) de por medio.

5 janv. 2008

Rata de dos patas


Como en el horóscopo chino es el Año de la Rata, les dejo con Rata de dos patas, de la mexicana Paquita la del Barrio. Cualquier similitud tanto en el estilo verbal, el contenido e incluso el "contenant" (o sea, la forma física de Doña Tonel que tiene la Paquita), con otra persona, es puramente accidental. Eso sí, no dejen de oír a la del Barrio en You Tube, porque a ese tipo sólo se lo encontrarán una vez en la vida.

3 janv. 2008

Aurelio de la Vega



Desde Northridge (California) me escribe el amigo Aurelio de la Vega, nuestro único compositor "dodecafónico". Aurelio (nacido en La Habana, en 1925) me envía cada año, invariablemente, una foto-tarjeta de felicitación (imagen 1) en que aparece junto a su esposa Sara. Les pongo la portada de uno de los álbumes de Aurelio cuya música fue interpretada en esta ocasión por la pianista cubana Martha Marchena. Y también uno de los famosos pentagramas musicales dibujados y compuestos por Aurelio que conservo enmarcado desde que me lo regalara en el 2002 (imagen 3). Escuchar la música de Aurelio de la Vega es una experiencia estética intensa. El que se crea que va a oír melodías y ritmos melosos está embarcado. Aquí lo cubano es él y punto.

La Torre de Virrey


Recibo el n° 4 de la revista de Estudios Culturales La Torre del Virrey publicada en L'Eliana (Comunidad Valenciana) por Javier Alcoriza y Antonio Lastra. Conocí a Antonio Lastra gracias a Emilio Ichikawa y ambos colaboramos en en n° 3 de esta revista con documentos para la historiografía cubana. En su nuevo número la revista dedica un dossier a América Latina, en el que pueden leerse de Antonio Lastra Walter Mignolo y la idea de América Latina, de Miguel Alvarado La antropología literaria y su dilema por el sustrato empírico, de Gegrory F. Pappas El desafío norteamericano: la tensión entre los valores del mundo anglosajón y del hispano, de Carmen Bernand Actualidad del Inca Garcilaso, de María de las Nieves Rodríguez Méndez una aproximación a la obra de Tina Modotti y el muralismo mexicano y del propio Javier Alcoriza La fuga de Pedro Henríquez Ureña. En su artículo Gregory F. Pappas presenta "una crítica filosófica mediante la reconstrucción de la visión normativa [del cubano] Jorge Mañach y John Dewey. Mañach señalaba, ya en su tiempo, la existencia de una tensión entre ambas culturas [anglosajona e hispana] "en lo tocante a valores" entendido como oportuno y positivo desafío para la inmigración hispana o, en general, durante la hispanización de Estados Unidos".
Para consultar en red esta revista pulsar: La Torre del Virrey

29 déc. 2007

Waldo Balart


Waldo Balart (en lo artístico él prefiere este apellido sin el Díaz) me anuncia su próxima exposición en Alemania. A la que asistiré sin dudas. Admiro su trabajo y me satisface lo mucho que se le aprecia en los medios artísticos germánicos. Conversar con Waldo es una fiesta. Su Madrid, el que mueve alrededor de las calles Atocha y Santa Isabel me transporta a una especie de Centro Habana que no conocí. Waldo conoce las mejores fondas de barrio, esos restaurantes de cocina familiar donde todavía se puede comer una completa con sabor al cocido de la abuela. Waldo es banense y eso no bastaría para que la conversación fluya si no fuera por el anecdotario formidable del hombre y la convicción de que el arte es el remedo contra mediocridades y vulgaridades. En el atelier de Waldo en San lldefonso hay un ascensor que me recuerda las máquinas del Piranese. Primero porque el artefacto (en realidad un montacargas) es verdaderamente inesperado, además de sui géneris, segundo porque nos sumerje en un subterráneo donde tres colores pintan de vida el Universo. Hoy llamé a Waldo para felicitarlo por las fiestas y desearle mucho éxito. La foto (en la cuadra de Waldo) data de la primavera 2007.

28 déc. 2007

Batista: Gran propietario


Como prometido, una lista abreviada de las propiedades de Fulgencio Batista Zaldívar al dejar a Cuba, más o menos por esta fecha casualmente, en manos de "los otros". Me limito a ofrecer los datos que aparecen en el libro antes mencionado, o sea, Los propietarios de Cuba, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 2007. De más está decir que creo que el que vino después (El Innombrable en este blog) fue mil veces peor, porque además la cuantosísima fortuna de este último es incalculable dado que posee la Isla entera y sus habitantes también. Así que eso al menos queda claro y no vale la pena ni evocarlo. Ahora bien, habrá siempre que pensar (por lo menos yo que nací en 1968 y me enteré de todo este rollo, pongamos que precozmente en 1980 cuando tenía 12 años), por qué fue que el Innombrable logró tanto apoyo de parte de la burguesía e incluso de la alta burguesía. A mí el cuentecito de que porque Batista era mulato me parece de una simplonería apabullante. La otra variante, igualmente tonta, es la de decir que porque venía de la nada. ¿No fue elegido democráticamente en el 1940? ¿O es que en 1940 no venía de la nada y luego sí? Lo que sí me parece una evidencia es que la burguesía cubana estaba perdiendo capital ante la voracidad, costase lo que costase, de Batista por los negocios. No faltaban familias que se veían presionadas a venderle a él acciones de sus empresas. Un "quítate tú pa' ponerme yo". Esa gente estaba aterrada con su poderío siempre creciente. Y aterrada de ver que, a base de todo tipo de maniobras, hubiera podido ascender de la nada para convertirse en una de las primerísimas fortunas de Cuba. Digo, en una de las primerísimas familias cubanas. A mi juicio, y respeto cualquier otro criterio, eso fue lo que decidió que buena parte de la burguesía cubana (priístas o no) financiara el estado de crisis política del país y la debacle total (ya que a la larga fue eso lo que en realidad financiaron). O sea, para ver si se zafaban de una vez del "guajirito de Banes". Claro, no calcularon el mal (mil veces peor) que les cayó después. Pero eso lo saben hasta los niños. Ahora bien el que venga a decirles que se ganó todo esto (y lo que no está) trabajando, díganle que sí y sigan con la música a otra parte. En ese caso más vale hablar de la receta ideal para lograr un buen soufflé de vainilla sin que se desmorone la parte de arriba.
Propiedades de Batista
" En el azúcar:
- Propietario de los centrales: Washington (n° 52 en capacidad de producción con 320 000 arrobas diarias, situado en Manacas, con una refinería que era la 5ta. de Cuba y una destilería que ocupaba el lugar 18, aparecía a nombre de la Compañía Inmobiliaria Rocar SA), el central Constancia (n° 36 del país en capacidad de producción, molía 400 000 arrobas diarias, situado en Abreu y a nombre de Fernando de la Riva Domínguez), el Central Andorra (n° 102 de la isla con 220 000 arrobas diarias, una refinería que ocupaba el lugar 17 en importancia en la isla, una destilería en el lugar 19, una fábrica de levadura y sirope, situado en Artemisa). Poseía entre el 10% y el 15% del capital de la Compañía Azucarera Atlántica del Golfo SA que era el mayor consorcio azucarero norteamericano en Cuba y propietario de la Compañía Agrícola Punta Felipe SA una de las mayores 40 colonias de caña con cuota de 18 571 111 arrobas que molía para el central Washington.
En la Banca:
En sociedad con José López Vilaboy, su esposa Martha controlaba casi a partes iguales el 80% de las acciones del Banco Hispano Cubano.
Bienes Inmuebles:
Propietario de la Compañía Inmobiliaria Marimuca SA, la Compañía de Inversiones Dofinca SA, la Compañía Inmobiliaria Adorsinda, la Compañía de Inversiones y Desarrollo de Baracoa, la Compañía de Fomento del Túnel de L. H. S. A., la Sociedad Marimelena Realty Company, la Compañía de Fomento Almendares SA, la Compañía Urbanizadora Valvelano SA, la Urbanizadora Crysa SA, terrenos en el norte del Vedado, las Inversiones Dalmen, la Inmobiliaria Miramar, la Territorial San Vicente SA y varias propiedades de terrenos y edificios en Primera y 36 (Miramar), Galiano y Malecón, Malecón y San Lázaro y G y 27. Accionista en la Propiedad Horizontal Miramar SA, en sociedad con Guillermo Martínez Márquez, el Ing. Cristóbal Díaz González y Alfredo Izaguirre Hornedo. Accionista de la Compañía de Inmueble SA, poseedora de diversos terrenos en Miramar, Nuevo Vedado, Puentes Grandes y Ampliación de Almendares, cuyo apoderado era Cristóbal Díaz.
Accionista de la Propietaria de Fincas Rústicas SA (al comprar los terrenos el 30 de abril de 1954 a su anterior propietario Francisco Méndez-Capote López) y de la Compañía Urbanizadora Crismercy SA (en ambas utilizaba como intermediario a Cristóbal Díaz González). Accionista de la Urbanizadora Varadero SA, propietaria del Reparto Kawama en las inmediaciones del motel en la playa de Varadero, adquirida mediante transaciones con Alberto, Roberto y Luis Mendoza Freyre de Andrade.
Propietario principal de la Compañía de Fomento del Túnel de La Habana SA, concesionaria del túnel de la Bahía y administradora de la Zona General de Influencia del Túnel con un capital ascendente a 10 millones de pesos.
Propietario de la Finca Yemayá, situada en La Mulata, entre Bahía Honda y La Palma (Pinar del Río) que le regalara su amigo el textilero Dayton Hedges. Residencia campestre de Kuquine, al suroeste de La Habana.
Bonos y acciones:
Propietario de diferentes emisiones de bonos de la República, valorados en 550 000 pesos, en la Compañía de Inversiones Victoria SA, de bonos de la Cuban Telephone Company por 200 000 del BANDES mediante las Construcciones Marítimas Baliza SA y títulos del Banco Godoy Sayán de Ahorro y Capitalización.
Contratistas:
Propietario de firmas contratistas, tales como la Compañía Ingeniería del Golfo SA donde Ramón Mirabile Aguiar y Armando García Gual representaban sus intereses.
Industria:
Propietario de 200 000 pesos de un capital de 2 200 000 de la Compañía Técnica Cubana SA a través de la Urbanizadora Crismercy SA de su propiedad. El tercer mayor propietario con 40 000 pesos en acciones en las Industrias Siropex SA, una fábrica de bloques ligeros de concreto. Principal propietario de los Servicios Metropolitanos de Gas SA de la que controlaba el 50% del capital, ascendente a 600 000 pesos, con las acciones a nombre de Prudencio Fernández del Río. La Compañía de Cemento Santa Teresa, en Artemisa, aparecía a nombre del General Luis Robaina Piedra, suegro de su hijo Rubén Batista Godínez.
Prensa y radio
Propietario del periódico vespertino "Alerta", cuyas acciones estaban a nombre de la Compañía Inmobiliaria Rocar SA y aparentaban ser de Ramón Vasconcelos Maragliano y de Ramón Santé Niebla. Propietario del Canal 12 SA, un canal de TV con estudios en Prado n° 20 y oficina en Virtudes n° 312 que trasmitía en colores durante 20 horas diarias mediante su planta Telecolor, sita en Ave. 49 n° 2806, Marianao. Gaspar Pumarejo aparecía como su propietario y utilizaba de intermediario al Dr. Ramiro López Mendoza, su médico personal. Propietario de Gente SA, del semanario "Gente". Propietario de 300 000 pesos en acciones de la Compañía Editorial Mediodía SA. Propietario de las varias radioemisoras: RHC Cadena Azul de Cuba SA, a nombre de Radio Repórter SA, donde aparecían como testaferros Manuel Pérez Benitoa y Andrés Domingo Morales del Castillo. Propietario de 326 000 pesos en acciones de Radio Siboney SA. Propietario de la Cadena Oriental de Radio SA, en sociedad con Agustín Mederos Fernández, Guillermo Henríquez Rosell, Bernardo Vega Dosal, José A. Vivó Hdez. y el contratista Alberto Vadía Mena. Propietario del Circuito Nacional Cubano, una radiodifusora ubicada en calle O n° 216, Vedado, de la que poseía 247 000 pesos en acciones extendidas el 21 de febrero de 1955 a nombre de Antonio Pérez Benitoa. Propietario de Unión Radio.
Transporte:
Propietario único de Cuba Aeropostal, una línea aérea de carga, expreso y correo, con oficina en Ave. de Entrada frente al Country Club. Propietario mayoritario de las Aerovías Q, SA. El principal entre los propietarios privados de la Compañía Cubana de Aviación SA, de la que controlaba más de las dos terceras partes de su capital privado, a través de la Compañía Inmobiliaria Rocar SA, propiedad aparente de Andrés Domingo Morales del Castillo y Manuel Pérez Benitoa. Propietario secreto de la Compañía Interamericana de Transportes por Carretera SA, una firma del servicio de carga y expreso por camiones, con una filial llamada Tráfico del Transporte SA y oficina central en Ramón Pintó n° 301 esq. a Villanueva, Luyanó. Controlaba más del 90% del capital suscrito, ascendente a 3 437 700 pesos, a través del bufete Pérez Benitoa y de algunas firmas fantasmas registradas en Panamá, así como de acciones al portador. Propietario de la Compañía de Transporte Miller.
Propietario de la Compañía Naviera Isla del Tesoro SA.
Turismo:
De la Compañía Motel El Oasis SA, que era un motel con 55 habitaciones, ubicado en Varadero, construido a un costo de 1 050 000 pesos, que estaba a nombre de la Urbanizadora Varadero SA y propietario principal de Hoteles Isla del Tesoro SA y del hotel y motel El Colony, en Isla de Pinos. Propietario del 50% del capital de Playas del Golfo SA recibidas del Ing. Julio Lecuona Caballol y del Ing. César Castellá Lecuona, de la urbanización turística Barlovento, cuyas acciones se conservaban en la caja de seguridad de The Trust Company of Cuba a nombre de Andrés Domingo Morales del Castillo y Antonio Pérez Benitoa. Propietario principal de la Compañía Hotelera Antillana, un hotel en proyecto con 650 a 700 habitaciones a un costo de 25 000 000 de pesos a erigirse en el Parque Martí entre las calles G, H, Malecón y Calzada, en el Vedado, que estaba a nombre de la Compañía Inmobiliaria Rocar SA. Propietario de la Compañía Territorial Playa Francés, de la Compañía de Fomento y Turismo de Trinidad SA, de la Gerona Beach Territorial SA y de la Compañía Urbanizadora Varadero SA.
Otras:
Era propietario de la Compañía de Parquímetros Cubanos SA, una importadora de parquímetros para el cobro del aparcamiento de autos en La Habana.
Notas al vuelo:
Llegó a poseer tres centrales por lo que, entre los Presidentes de la República de Cuba convertidos en hacendados, o sea, el Mayor General del Ejército Libertador José Miguel Gómez, el Mayor General del Ejército Libertador Ing. Mario García-Menocal y el Dr. Carlos Prío Socarrás, sólo Menocal, en una época dada, lo superó al poseer 4 centrales, aunque por un breve período. A través de Francisco Blanco Calás compró, en 1941, el central Washington y, en 1949, el Constancia mediante Fernando de la Riva que aparecía como propietario, y finalmente, en 1958, el Andorra.
El Andorra fue adquirido mediante presiones el 11 de diciembre de 1958 de sus propietarios, los herederos de Pedro Rodríguez, quienes recibieron sólo 3 millones de pesos por una propiedad valorada en 16 millones. Gastón Godoy Loret de Mola sirvió para la transacción, comprada a nombre de la firma panameña Overseas Bond and Share Corporation.
El 19 de septiembre de 1955 su gobierno, a través del BANDES, otorgó la concesión de la construcción del túnel bajo la bahía habanera a la francesa Société des Grands Travaux de Marseille, pues ésta accedió a entregarle alrededor de 5 millones de pesos durante los 3 años de construcción de la obra, una comisión mayor que la que le ofrecía su competidora norteamericana.
Favoreció a sus hermanos, Francisco y Hermelindo, con cargos políticos. El primero era Gobernador de la provincia La Habana desde 1952, Representante en 1954, presidente del Partido Demócrata desde 1955 y uno de los accionistas mayoritarios del Consorcio Reca, grupo financiero que controlaba 4 firmas dedicadas a la exploración, explotación y refinación del petróleo. Francisco Batista ya había sido Representante en 1936, 2 veces Alcalde de Marianao.
En cuanto a Hermelindo Batista era Representante por Pinar del Río desde 1954 y el hijo de éste Ramón Batista Diéguez Representante por La Habana." (fin de cita)

26 déc. 2007

Categorías 1 y 2 / Libro post anterior

Tomado de Los propietarios de Cuba
Guillermo Jiménez, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 2007.
Marqué la nacionalidad para aquellos que no eran ciudadanos cubanos.

Categoría 1
- Amoss, Walter
- Arechabala y Arechabala, José M.
- Aspuru San Pedro, Manuel
- Azqueta Aranguena, Jesús / español
- Bartés Clarens, Fco. Antonio
- Batista G. Mendoza, Eugenio
- Batista Zaldívar, Fulgencio
- Blanco Calás, Francisco
- Blanco Rosell, Alfredo
- Beguiristaín Alemán, Gustavo Manuel
- Braga Rionda, Bernardo / "norteamericano"
- Burn, Augustine Vincent / hondureño
- Cacidedo Gutiérrez, Esteban
- Castaño Montalván, Nicolás
- Díaz Pardo, Rogelio Ángel
- Dupont de Nemours, Irénée / norteamericano
- Falla-Bonet, Eutimio
- Fanjul Estrada, Alfonso / español
- Fanjul Rionda, Higinio
- García Díaz, Salustiano / español
- Gelats Botet, Juan
- Gianelloni, Vivian J. / norteamericano
- Gómez-Mena Vila, José
- Gutiérrez Valladón, Viriato
- Hedges, Dayton / norteamericano
- Lobo Olavarría, Julio / venezolano
- Mendoza Freyre de Andrade, Luis G.
- Miyares López, Antonio
- Núñez Pérez, Carlos
- Ramírez León, Eladio
- Rionda de la Torriente, José Bernardo
- Rosado Rodríguez, Antonio
- Rosenberg, Philip / norteamericano
- Santeiro García, Elena
- Suero Falla, Alejandro
- Tarafa Govín, José Miguel
- Valle Grau, Lorenzo
- Velasco Montalvo, Alvaro G.
- Zulueta Bessón, Julián de

Categoría 2
- Alliegro Milá, Anselmo
- Almasqué Domenech, Alberto / español
- Álvarez Cabrera, Alberto Inocente
- Arca Campos, Manuel
- Aréchaga Araluce, Amado
- Babum Selman, Ibrahim
- Bacardí Rosell, Emilio
- Barletta Barletta, Amadeo / italiano
- Barroso del Piñar, Jorge Tomás
- Battisti Lora, Amleto
- Blanco-Herrera Clavería, Julio
- Cajigas García del Prado, Francisco
- Cámara O'Reilly, José Ignacio
- Canavés Llull, Jaime / español
- Canfux Ramos, Miguel Ángel
- Carrillo de Albornoz Glez. de Mendoza, Andrés
- Carvajal Olivares, Ignacio
- Casanova de Soto, José Manuel
- Casas Fernández, Baldomero
- Casteleiro Colmenares, Jorge
- Casteleiro Pedrera, Segundo
- Cintas Rodríguez, Oscar
- Clark Díaz, Sergio Ignacio
- Conill Rafecas, Enrique
- Cortina García, José Manuel
- Covani Pucinelli, Radamés
- Díaz González, Cristóbal
- Domínguez Fumero, Vicente F.
- Dosal Quijano, Martín
- Entrialgo Bolado, Aquilino
- Escagedo Salmón, Gregorio
- Escobar Tamayo, Francisco
- Falla Álvarez, Miguel Ángel
- Fernández Blanco, Manuel
- Fernández Blanco, Manuel
- Fernández Casas, Federico
- Ferro Martínez, Simeón
- Fowler Suárez, George R. del Villar
- García-Beltrán Alfonso, Marcelino
- García-Tuñón Mazorra, Alberto
- Garrigó Artigas Jr., José
- Gasch Prieto, José / español
- Godoy Loret de Mola, Gastón
- Godoy Sayán, Enrique
- Glez. del Valle Hierro, Miguel Angel
- Glez. Gordón, Alvaro / español
- Grabiel Lavín, Amado
- Grau Triana, Pedro Teodoro
- Hedges, James Dayton / jamaicano
- Hornedo Suárez, Alfredo
- Iglesias de la Torre, Julio
- Iturrioz Llaguno, José Fermín
- Lamar Roura, Justo
- López Serrano, José Antonio
- López Vilaboy, José
- Luzárraga Echevarría, Mamerto / español
- Méndez Martínez, Domingo / español
- Mendoza Goicochea, Paul
- Mendoza Vinent, Roberto G.
- Menéndez García, Alonso / español
- Menocal Seva, hermanos Mario G y Raúl G.
- Mestre Espinosa, Goar
- Monné Serio, Francisco
- Montoro Saladrigas, Mario
- Navarrete Kindelán-Aguilera, hnos. Octaviano y Javier
- Navarrete Parreño, Octaviano
- Nazábal del Castaño, Pura
- Núñez Beattie, Gonzalo
- Palacios Arce, Rafael / español
- Palicio Argüelles, Fernando / español
- Palomo Beceiro, Melchor / español
- Pando Armand, Francisco de
- Pedroso Arósregui, Víctor M.
- Pingree, Summer / norteamericano
- Pita Cartaya, Arturo
- Pujol Balmaseda, Juan Manuel
- Real Alemán, Basilio del
- Remedios Oliva, Carlos Benito
- Riva Domínguez, Fernando
- Roberts Gálvez, Alex M.
- Rodríguez Cintra, Antonio Helier
- Romagosa Sánchez, Ernesto
- Sánchez Cil, Rafael L.
- Sánchez Laurent, Emilio
- Sánchez Sánchez, Rafael
- Santeiro Crusellas, Luis Ramón
- Saralegui Arrizubieta, Francisco / español
- Sardiña Segrera, Eugenio
- Sarrá Hernández, Ernesto
- Schueg Bacardí, Jorge
- Shapiro, Charles / ruso - dueño de Los Precios Fijos
- Smith, Harry / canadiense
- Sobrín Ovalle, Francisco / español
- Solís Alió, Alberto
- Suero Bernal, Roberto
- Valle Raez, Luis Eufemio
- Velasco Sarrá, Celia
- Vidal Más, Francisco / español

Absolutamente inaudito



Éste es libro que ha visto la luz este año en Cuba: Los propietarios de Cuba 1958, Editorial Ciencias Sociales, de Guillermo Jiménez. Si no lo tienen, remuevan cielo y tierra para conseguirlo. Tiene 704 páginas
Ahora bien, es el libro de los primeros 551 grandes propietarios cubanos y sobre cada uno, brinda, el total de sus propiedades, cargos directivos, información biográfica, su historial de empresario(a), los vínculos sociales, sanguíneos y familiares con otras personas, esposas(os), nexos familiares e hijos, su(s) dirección(es) e incluso, los clubes sociales de los que eran miembros (cuando pagaban las cuotas del Country Club, el Club de Profesionales de Cuba, el Club La Torre en los altos del FOCSA, el Havana Biltmore Yatch Club, el Miramar Yatch Club, el Vedado Tennis Club o el Club San Carlos de Santiago de Cuba) y para más información, la foto de casi todos (!!!)
Lo primero que puedo decir es que en el libro no hay teque político alguno. Tampoco leí ningún enjuiciamiento moral, ni siquiera despectivo, ni irónico sobre las grandes familias cubanas. Dato puro y duro, nombre de empresas, historial profesional de la familia, ancestros, etc. Lo segundo que noté (al leer algunas biografías de nombres que conozco muy bien porque me tocan de cerca) fue la objetividad de los datos que aporta y la información fidedigna. A veces da un pequeño patinazo en un nombre, pero no más. Los que tengan a la familia o allegados allá dentro podrán juzgar también por sí mismos.
La portada, por ejemplo, está construida mediante caricaturas tomadas de la prensa de la época de muchos de los 551 acaudalados. El prólogo es de Oscar Zanetti Lecuona y se destacan los testimonios de descendientes de algunos de los 551 que viven (o vivían) del otro lado del Estrecho de la Florida como María Luisa Lobo, Enrique Conill Mendoza, Laura G. Tarafa, Agustín Batista Falla, José Pepe Fanjul Mena, Humberto Castelló, Gómez Sampera, Mirta Morán del Prado, y un largo etc. en Miami.
El autor ha colocado a los magnates y sus familias en una clasificación que va del excepcional 1 hasta el 5 según el número de propiedades, el peso económico que representaba y la proporción de sus valores. Por otra parte, aclara que desestimó el criterio (universalmente aceptado) de ingresos personales por su escasa credibilidad, la información irregular o inexistente y porque en la época la gente declaraba lo que le daba la gana a la hora de pagar los impuestos.
Los Indices del libro son los siguientes: Indice de fichas de propietarios, Bibliografía (extensísima y no descuida ni las listas de asociados a los clubes aristocráticos), Indice por nombre de Ejecutivos de empresa, Indice por importancia económica, Indice de propietarios extranjeros, Indice de propietarios según sus profesiones, Indice de fundadores de familias, Indice de Veteranos de guerras pertenecientes a familias acaudaladas, Indice de Militares, Indice de nombres de Empresas, Indice de Autonomistas y Otros nombres de personas.
Se asombrarán muchos de leer con nombre y señas las propiedades de Fulgencio Batista Zaldívar. A mí no me agarró de sorpresa pues tenía la lista hace tiempo. Y les asombrará también ver a nombres que se autosituaban en las categorías 1 y 2, relegados a la 5 o simplemente ausentes del libro. O sea, a los fantasiosos yo tuve que exageran a veces un poquito.
Si me da tiempo hoy les voy a poner la lista de las categorías 1 y 2 por lo menos. Y en uno de estos días las páginas concernientes a Fulgencio Batista y alguna que otra sorpresa como la familia de Juan Marinello, o Fernando Ortiz, o Eusebio Mujal, por ejemplo.
Yo, de verdad, todavía no me lo creo. Un dato curioso: de los 551 sólo 100 eran extranjeros y de esos 100 sólo 24 eran norteamericanos y de esos 24 hay que quitar a 5: Emilio Núñez Portuondo, a José Estrada Palma Guardiola, a José María Díaz, a Bernardo Braga Rionda o a Jorge García-Montes Hdez. pues aparecen como norteamericanos por poseer esa nacionalidad (accidentes históricos de familias) pero todos sabemos no lo eran más que de papeles. Con lo cual de 551 grandes empresarios de Cuba sólo 19 eran norteamericanos. Puntos suspensivos...

21 déc. 2007

Mi barrio


Éste es mi barrio. Olvídate de La Habana. De la Quinta Avenida y de los leones cada vez más famélicos que descansaban como si nada en un pedestal de granito en 5ta y 42, a una cuadra de mi casa. Llevo casi la mitad de mi vida viendo lo que aparece en la imagen. Cada día, durante más de 15 años, cada vez que regreso a casa desde el Sena y los Grandes Bulevares, o desde la Ópera Garnier y les Grands-Magasins, lo que tengo, cuando se me ocurre levantar la vista, al final de la calle Laffite que va directico hasta mi casa es esto: Notre-Dame-de-Lorette abajo, coronada por la perspectiva del Sacré-Cœur de Montmartre. Una de esas perspectivas extravagantes de París.
Notre-Dame-de-Lorette es una iglesia de un manierismo bien tardío. La reconstruyeron en 1836 cuatro décadas después de que la revolución demoliera otra que, bajo la misma advocación, estaba a unos 50 metros, exactamente donde está hoy mi casa. El interior imita de maravillas a Santa Maria Maggiore y representa la arquitectura de la Restauración. La diseñó Hippolyte Lebas, la decoraron una pila de gentes (Lebœuf-Nanteuil, Lemaire, Laibié, Foyatier, Monvoisin, Vinchon, etc) y tiene un vitral de Sèvres hermosísimo, diseñado por Delorme, que representa la Asunción. Los domingos me despiertan los campanazos de la misa de las once. El Sagrado Corazón, en lo alto de Montmartre, no necesita presentación.
Cuando unos obreros de pinta portuguesa se pusieron a levantar los adoquines del patio de mi casa, empezaron a salir tibias, cráneos y otras osamentas humanas. Claro, como la iglesia estaba justo en el lugar donde hoy se eleva mi edificio y como antes de la Revolución estaba autorizado enterrar en las Iglesias, ahí quedaron sepultados los huesos de un retongonal de gente. Los obreros tuvieron que parar las obras y volver a poner los adoquines donde mismo estaban. Una mañana, me asomé y vi a uno agachado con un cráneo en la mano. Me acordé de Yorik. Yo creo que hasta le hablaba.

18 déc. 2007

Condecorado


Hoy festejamos la insinuación-declaración oficial del Fin del Reino de Birán / primera etapa. Como no tengo órdenes otorgadas por la camarilla del Gran Latifundista saco una que había olvidado y que ostento con orgullo : Una de las órdenes de mérito de más renombre que otorga la República Cubana en el Exilio. Se trata de la Orden del Trompo, instituida en 1998 ––– después de múltiples gestiones, sofocos y vistos buenos en las instancias de las municipalidades de Remates de Guane at Flagler Street, la Alta Asamblea Constituyente del Manzanares y el cuño final de la Pitonisa Obsesa de la Gruta de Lutecia, y otros cenáculos de próceres vivos ––––, por el ilustre Don César Beltrán, cuando oficiaba a unos pasos del Puerto de Sagua, en Miami Beach, allá por el año 2000. Me gustaría que César hiciera pública la lista de los Condecorados, no vaya a ser que después algunos se atribuyan Méritos Republicanos que no tienen. En lo adelante haré figurar en todos mis CV(s) la mencionada distinción, solamente equiparable con la Légion d'Honneur.

15 déc. 2007

Gabaroche de noche en La Habana



Hoy salí a uno de los tantos mercados de papeles viejos de París y me encontré en un cajón esta partitura. La música no es gran cosa pero como curiosidad me pareció divertida y la compré. Se titula Una noche en La Habana o El Negrito, del repertorio del compositor burdelés de operetas Gaston Gabaroche (1884-1961), muy activo en las décadas de 1920 - 1950. El texto de Ch. A. Abadie y escrita para el repertorio de Reda Caire. Fue compuesta en 1933.

Gina Pellón: tres del mismo




Es el libro de poesías de la pintora cubana Gina Pellón (Cumanayagua, 1926) quien vive en París desde 1959. Su poemario Vendedor de olvidos dormía en su papelería desde 1980. Cuando me lo enseñó le dije: "te lo paso al ordenador, le ponemos orden a los poemas, preparas unas tintas para ilustrarlo y en un mes está publicado". Así fue. Ella quiso que le escribiera un prólogo que yo titulé La necesidad imprescindible de ser libres pensando en la libertad de su pintura y de su vida. Para la edición francesa yo mismo hice la traducción. Ahí están las portadas de las tres ediciones: la española y la francesa (de 2005, en Aduana Vieja) y la italiana en mi editor en Toscana (Il Foglio, trad. Ilaria Gesi, 2006, en la colección de literatura cubana que dirijo en esa casa de ediciones).
Les pongo un poema de Vendedor de olvidos.

Bajo tu ventana lo enterraron vivo

Todos reunidos festejan la muerte
de quien sin saberlo se quedó dormido.
Nudos de cabellos le cubren el cuerpo
un espejo negro cuelga a sus espaldas.
Cortinas de mármol cubren las fronteras.

Entre dos personas que estaban sentadas
pasó un toro abierto
arrastrando espuma, vísceras y cuerdas.

El hombre parado detrás del armario
siguió su discurso
hablaba y hablaba,
sacaba las copias que daba a los muertos
las letras caían y las recogían
las pegó de nuevo sobre los papeles
y seguía hablando.

Cambiaron los lunes por jueves
llenaron las torres de libros
cubrieron los muebles de historias
pasaron mensajes en clave, por hilos de seda.
Alguien trajo flores con olor a cera.
Quedó la neblina, húmeda de rosas
y de manos pardas.

13 déc. 2007

Poetas cubanos en Paris


De izquierda a derecha Fernando Núñez, Lira Campoamor, Eduardo Manet, Eyda Machín, William Navarrete, Gilda Alfonso, Carlos Casanova, Regina A. Behrens, Miguel Sales. Sólo faltaron, por no estar en París en ese momento, Nivaria Tejera y Gina Pellón. Fue el 14 de septiembre de 2004, en la Maison de l'Amérique Latine de París. El día en que cada cual leyó un poema de la antología de poesía Insulas al pairo que edité para Aduana Vieja. Desunir no es muy difícil. Unir solidariamente eso sí no se le da a cualquiera. Ni lo desea cualquiera, por cierto.

12 déc. 2007

Tres famosos olvidados

Dandy Crawford

Clavelito

Herdy Yumar

Tres famosos de la época de los abuelos.
1- Dandy Crawford, nacido Armando de Cárdenas, en La Habana, el 27 de octubre de 1922. Popular cantante de la orquesta American Swing, con peculiar estilo al interpretar canciones norteamericanas. Como actor se presentaba en el Teatro América, en el Fausto, Nacional y Martí, y como cantante en el Casino Nacional, Montrmartre, Zombie Club. Estrella fija en CMQ, RHC-Cadena Azul y la COCO.
2- Clavelito. Su verdadero nombre era Miguel Alfonso POzo y nació en Villaclara el 29 de septiembre de 1908. Comenzó cantando en la radio cubana en 1935. Cantante fijo de la CMQ e intérprete de laúd. Se presentaba diariamente en "Rincón Criollo", un programa de Regalías el Cuño y en las "Controversias Colgate".
3- Herdy Yumar. De nombre verdadero Hermenegildo Díaz Yumar. Nacido en la calle Reconcentrados, en Artemisa, el 13 de abril de 1914. Era el productor de muchos programas del Circuito CMQ. Empezó cantando tangos. Producía un famoso programa de CMQ llamado "El que patina se cae", que salía al aire todos los sábados.